Author: Zabalgarbi

18 Apr

La tasa de recogida selectiva para reciclaje en Bizkaia crece de nuevo y se sitúa en el 50,43%

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias EN

DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA

Aunque ha crecido la cantidad de residuos generados, este crecimiento ha sido inferior al crecimiento experimentado por la recogida selectiva para reciclaje. Es significativo el descenso de la fracción resto, que suma 346.942 toneladas (5.473 toneladas menos que en 2018), lo que confirma la tendencia a la baja en la recogida de este tipo de residuos que se viene registrando en los últimos siete años. Papel-cartón sigue siendo la fracción con mayor volumen de recogida y también la que más crece, con 5.724 toneladas más que en 2018. La recogida de orgánico ha pasado del 1,77% al 2,12%, lo que se traduce en 2.263 toneladas más con respecto al año anterior.

La tasa de recogida selectiva para reciclaje ha vuelto a crecer algo más de medio punto en Bizkaia a lo largo del año pasado y se ha situado en el 50,43%.

A lo largo del año pasado, se recogieron en nuestro territorio 648.164 toneladas de residuos, una cantidad mayor que la de 2018 (1.590 toneladas más). En cualquier caso, este incremento es notablemente inferior al experimentado por la recogida selectiva, que ha crecido 6.487 toneladas con respecto al año anterior, hasta situarse en 309.221 toneladas.

En cuanto a los residuos domiciliarios, cada hogar de Bizkaia deposita en los contenedores de recogida el equivalente a un kilo de residuos por habitante al día.

Por fracciones, resulta significativo, un año más, el descenso experimentado por la fracción resto, que ha pasado de las 352.729 toneladas de 2018 a las 346.942 toneladas durante el pasado ejercicio. Esta disminución confirma la tendencia a la baja de esta fracción durante los últimos siete años y ratifica que la ciudadanía cada vez separa más sus residuos.

Un hecho este último avalado por el crecimiento progresivo de la tasa de recogida para reciclaje, que se traduce también en el aumento de la recogida selectiva fracción por fracción. La que más crece y también la que mayor volumen presenta es la de papel-cartón, que suma 95.962 toneladas (5.724 más que en 2018). En relación a la cantidad recogida, por detrás de ella se sitúan, por este orden, el vidrio, con 27.326 toneladas (842 más que el año anterior), y los envases ligeros, que crecen en 1.348 toneladas hasta sumar 19.448 toneladas.

También la recogida de orgánico crece durante 2019 y con 12.992 toneladas, se sitúa en una tasa de 2,12%, frente al 1,77% que representaba en 2018. Este incremento ha sido y es una de las prioridades de la Diputación Foral de Bizkaia, que viene desarrollando un importante esfuerzo para conseguirlo en forma de ayudas a la implantación del quinto contenedor y de otras iniciativas, como la prueba piloto para incluir en la recogida de orgánico restos de pescado y carne crudos y cocinados.

Bizkairezikla

Uno de los problemas más frecuentes a la hora de reciclar es saber exactamente en qué contenedor va cada uno de los residuos. Ese problema se puede solventar con la herramienta digital Bizkairezikla, disponible en la página web de la sociedad pública foral Garbiker y en la que se pueden realizar consultas para conocer cuál es el contenedor correcto para depositar un catálogo de más de 6.000 residuos. Estos residuos se encuentran agrupados en 19 categorías: alimentación, bebés, bricolaje, electrónica y electrodomésticos; envases, higiene, iluminación, informática y telefonía; juegos, juguetes y deportes; material escolar y de oficina; farmacia, menaje y hogar; mobiliario, vehículos, obras domésticas, pilas y baterías; textil y complementos; limpieza y otros.

08 Apr

La incineración de residuos destruye de forma segura los virus a altas temperaturas

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias EN

RETEMA

CEWEP acoge con satisfacción el reconocimiento de la gestión de residuos como un sector que brinda un servicio esencial a nuestra sociedad por Virginijus Sinkevicius, el Comisionado Europeo de Medio Ambiente, con motivo de la publicación de una guía sobre el envío de residuos en el contexto de la propagación de COVID19 el 30 de marzo de 2020.

El CEWEP desea enfatizar la importancia del Artículo 13 de la Directiva Marco de Residuos 2008/98 / CE, aún más en las circunstancias actuales, que requieren que los Estados miembros tomen las medidas necesarias para garantizar que la gestión de los residuos se lleve a cabo sin poner en peligro la salud humana. La salud humana debe tener la máxima prioridad.

