Author: Zabalgarbi
IX CONGRESO CEWEP. El futuro nace en Bilbao
DEIA
El futuro se construye desde el presente y en eso, en construir el futuro se afanaron ayer los 225 expertos y profesionales que se dieron cita en el Salón Barria del Palacio Euskalduna con motivo de la celebración de la IX edición del Congreso de Cewep, la Confederación Europea de Plantas de Valorización Energética de Residuos. Desde primer hora de la mañana y hasta pasadas las 18.00 horas, los expertos en este sector hicieron un análisis de las necesidades que precisa la sociedad y el planeta en materia medioambiental y qué respuestas puede ofrecer la valorización energética, proceso con el que, a través de la incineración de residuos no reciclables, se logra generar energía. De este modo, por un lado, se evita que esos residuos acaben siendo almacenados en vertederos y, por el otro, se genera energía.
El diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria, fue el maestro de ceremonias de este congreso en el que los representantes de Zabalgarbi ejercen de anfitriones. “Es un honor para Bizkaia poder ser sede de este evento. Somos un lugar especial, tenemos un territorio increíble, sobre todo, por su diversidad. Tenemos costas, playas, bosques, montaña… Somos unos privilegiados. Mi deseo es que las próximas generaciones tengan este paisaje o mejor. Ese es un compromiso, una obligación que nos marcamos como gobierno”, indicó Rementeria, quien recordó que Bizkaia está muy cerca de cumplir el objetivo europeo de que, para 2020, el 50% de los residuos se reciclan de forma selectiva. La tasa actual está en el 48,43%, mientras que el 16,47% de los residuos acaban en el vertedero. De ellos, solo el 1,88% llegó a estas instalaciones sin haber recibido tratamiento alguno, lo que deja a Bizkaia cerca del objetivo de residuo crudo cero.
En todo ello, el papel de Zabalgarbi como planta de valorización energética ha sido importante, al igual que ocurre en toda Europa, donde estas instalaciones están ayudando a que los residuos no acaben en los vertederos y se conviertan en energía. “Nuestros objetivos son reducir la dependencia respecto a los vertederos, impulsar el reciclaje y generar una energía sostenible y confiable”, apuntó Paul De Bruycker, presidente de Cewep, entidad en la que se engloban 22 países europeos y en la que están reunidas 410 de las 521 plantas de valorización energética existentes en el viejo continente.
El tema central de este congreso fue la economía circular y el papel de las plantas de valorización en la misma. La economía circular pretende que la reutilización, el reciclaje y el aprovechamiento de los materiales sea máximo y, en ello, el aprovechamiento de los residuos no reciclables para crear energía es clave. Tanto es así que, a día de hoy, las plantas europeas adscritas a Cewep sacan rendimiento a 90 millones de toneladas de residuos no reciclables, mientras que las previsiones apuntan a que en 2035 serán 135 millones de toneladas al año las que se aprovechen para este fin. En el marco de la charla sobre economía circular, España presentó su recién iniciado plan de acción para la economía circular de la mano de Margarita Ruiz Sáiz-Aja, subdirectora General Adjunta de Residuos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. “Este plan de acción que se aprobará antes de final de año, va más allá de un plan de gestión de residuos. La economía circular precisa acciones en muchos ámbitos”, declaró Ruiz Sáiz-Aja. El Estado invertirá 837 millones de euros en la ejecución de este plan que se pone como meta el año 2030 para que España mejore en sostenibilidad y reutilización de recursos.
Otro de las partes a analizar y abordar en este congreso fue las características técnicas, la innovación en las plantas de valorización energética, materia en la que Zabalgarbi es todo un referente. Por su parte, otra de las cuestiones a analizar fue la comunicación, la transmisión a la sociedad de lo que es, en realidad la valorización energética. En este aspecto, la experta portuguesa Ana Loureiro aseguró que “la valorización energética es la hermana del reciclaje. Debemos reciclar lo máximo posible y, lo que no pueda reciclarse deberá ser trasladado a las plantas de valorización para que sea tratado”. Testigo de todo lo que se señaló en el Palacio Euskalduna fue la viceconsejera de Medio Ambiente del Gobierno vasco, Elena Moreno. “La apuesta que hemos hecho en Euskadi por la economía circular ha sido importante y va a ser una de las herramientas con las que vamos a luchar contra el cambio climático”, declaró Moreno.
Hoy, visita a Zabalgarbi
El cierre de la IX edición del Congreso Cewep tendrá lugar esta misma mañana con una visita guiada que los participantes en el encuentro harán a la planta de valorización energética de Zabalgarbi. Allí, los asistentes a la visita podrán conocer de primera mano las particularidades del sistema Sener para lograr generar el vapor saturado necesario para culminar el proceso de valorización energética a una temperatura inferior y a una mayor presión que el sistema habitual. El carácter innovador del funcionamiento de Zabalgarbi ha sido otro de los aspectos por los que, hace dos años, Cewep se decantó por Bilbao para acoger este congreso. La visita comenzará a las 9.00 horas y, con ella, se pondrá la guinda a dos días en los que Bilbao es la capital europea de la valorización energética.