La incineración de Residuos a Energía (WtE) destruye de forma segura virus y otros patógenos a altas temperaturas. Los desechos se colocan directamente en el búnker y luego se descargan en el horno a través del conducto de alimentación mediante una grúa aérea, evitando así el contacto humano con los desechos contaminados.

En esta ocasión, CEWEP desea agradecer a sus miembros y a todos los trabajadores de desechos que se ocupan de nuestros desechos todos los días. “Están haciendo un gran trabajo”, dice el presidente de CEWEP, Paul de Bruycker.

Nos gustaría enfatizar que a los empleados del sector de residuos se les debe otorgar el estatus de ‘trabajador clave’, es decir, deben poder moverse libremente y deben continuar recibiendo servicios educativos y de cuidado para sus hijos mientras cumplen con sus tareas esenciales durante el brote de COVID19.

Para proteger la salud pública en general y garantizar la seguridad de los trabajadores en particular en estos tiempos de pandemia, la incineración de residuos es parte de la infraestructura crítica en los Estados miembros para garantizar el mejor tratamiento posible de los residuos contaminados que no pueden reciclarse. Dada su tarea higiénica para la sociedad, debe garantizarse que la incineración de residuos pueda continuar brindando este servicio esencial a nuestros ciudadanos. Además, los institutos gubernamentales de virología como el Instituto Alemán Robert-Koch afirman que para el tratamiento térmico de residuos infecciosos es obligatorio.

Esta crisis demuestra una vez más cuán importante es el enfoque integrado para la gestión de residuos donde cada flujo de residuos necesita encontrar la forma más sostenible de tratamiento sin poner en peligro la salud humana o el medio ambiente. Además, durante estos tiempos extraordinarios, es importante que las corrientes de desechos no contaminados, como el papel, se sigan separando y reciclando tanto como sea posible siguiendo las recomendaciones de los institutos de virología. Se deben guardar las capacidades de WtE para los residuos no reciclables o contaminados.

04 Apr

Zabalgarbi profundiza en la mejora de sus procesos con dos Hazitek

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias EN

EMPRESA XXI

Zabalgarbi consiguió mantener su alta productividad industrial en 2019, al tiempo que reforzó los planes para reducir su huella de carbono y activó dos planes de I+D+i, respaldados por el Programa Hazitek del Gobierno Vasco, para profundizar en su estrategia para incrementar la eficiencia en la valorización de residuos.

La dirección de Zabalgarbi ha diseñado una serie de actuaciones que mejorarán su posición competitiva y medioambiental en el corto, medio y largo plazo. Como han destacado responsables de la compañía a Empresa XXI, los planes para reducir la huella ambiental de todos sus procesos internos y externos, a través de sus suministradores, se consolidarán con una intensiva apuesta inversora en I+D+i y en utilización de fuentes alternativas.

El despliegue de esta estrategia contribuirá, según estas fuentes, a optimizar los procesos y el rendimiento de la instalación, que en 2019 volvió a alcanzar prácticamente el 100 por ciento de operatividad. De hecho, Zabalgarbi funcionó durante 8.035 horas, un 1,2 por ciento más que en 2018 y un nivel que les mantiene a la cabeza del sector en Europa. La planta vizcaína, además, valorizó 224.591 toneladas de residuos y generó 630,5 GWh, lo que supuso reducciones anuales del 2,69 y 2,09 por ciento, respectivamente. Este leve descenso fue consecuencia de una parada técnica más prolongada que la de 2018, participando en ambas más de 600 trabajadores de contratas.

Pero, sin ninguna duda, el hecho más destacado del ejercicio 2019 fue su participación en dos proyectos de I+D: LowCO2 y Recygas, calificados como estratégicos en el Hazitek del Gobierno Vasco. Zabalgarbi desembolsará en ambos planes 1,170 millones de euros en el período 2019-2021 con el objetivo de generar nuevo conocimiento y testarlo. Como señalan desde la compañía, si las investigaciones demuestran su efectividad, estos dos planes de I+D serán el anticipo de inversiones industriales en los próximos años.

En el caso del LowCO2, Zabalgarbi trabajará en la captura y valorización del CO2 y también en la búsqueda de nuevos aprovechamientos de las escorias. En este plan, con un presupuesto global de 4,9 millones de euros, colabora con Lointek, Calcinor, Cementos Lemona, Petronor, Prefabricados Etxeberria, Sader y Tamoin. El Gobierno Vasco lo ha calificado con la mejor puntuación y lo subvencionará en un 50 por ciento junto al FEDER.