Zabalgarbi y Bilbao acogen el congreso europeo de las plantas de valorización energética de residuos
ZABALGARBI
Zabalgarbi y Bilbao son los anfitriones del 9º Congreso y Asamblea General de la Confederación Europea de Plantas de Valorización Energética de Residuos (CEWEP), que se celebrará los próximos días 19, 20 y 21 de septiembre en el Palacio Euskalduna y en las instalaciones de Zabalgarbi.
Bajo el título “Waste-to-Energy: making circular economy happen” (De residuo a energía: haciendo posible la economía circular), los 225 profesionales asistentes al Congreso pondrán el foco en la correcta gestión de los residuos, uno de los principales desafíos medioambientales de la Unión Europea. La transición hacia una economía más circular ofrece grandes oportunidades y es importante para modernizar y transformar la economía, avanzando en una dirección más sostenible.
Este evento bienal, cuya anterior edición tuvo lugar en 2016 en Rotterdam (Holanda), se inciará este miércoles, 19 de septiembre, con un acto de bienvenida a los participantes en el Museo Guggenheim y en el que participarán Juan Mari Aburto, alcalde de Bilbao; Rafael Guinea, presidente de la Asociación de Empresas de Valorización Energética de R.S.U (AEVERSU) –a la que pertenece Zabalgarbi-; y Paul de Bruycker, presidente de la Confederación Europea de Plantas de Valorización Energética de Residuos (CEWEP).
A lo largo de estos tres días se destacará el papel relevante que juegan las plantas de valorización energética de residuos en este camino hacia la economía circular. En este nuevo modelo, el valor de los productos y materiales se mantiene durante el mayor tiempo posible; los residuos se reducen al mínimo; y los recursos se conservan dentro de la economía cuando un producto ha llegado al final de su vida útil, con el fin de seguir creando valor.
La conferencia inaugural del Congreso, el jueves 20 de septiembre, correrá a cargo de William Neale, responsable de Economía Circular y Crecimiento Verde de la Dirección General de Medioambiente de la Comisión Europea, quien disertará sobre la implantación de la economía circular, medioambiente no tóxico, relación entre química y legislación de residuos y estrategia sobre plásticos. Previamente intervendrán Unai Rementeria, diputado general de Bizkaia, y Paul De Bruycker, presidente de CEWEP.
En el Palacio Euskalduna se abordarán temas como la implantación de la economía circular en España, el veto de China a la importación de determinados residuos, el potencial de la valorización energética en el sistema District Heating (red de calefacción centralizada) o el uso del carbono en horticultura. Durante la jornada se presentarán las mejores prácticas en valorización de residuos, con casos de Lombardia (Italia), Alkmaar (Holanda) o Alemania. La jornada se cerrará con una mesa redonda sobre las fake news en el sector de la valorización energética.
Visita a Zabalgarbi
El 9º Congreso de CEWEP concluirá el viernes 21 de septiembre con una visita técnica a la planta de Zabalgarbi. La elección de Zabalgarbi para acoger este importante evento en el sector de la gestión sostenible de los residuos, pone en valor la apuesta que la planta de valorización energética de residuos de Bizkaia hace por la innovación, el respeto al medio ambiente, la seguridad y la eficiencia energética. CEWEP ha elegido a Zabalgarbi entre las más de 460 plantas de valorización energética existentes en toda Europa.
Desde su puesta en marcha a pleno rendimiento el 22 de junio de 2005, la planta trata anualmente unas 225.000 toneladas de residuos no reciclables. En estos trece años, ha dado solución a más de tres millones de toneladas de basura que ya no se puede reciclar y que de otra forma hubiera ido a parar al vertedero. Todos esos residuos equivalen a llenar seis veces el estadio San Mamés. Además, si hubieran sido depositados en vertedero, hubieran generado un 175% más de gases de efecto invernadero y el consiguiente incumplimiento de las diferentes normativas europeas vigentes.
Con su tratamiento, Zabalgarbi genera energía suficiente como para abastecer de electricidad a más del 30% de los hogares vizcaínos. Anualmente produce tanta electricidad como la que consume Metro Bilbao durante siete años.”.
Cada año, más de 300 profesionales de todos los países del mundo visitan la planta de valorización energética de Bizkaia, para conocer sus instalaciones y su modelo tecnológico. En los últimos meses se han recibido a representantes institucionales o empresariales de más de 10 países diferentes: Japón, Inglaterra, Escocia, Estados Unidos, Brasil, Tailandia, Holanda, Francia, Alemania, etc.
Tal y como establece la Misión de la compañía, el objetivo es ser un agente fundamental en la economía circular, contribuyendo a la solución integral del tratamiento de los residuos, a través de una gestión excelente basada en la transparencia, en el desarrollo profesional y en el firme compromiso con su entorno, velando por la salud de las personas y el medio ambiente.
La Diputación Foral de Bizkaia instalará garbigunes móviles en los municipios dentro del proceso de renovación de este servicio
DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA
Garbiker dispondrá de estos nuevos contenedores metálicos transportables, que entrarán en funcionamiento este otoño y se ubicarán por un tiempo limitado en las localidades que se interesen por participar en este proyecto. Esta iniciativa forma parte de las actuaciones de mejora que realizará la Institución foral, entre las que se incluye también el establecimiento dentro de la red existente de 9 garbigunes centrales que permanecerán abiertos toda la semana, ampliarán su horario de atención al público y admitirán más residuos que el resto de instalaciones de este tipo. Se extenderá a la totalidad de la red la digitalización del servicio iniciada este año en 5 de estos equipamientos a modo de prueba piloto, de manera que se obtendrán datos que permitirán ir adaptando el servicio a la realidad demandada por las personas usuarias. Asimismo, a lo largo de este año y el que viene se realizarán inversiones para adquirir dos nuevos camiones para transporte se renovará el 25% de los contenedores existentes en estos equipamientos y se desarrollará un plan de mantenimiento.
La Diputación Foral de Bizkaia va a instalar a partir de otoño garbigunes móviles en los municipios de Bizkaia interesados en participar en esta iniciativa, que forma parte de un plan de actuaciones dirigidas a renovar y actualizar el servicio que se viene prestando en estos equipamientos y que incluye también una ampliación de horarios y del tipo de residuos que se pueden depositar en ellos. Garbiker dispondrá de nuevos contenedrores metálicos transportables y se encargará de recoger los residuos depositados en ellos.
Los garbigunes móviles se instalarán en el centro de las localidades, junto a un panel informativo para su correcta utilización y se informará a la ciudadanía de su colocación con una semana de antelación, de manera que las personas interesadas en utilizarlo disponga de tiempo para recopilar sus residuos. Este contenedor se mantendrá en cada municipio una serie de días a determinar en función de la población del mismo, con un máximo de una semana, para proceder a su recogida, vaciado y reubicación una vez finalizado ese plazo. Los contenedores, que estarán compartimentados para recoger distinto tipo de residuos, serán metálicos y antivandálicos.
Ésta no será la única de las iniciativas que se desarrollarán a partir de este otoño. También está previsto implantar una estrategia zonal para establecer dentro de la red existente nueve garbigunes centrales, con estas diferencias respecto al resto:
- permanecerán abiertos todos los días de la semana (incluidos los domingos), excepto los festivos.
- Ampliarán su horario de atención al público, retrasando su hora de cierre, de manera que estarán operativos entre las 9:00 y las 13:00 horas y las 15:30 y las 18:00 horas de lunes a sábado, y entre las 9:00 y las 15:30 horas, los domingos.
- Además de los residuos aceptados de forma general en el resto de garbigunes, dispondrán de instalaciones para depositar residuos peligrosos de origen doméstico (restos metálicos pequeños, como sartenes y ollas, filtros de aceite, productos fotoquímicos como radiografías, películas y papel fotográfico; decapantes, aguarrás sintético, tintes, protectores de madera, aerosoles…) y objetos y enseres que por su estado de conservación todavía tengan la posibilidad de un nuevo uso (muebles, electrodomésticos, pequeños aparatos eléctricos y electrónicos, bazar, libros…).
Estos garbigunes centrales son los de Barakaldo, Basauri, Durango, Erandio, Gernika-Lumo, Getxo, Güeñes, Igorre y Markina y se han seleccionado en base a tres criterios: se encuentran en las poblaciones de su entorno con más habitantes o más densidad de habitantes; sus infraestructuras son las más preparadas a priori para admitir nuevos residuos y cuentan con mayor espacio disponible; han sido los de mayor actividad y uso de cada zona.
Teniendo en cuenta que se ha ampliado el tipo de residuos que se van a recoger en estos puntos limpios, Garbiker ha entregado el nuevo listado a su servicio de prevención, para que realice un análisis de los mismos y determine si es necesario implantar nuevas medidas de seguridad para garantizar la inocuidad de la manipulación de estos residuos por parte de la plantilla que trabaja en los garbigunes.
Digitalización del registro de entrada
Junto a estas mejoras, Garbiker extenderá a la totalidad de los garbigunes la digitalización iniciada este año en 5 de ellos a modo de prueba piloto. De esta manera, el personal que trabaja en estas instalaciones contará con un dispositivo móvil con el que podrán realizar el registro de las personas que entran, los residuos que depositan, las sugerencias que realizan y otra serie de cuestiones. Con ello se obtendrán datos en tiempo real de afluencia y depósito de residuos en cada Garbigune, la frecuencia con la que las personas usuarias acuden a estos puntos limpios y se podrá ir adaptando el reglamento de funcionamiento a la realidad del servicio que se presta. Asimismo, la recogida de estos datos permitirá realizar campañas de fidelización, al conocer las personas que son usuarias habituales, y desarrollar otras acciones relacionadas con nuevas captaciones.