Del mismo modo, el plan Recygas, con un presupuesto total de 4,469 millones de euros, contará con una subvención del 50 por ciento. En este caso, Zabalgarbi colaborará con sus socios Sener y FCC en la mejora de la tecnología de valorización.

Otras inversiones previstas para este mismo año incidirán en la descarbonización con la puesta en servicio antes de fin de año de una gasinera y la multiplicación por tres de su capacidad solar fotovoltaica. La ingeniería de la instalación ya está concluida y próximamente abordarán las obras para dotar los sistemas de compresión del gas y los tres puntos de carga previsto. La estación proveerá de combustible a los camiones que entregan los residuos en la planta, contratas que ya han anunciado la puesta en marcha de planes para aumentar la flota con vehículos GNL.

Por último, los responsables de Zabalgarbi se muestran muy satisfechos con la puesta en valor internacional de la valorización energética de residuos. Entre los últimos informes destacan los de la UE, que estima que esta tecnología “reduce en 19 veces las emisiones de CO2 de un vertedero”, y la ONU, que detalla las ventajas del sistema en el informe “Valorización Energética: Consideraciones para la toma de decisiones informadas”.

Respecto al problema ambiental generado por el accidente del vertedero de Zaldibar, los responsables de Zabalgarbi se muestran abiertos a colaborar y estudiar fórmulas que permitan valorizar parte de los residuos en sus instalaciones y contribuir a evitar cuellos de botella en el entramado manufacturero.

25 Mar

Tecnologías limpias para la gestión sostenible de residuos

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias EN

RETEMA

A nivel mundial, se espera que la generación de residuos crezca aproximadamente un 60% para 2050. Es por eso que el reconocimiento y la cooperación de todas las partes involucradas (política, investigación, proveedores de tecnología, operadores de plantas, formuladores de políticas y sociedad civil) es esencial para el bien común para el ambiente.

Gracias a las tecnologías avanzadas, la gestión de residuos se está convirtiendo en una lógica integrada de gestión de residuos y recursos, reduciendo así la explotación de materiales a través del reciclaje y transformando los residuos no reciclables en un recurso valioso para toda la sociedad. Para implementar este cambio, la eliminación gradual de los basureros contaminantes es el primer objetivo que se debe perseguir.

Nuestra visión demuestra cómo las tecnologías de conversión de residuos en energía producidas por proveedores europeos están profundamente comprometidas con la eficiencia de los recursos y la mitigación del cambio climático y están listas para contribuir a una mejor gestión de los residuos en la UE y a escala mundial. Muestra cómo, para 2050, las plantas de conversión de residuos en energía contribuirán a los sistemas de energía con bajas emisiones de carbono y a las sociedades circulares y los hitos políticos y reglamentarios necesarios para llegar allí.

Las tecnologías de conversión de residuos en energía tratan los residuos residuales: residuos que no son aptos para su reutilización o reciclaje y que de otro modo serían depositados en vertederos. Por ejemplo, biomasa contaminada como la madera tratada con conservantes de madera. Las plantas de conversión de residuos en energía transforman estos residuos en energía que se utiliza para la generación de electricidad, calefacción y refrigeración y para diversas aplicaciones industriales, entre otras para producir hidrógeno.

Energía renovable

La mitad de la energía recuperada es renovable, ya que proviene de desechos de origen biogénico. Además, a diferencia de la producción variable de energía renovable (como la energía eólica o solar), la energía renovable de Waste-to-Energy es planificable y confiable. Además de esto, Waste-to-Energy recupera materias primas secundarias que se utilizan en una variedad de sectores, como la construcción, el reciclaje de metales o aplicaciones estratégicas como la fabricación de baterías.

Al combinar los efectos de la desviación de los vertederos, los procesos de eficiencia energética y la recuperación mejorada de materiales, Waste-to Energy es un sumidero considerable para las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Las plantas de conversión de residuos en energía permitirán alimentar más energía renovable en el sistema que se utilizará, p. en forma de hidrógeno, para descarbonizar otros sectores.

El futuro de WtE es circular

El futuro de Waste-to-Energy es circular, totalmente sostenible y generalizado a nivel mundial: los camiones alimentados con hidrógeno traerán residuos residuales a la planta; mientras descargan los desechos, repostarán en la estación de hidrógeno, evitando así el uso de combustibles fósiles.

Desde hogares hasta industrias, centros comerciales e invernaderos, la cantidad de instalaciones calentadas y enfriadas por la energía recuperada de los desechos crecerá constantemente. Los procesos integrados de conversión de residuos en agua podrán mejorar la gestión de residuos en áreas desérticas, y la energía recuperada de los residuos impulsará a las plantas de desalinización de agua de mar para producir agua potable de manera sostenible.