Planes de inversiones y de mantenimiento
La Diputación Foral de Bizkaia y Garbiker tienen previsto desarrollar a lo largo de este año y el próximo un plan de inversiones que contempla la adquisición de dos nuevos camiones para transporte, 60 contenedores (con lo que se renovaría algo más del 25% de los que hay ahora en estas instalaciones) y la transformación de 5 de las casetas de los garbigunes, sustituyendo las actuales de madera por otras de hormigón.
Este plan de inversiones se solapará con el desarrollo de un plan de mantenimiento que contempla la creación de la figura del responsable de mantenimiento, que se encargará de coordinar las reparaciones necesarias, proponer alternativas para cubrir las necesidades de inversión necesarias, colaborar en el diseño de este plan y supervisar su ejecución.
Para mejorar la imagen de los garbigunes también se prevé establecer un nuevo sistema de señalética que facilite las funciones del personal de Garbiker que trabaja en estos equipamientos, permitiendo una mejor comprensión de la ubicación de los contenedores y su destino dentro de cada uno de ellos; que traslade los procesos de tratamiento de los diferentes residuos y que traslade una imagen más actual del servicio. Asimismo, se tratará de complementar esta señalética con la entrega de material divulgativo que dé respuesta a los planteamientos y dudas de las personas usuarias y que aporte información sobre otros servicios de Garbiker y de la gestión de los residuos en general.
Balance de utilización de los garbigunes en 2017
A lo largo de 2017, los 23 garbigunes de Bizkaia han gestionado 26.631 toneladas de residuos, lo que supone un incremento del 1,45% con respecto al año anterior. La mayor parte de estos residuos eran escombros (41%) y maderas (24%).
Garbigune | Kilos recogidos | Nº personas usuarias | Pers.usuarias/día |
---|---|---|---|
Igorre | 338.341 | 5.223 | 17 |
Orduña | 283.080 | 4.693 | 15 |
Bermeo | 657.099 | 8.376 | 28 |
Gautegiz Arteaga | 190.439 | 2.124 | 7 |
Gernika | 509.506 | 6.043 | 20 |
Amorebieta-Etxano | 606.701 | 9.998 | 33 |
Durango | 1.984.522 | 20.481 | 68 |
Güeñes | 338.409 | 4.482 | 15 |
Zalla | 649.270 | 6.528 | 21 |
Karrantza | 80.750 | 1.887 | 6 |
Muskiz | 479.571 | 4.750 | 15 |
Santurtzi | 3.454.390 | 22.850 | 76 |
Sestao | 2.278.605 | 18.851 | 63 |
Barakaldo | 2.808.090 | 20.218 | 67 |
Basauri | 2.858.059 | 21.854 | 73 |
Derio | 1.036.954 | 11.248 | 37 |
Erandio | 1.545.992 | 19.954 | 66 |
Getxo | 2.902.373 | 27.880 | 93 |
Amoroto | 387.838 | 5.906 | 19 |
Markina | 294.645 | 6.178 | 20 |
Mungia | 1.366.417 | 19.706 | 66 |
Bakio | 309.919 | 4.723 | 15 |
Sopela | 1.270.692 | 11.310 | 37 |
A lo largo del pasado ejercicio, se realizaron inversiones por valor de 162.947,74 euros para el mantenimiento y mejora de las infraestructuras.
Bizkaia. El largo camino de una bolsa de basura
EL CORREO
Los vizcaínos generan 1 kilo de basura por habitante y día, lo que representa unas 420.000 toneladas al año. Recoger cada una de ellas, reciclarlas, sacarles rendimiento energético y librarse de lo que no sirve cuesta 120 euros, 33 menos de lo que pagan los ayuntamientos. El CORREO ha seguido el camino de una de estas bolsas, desde que sale de casa hasta que una ínfima parte llega a vertedero convertida en escorias o regresa a los hogares, en forma de electricidad.
1- Salida de las cocheras de Elorrieta

José Villanueva conduce el camión de la basura en Bilbao desde hace 23 años. Su jornada laboral arranca a las 5.30 horas, cuando sale de las cocheras de Elorrieta y recorre una media de 105 kilómetros al día –los martes 15 más, cuando va a Seberetxe, La Peña y Buia–. Zorrozaurre, Artxanda, Txurdinaga, Santutxu… así hasta la TMB del Ecoparque de Artigas. Dos veces. Son 160 paradas en siete horas de jornada laboral al volante de un vehículo capaz de cargar entre 7 y 8 toneladas de fracción resto, el contenido de los depósitos verdes. El viaje empieza aquí, en la esquina de la calle Artalandio con Julián Gayarre, en el bilbaíno barrio de Txurdinaga.
2- Dentro de la cabina del camión

La cabina del Iveco es confortable y el olor, soportable, al menos hasta que se abren las ventanillas, lo que en verano sucede con relativa frecuencia. El habitáculo está equipado con un joystick para manejar las palas que atrapan el depósito y lo alzan para volcar su contenido en el interior del camión, y una cámara para ver en todo momento si lo que cae es estrictamente lo que has venido a buscar y no, por ejemplo, un indigente que se hubiera colado para guarecerse del frío, un fuego, animales muertos… El vehículo tiene capacidad para 12 toneladas, aunque no suelen cargan más de 7 o 8 por viaje. La ruta de José Villanueva no discurre por el centro; circula por avenidas más amplias y no entorpece tanto el tráfico. Su itinerario es diurno, «aunque de las críticas por los ruidos no nos libramos ninguno». A los 15 camiones que salen de noche hay que sumar tres de recogida orgánica, cuatro de cartón, cuatro de envases, uno de compost y dos lavacontenedores.
3- Planta de Tratamiento Mecánico Biológico

El 53,52% de las 329.158 toneladas de recogida en masa o fracción resto que se retiraron el año pasado fueron a parar a la planta de Tratamiento Mecánico Biológico (TMB), el 43,69% a la de valorización energética de Zabalgarbi, y el 2,79% restante, algo más de 9.000 toneladas, al vertedero de Artigas. Cuando José Villanueva completa su circuito deja el material recogido en la TMB, cuya entrada está sometida a estrictos controles de seguridad y el paso por la báscula. A la entrada, una muralla de plásticos se interpone entre esta planta y la incineradora de Zabalgarbi, cuya descomunal chimenea asoma al fondo. La TMB, construida en 2014, diez años más tarde que la incineradora, sirve para recuperar la parte de la fracción resto que es reciclable. En otras palabras, lo que no hemos separado correctamente en casa: un brick de leche, una botella de champú, aluminio…
4- Las entrañas de la TMB

Botas de seguridad, guantes impermeables, mascarillas autofiltrantes tipo FFP3, gafas ajustadas (tipo cazoleta), buzo de protección… El interior de la TMB no es un lugar por donde uno se pueda mover con libertad. Los protocolos de seguridad son estrictos y deben respetarse, no sólo por la naturaleza de la maquinaria que allí funciona sino por el riesgo sanitario derivado de los materiales con que se trabaja (el último episodio de ‘fiebre Q’ tuvo lugar el pasado febrero). El límite de velocidad de los camiones que se dirigen a descargar en el foso es de 10 km/hora y las comunicaciones se realizan por walkie-talkie para que los transportistas no abandonen la cabina. Por supuesto, no se puede comer, ni beber, ni fumar dentro de la planta. La fotografía nº 4 del operario de la TMBfue sacada desde el interior de un vehículo de Garbiker.
5- El tratamiento de los residuos

Rubén Méndez se afana con una bolsa de basura que llega por cinta transportadora al primer puesto de triaje, donde se separan elementos extraños y voluminosos, desde felpudos hasta una aspiradora. Seis son los materiales reciclables básicos: Latas de refrescos (de aluminio o acero), botes de champú, bricks de leche, el film de la propia bolsa de basura, botellines de agua…. Del resto se obtienen residuos secundarios: rechazos propiamente dichos, como trozos de madera; el CSR (Combustible Secundario de Residuo), como restos de textil y otros plásticos, con contenido orgánico muy bajo o nulo; y el material bioestabilizado: peladuras de patata, plátanos… que pasan por una criba de 80 milímetros yluego se conduce a los túneles de secado que es donde se inertiza durante dos semanas para que pierda humedad y gane poder calorífico.
6- La supervisión de la sala de control

David Ormaetxebarria supervisa desde las cámaras de la sala de control el funcionamiento de la TMB, donde trabajan 130 personas en tres turnos. El escenario impresiona, con decenas de cintas transportadoras funcionando a pleno rendimiento para conducir los desechos a puestos de triaje, a las trituradoras y a los trómeles (cribas giratorias que seleccionan los desperdicios por tamaño). Una vez que el pulpo ha atrapado las basuras y las ha depositado en las cintas, se realiza un proceso de tratamiento manual (el puesto de triaje donde operaba Rubén) o mecánico, con trómeles balísticos y separadores inductivos, magnéticos y ópticos. La fracción de orgánico que pase el filtro acabará en túneles donde se realizará el secado aprovechando el calor de su propia degradación, un proceso que se prolongará por espacio de dos semanas y que permitirá obtener un combustible de alto valor calorífico.
7- El vertido en Zabalgarbi

La incineradora de Zabalgarbi –o planta de valorización energética, como prefieren llamarla sus responsables– es la infraestructura estrella del ecoparque de Bizkaia. Se inauguró en junio de 2005 y costó 190 millones de euros. Los camiones llegan hasta el foso y vierten allí los residuos que han llegado a través de tres vías: la TMB, directamente del contenedoro de las plantas de transferencias comarcales (estas dos últimas cuando el volumen de desperdicios excede la capacidad de la primera). Los camiones vierten de manera continua en un foso en depresión, llamado así porque extrae el aire y el oxígeno de esas montañas de desperdicios para su posterior aprovechamiento cuando combustione en el horno, logrando no sólo alimentar ese fuego sino eliminar los olores, que fuera del foso son inexistentes.
8- El pulpo del foso incinerador

Mikel Salazar maneja el pulpo del foso de Zabalgarbi. Es fundamental mezclar bien la basura antes de alimentar el horno con ella. Los desechos bioestabilizados tienen un alto poder calorífico, más que el vertido crudo recogido en la calle, por ejemplo un día de lluvia. El gruista tiene que homogeneizar estos materiales al máximo para que la masa arda lo más y mejor posible. «Tenemos que quemar por encima de los 850º, siempre», explica José Pérez, portavoz de la planta, para así destruir las dioxinas y furanos que contienen los residuos. Esa es la teoría, porque en la práctica el horno alcanza temperaturas de 1.050º. Listo para que las escorias pasen la prueba del algodón.
9- Arde en el horno

El horno en plena combustión, a 1.040º… y subiendo. Una vez se vierte el residuo homogeneizado al horno, se calienta el agua con la que se genera el vapor que luego se turbina para generar electricidad, la misma que alimenta al 35% de los hogares vizcaínos. El procedimiento se completa con un ‘lavado de gases’, para que esas emisiones que luego saldrán a la atmósfera estén depuradas, como se encarga de confirmar la Autoridad Ambiental del Gobierno vasco que observa el proceso en tiempo real desde una sala habilitada bajo la chimenea. Una inyección amoniacal al 23% para quitar el óxido de nitrógeno, lechada de cal para reducir la acidez de los humos y carbón activo micronizado para la adsorción de metales pesados. El 20% del aire que se emite vuelve al circuito y se aprovecha para regular la intensidad del fuego que no deja de latir en el horno, sobre un lecho de escorias y alguna que otra sartén que ni siquiera ese infierno desatado ha logrado fundir.
10- Última parada: vertedero de Artigas

Sólo el 2,79% de la fracción resto que generó Bizkaia el año pasado acabó aquí, en el vertedero de Artigas. Lo depositado allí son los ‘rechazos’ de otras plantas, ya sea la de compostaje, los garbigunes o la propia TMB. Camiones y excavadoras se afanan en un espacio que escala la montaña por terrazas, permanentemente sobrevolado por cientos de gaviotas, rapaces y algún que otro buitre. El vertedero tiene capacidad para 1,19 millones de metros cúbicos y una vida útil que se calcula de 25 años a partir de 2017. El circuito lo remata una planta de lixiviados donde se tratan los líquidos derivados de la descomposición, pocos del vertedero al acabar allí materiales ya inertizados o del Konpostegia, donde se amontonan restos de poda y vegetales que luego se destinan a plantaciones.
Metallo invertirá 11,5 millones en buscar nuevas soluciones para maximizar la valorización de metales
RETEMA
La empresa vasca Metallo, nacida con el nombre de Elmet y radicada en Berango (Bizkaia), invertirá 11,5 millones de euros en Berango entre los años 2018 y 2021 a través de distintos proyectos con los que buscará nuevas soluciones tecnológicas que le permitan maximizar la valorización de metales. Así lo ha explicado el director general de Metallo Spain, Valentín Casado, en el marco de la visita institucional que representantes de la Diputación Foral de Bizkaia y de los municipios vecinos han realizado a las instalaciones que la compañía tiene en Berango. Entre otros, han acudido la diputada foral de Sostenibilidad, Elena Unzueta; la alcaldesa de Berango, Anabel Landa; el alcalde de Erandio, Joseba Goikouria; la concejala de Getxo, Amaia Agirre; y los concejales de Leioa, Javier Atxa y Estibaliz Bilbao.
Todos ellos han realizado una visita por las instalaciones de Metallo Spain, que en 2017 cumplió 25 años de andadura y que reintrodujo en la industria en 2017, a través de actividades de valorización, un total de 38.000 toneladas de metales no férreos con cobre y estaño (un 5% más que el año anterior), y en los próximos años invertirá en varios proyectos de investigación de tecnologías que permitan reintroducir en el mercado «metales hoy en día no recuperados» y generar nuevos productos con las escorias finales. Con ello harán frente al desafío que supone la previsión de que «los materiales a valorizar para recuperar los metales cada vez serán más escasos y de menor riqueza».
Con ello, consolidó una plantilla de 90 trabajadores directos en Berango en 2017 y traccionó la economía local con la inversión en Euskadi de 4,5 millones en servicios y equipos y de 7 millones en la compra de materia prima para su valorización.
En el transcurso de la visita, Casado expuso algunos de los retos que se ha marcado para los próximos años la empresa, integrada en Metallo Group. Éstos incluyen la inversión en distintos proyectos de investigación con los que aspiran a «romper los límites tecnológicos actuales» de la valorización de metales y que supondrán inversiones de 11,5 millones de euros en Berango. El presupuesto, según adelantó el director general de Metallo Spain, estará además «abierto a ampliaciones para asumir la industrialización de nuevos procesos» si se confirma la rentabilidad de alguno de los proyectos de I+D+i en desarrollo.
El Ayuntamiento de Barcelona empieza a autoabastecerse de energía propia
LA VANGUARDIA
El edificio del Ayuntamiento en la plaza Sant Jaume comprará la electricidad que consuma desde el 1 de julio a la nueva empresa pública Barcelona Energia, la comercializadora de propiedad municipal impulsada por el propio Ayuntamiento. Las oficinas municipales, equipamientos culturales, centros deportivos y edificios propiedad del consistorio se irán conectando a la nueva suministradora a lo largo de este mes de julio. También pasarán a depender de ella el alumbrado y la señalización de las calles.
En total, 3.908 puntos de suministro que pasarán a pagar la luz al ente propio creado para ello a través de la empresa pública Tractament i Selecció de Residus SA (Tersa), dependiente del Ayuntamiento y del Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB).
Gran parte de la energía proviene de la incineradora de Sant Adrià de Besòs
En paralelo, el AMB ya está trabajando con diversos ayuntamientos para que hagan como el de Barcelona. Dicha operación es fundamental si quieren alcanzar más clientes privados ya que, debido a la limitación del 20% para particulares, solo podrán tener un mayor número de clientes si cuentan con más administraciones autoabasteciéndose.
Grandes restaurantes de Bizkaia se unen para impulsar la sostenibilidad
COPE
Destacados restaurantes de Bizkaia, con el “triestrellado” Azurmendi a la cabeza, se han unido en una plataforma para defender la sostenibilidad en la gastronomía e implantar prácticas como proteger a los productores locales, reutilizar los alimentos, ahorrar energía o acabar con los residuos.
La nueva plataforma se ha dado a conocer durante una jornada sobre gastronomía y desarrollo sostenible celebrada en Bilbao, organizada por la fundación “Basque Know how”.
El cocinero del Azurmendi, Eneko Atxa, ha dado hoy la bienvenida a los asistentes y ha avalado esta asociación, a la que se han unido otros relevantes restaurantes vizcaínos como Zarate, Baserri Maitea, Víctor Montes y Aiziain, y también bares conocidos, como la Olla.
El responsable del Azurmendi, con tres estrellas Michelin, ha defendido que todo el sector debe apostar por la sostenibilidad: “Somos muy conscientes de que no se trata de que la alta gastronomía lidere un mundo más sostenible, sino de que las pequeñas cafeterías, los comercios de alimentación, los pequeños restaurantes se adhieran, y hacer que Bilbao y este acto sean una referencia de la sostenibilidad”.
En el Azurmendi, ha detallado, “utilizamos energía de geotermia, paneles fotovoltaicos, materiales reciclados, pero a veces es un mensaje elitista. Hay que pensar en el que tiene un bar, que pone cafés en el desayuno, pinchos, menús al mediodía y bocadillos por la noche; si le preguntas si quiere ser sostenible te dirá que claro, pero no tengo tiempo”.
“La asociación -ha explicado- nace con ese ánimo de ser el paraguas para todo el segmento, a todos los que formamos la industria alimentaria. No les vamos poner paneles fotovoltaicos, sino apostar por la creatividad”.
Por ejemplo, en el Azurmendi “hemos creado una tarjeta de visita de papel reciclado que llevan incorporadas unas semillas a punto de extinguirse y luego las plantas en casa. Imaginaos en Japón. Esto es una pequeña cosa, no hace falta mucho dinero, pero un gran cambio”.
La jornada ha sido inaugurada por el alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, quien ha expuesto una idea similar: “En este país entendimos hace tiempo que ecología y economía son dos caras de la misma moneda, es un compromiso con las próximas generaciones. En estas jornadas es el sector gastronómico el que quiere aportar para sentirnos orgullosos del legado que vamos a dejar”.
Valorización energética y economía circular se dan la mano en Bilbao
GESTORES DE RESIDUOS
La Diputación de Bizkaia prorroga su plan de residuos hasta 2020
EL CORREO
El II Plan Integral de Gestión de Residuos Urbanos de Bizkaia 2005-2016 llegará a 2020 gracias a una nueva prórroga aprobada este miércoles en la Casa de Juntas de Gernika. El documento inicial, aprobado en su día por unanimidad, estará en vigor hasta el 31 de diciembre de 2020. El motivo esgrimido por la Diputación es que podrá adaptarse, de este modo, a las directrices europeas. La diputada de Sostenibilidad y Medio Natural, Elena Unzueta, ha defendido que «se han cumplido la mayoría de los objetivos marcados».
«No se ha cumplido el vertido crudo cero –residuos sin un tratamiento previo– a vertedero y se han cumplido parcialmente los referidos a la recogida selectiva de los aparatos electrónicos y a los índices de reciclaje de envases de vidrio, papel- cartón, metales, plásticos y madera. En concreto, Bizkaia ha generado 527 kilos de residuo urbano por habitante y año, los mismos que en el año 2001, tal y como se dispone en la Estrategia Ambiental de Desarrollo Sostenible 2002-2020», defendió.
También se establecía «la reducción del porcentaje de residuos que van al vertedero hasta el 30% en 2020, cuando en nuestro territorio ese porcentaje era ya del 19,1% en el año 2016» . Bizkaia también ha cumplido los índices de recogida selectiva establecidos por el Gobierno central en relación a los residuos de pilas, baterías y acumuladores, que establecía una tasa de reciclaje del 50% para el año 2020 y que en Bizkaia fue en 2016 un 80,6%.
La generación per cápita está en 1,13 kilos por habitante y día (la misma cantidad que en 2016), que los residuos comerciales no superaran las 220.000 toneladas (el año pasado se generaron 130.018 toneladas) y que la generación de residuos urbanos no superara las 697.000 toneladas (se han generado 605.232 toneladas en el año 2016). También se ha superado el objetivo de reciclaje de residuos urbanos, fijado en el PIGRUB en una tasa del 40%, y que ha sido del 43,78% el pasado año. No se ha llegado a la tasa del 4% en compostaje, que se sitúa en el 1,1%, algo en lo que «hay margen de mejora».
EH Bildu y Podemos han votado en contra de la prórroga, distanciándose de las políticas actuales en la gestión de residuos. David Lopategi, juntero de la coalición, criticó que «en Bizkaia no se cumple la jerarquía de residuos, no se previene la generación y la mayor parte de las basuras se queman en Zabalgarbi o se secan en la TMB».
Josean Elegezabal, de Podemos, ha considerado que «esta gestión ni es la única posible ni la mejor» y se preguntó «si en Bizkaia la política de residuos la marcan las instituciones o las empresas privadas». La jeltzale María Presa preguntó a EH Bildu «si están en contra del plan piloto que lleva a cabo la mancomunidad de Lea Artibai y otros municipios gobernados por ustedes». Presa recordó «la nefasta gestión de los anteriores» que obliga a buscar fórmulas para traer ahora basura de Gipuzkoa.
Proximidad de incineradora TERSA no supone una mayor mortalidad según estudio
LA VANGUARDIA
La proximidad de la incineradora de Sant Adrià de Besòs (Barcelona), de la empresa pública TERSA, no supone un mayor riesgo de mortalidad por enfermedades relacionadas con las dioxinas y furanos, según un informe de la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB) que se ha hecho público este martes.
El estudio concluye que “no se han detectado agrupaciones de áreas en las inmediaciones a la planta incineradora con una mortalidad por encima de la media de la ciudad” y que “no se ha encontrado una asociación significativa entre la mortalidad y la proximidad de la planta incineradora”.
La investigación se ha elaborado a partir de una “jornada de dioxinas” organizada por el Ayuntamiento de Barcelona en enero, a partir de las demandas de un colectivo de vecinos, representados en la coordinadora Airenet, que ha denunciado en varias ocasiones los malos olores procedentes, presuntamente, de la planta de TERSA.
Airenet presentó el pasado 12 de marzo una denuncia ante la Fiscalía de Medio Ambiente por la elevada contaminación por dioxinas que supuestamente produce esta planta de valorización energética.
Los argumentos de la coordinadora vecinal se basan en un estudio publicado en 2015 en la revista Science of the Total Environmental, coescrito por el profesor de la Universitat Rovira i Virgili (URV) José Luis Domingo, en el que se concluye que “los habitantes de esta zona sufren 2,5 veces más riesgo de desarrollar un cáncer”.
Sin embargo, el informe publicado hoy por la ASPB contradice las conclusiones de este estudio elaborado por la URV y establece que “las áreas más cercanas a la planta incineradora no tienen una razón de mortalidad más elevada que la media de Barcelona” y que no es de esperar que la mortalidad aumente en la zona con el paso del tiempo.
El estudio se ha elaborado a partir de “un diseño ecológico transversal que explora el riesgo de mortalidad por causas asociadas a la exposición de dioxinas y furanos” en el que se analizan pequeñas áreas de la ciudad, en un período que va de 1991 a 2015.
Las dioxinas y los furanos forman parte de un grupo de compuestos químicos orgánicos persistentes que tienen una alta toxicidad y pueden provocar problemas de reproducción y desarrollo, afectar al sistema inmunitario, interferir con las hormonas y causar distintos tipos de enfermedades, entre ellas varios tipos de cáncer.
Fuentes de la empresa pública Tersa han asegurado que se trata de “un estudio satisfactorio”, mientras que desde Airenet han criticado que la ASPB haya hecho público el informe antes de reunirse con ellos y han asegurado que están “bastante decepcionados”, pues “las cosas no se han hecho como se dijo que se harían”.
“Lo que pedimos es una auditoría interna y externa de TERSA y que se demuestre que no ha habido mala praxis”, ha destacado la responsable de relaciones externas de Airenet, Marta Rosés, quien ha señalado que la ASPB se reunirá con los vecinos de la zona esta tarde para presentarles el informe.
La planta de valorización energética de TERSA, ubicada en Sant Adrià de Besòs (Barcelona), es una empresa propiedad de Barcelona Serveis Municipals (59 %) -que pertenece al Ayuntamiento de Barcelona- y del AMB (41 %), y trata más de 45 toneladas de residuos por hora, lo que la convierte en la segunda mayor de España.