Los caminos por los que caminamos y los edificios en los que vivimos se construirán cada vez más con materias primas secundarias de cenizas de fondo, lo que reducirá la explotación de materiales primarios.

Las propias plantas de conversión de residuos en energía se convertirán en centros educativos y deportivos, con pistas de esquí, chimeneas trepadoras y canchas de tenis, restaurantes con puntos de vista y centros educativos para actividades escolares.

Recomendaciones de política

La Unión Europea tiene la capacidad de seguir avanzando y expandir la excelencia de la UE en la gestión de residuos mucho más allá de sus fronteras. Es por esto que las próximas políticas deberían reconocer este potencial al:

• Promover la jerarquía de residuos como habilitador de políticas sólidas de gestión de residuos.
• Promover el papel de Waste-to-Energy como la opción de tratamiento preferida para los residuos residuales.
• Reconocer Waste-to-Energy como una opción sostenible de gestión de residuos.
• Reconocer el valor de Waste-to-Energy para la mitigación del cambio climático.
• Minimizar la cantidad de vertedero a la cantidad estrictamente necesaria.
• Aumento de la confianza en los productos reciclados mediante el establecimiento de criterios de calidad transparentes.
• Permitir la recuperación de residuos para usos específicos.
• Apoyar la exportación de tecnologías sanas de gestión de residuos, incluido Waste-to-Energy.

Como una de las industrias más limpias de Europa, Waste-to-Energy es demasiado valiosa para ser subestimada o dejada de lado. Es una tecnología en constante evolución, abierta a la innovación y vinculada con otros sectores industriales de forma circular y sostenible.

20 Mar

Measures taken by Zabalgarbi to deal with the COVID-19 epidemic

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias Destacadas EN

ZABALGARBI

The government has declared a state of emergency via Royal Decree 463/2020, and has set in place measures to prevent and contain the COVID-19 virus. Among other things, that decree requires that steps be taken to assure the provision of essential services.

Accordingly, we have implemented extraordinary measures to guarantee that the essential service provided by our plant can continue, while prioritising the health and safety of our employees, customers and suppliers.

See the document

22 Feb

La valorización energética, la solución para evitar que los residuos lleguen a los vertederos

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias EN

EL PERIÓDICO DE LA ENERGÍA

España es el país de la Unión Europea donde más toneladas de residuos terminan en el vertedero, según la Asociación de Empresas de Valorización Energética de Residuos Urbanos (AEVERSU) que apuesta por fomentar la valorización energética junto al reciclaje de residuos.

La organización defiende que de acuerdo con varios informes técnicos las plantas de valorización energética (incinerar los residuos) no aumenta los niveles de contaminación de su entorno e incluso los reduce si se sustituyen por aportación de calor y agua caliente en las ciudades sustituyendo las fuentes convencionales (conocido como Street Heating).

En un encuentro informativo, el presidente de Aeversu, Rafael Guinea, ha manifestado que el «tándem que forman el reciclaje y la valorización energética constituye la alternativa real a los residuos». Guinea ha puesto ejemplos de experiencias de valorización con otros países europeos, al tiempo que ha lamentado la tragedia en el vertedero de Zaldibar (Vizcaya).

En este contexto, ha ofrecido a las instituciones en nombre de Aeversu la posibilidad de abordar la apuesta por la valorización energética en las comunidades que, como Madrid, se detecta una necesidad en el tratamiento de los residuos.

Guinea se ha referido a datos de un informe del Centro Internacional de Tecnología Ambiental de la ONU que destaca el potencial de la valorización energética, por su capacidad de reducir el volumen de los residuos que terminan su ciclo de vida en los vertederos convencionales en un 90 por ciento.

También ha apuntado que en algunas regiones se trata con valorización entre el 25 y el 30 por ciento de los residuos que generan, de acuerdo con las conclusiones de un estudio alemán que analiza el potencial de mitigación de gases de efecto invernadero (GEI) de la gestión de residuos sólidos municipales en países de la OCDE, India y Egipto.

Con respecto a la UE, señala que los objetivos para promover el desvío de los desechos biodegradables de los vertederos y para un mayor desarrollo del reciclaje son «pasos importantes» en la dirección correcta y concluye que «no hay evidencia de que la planta contribuya a aumentar los niveles de contaminación en su entorno más próximo».

En este contexto, Guinea ha puesto de ejemplo a ciudades como París, donde con la valorización energética, 12 municipios disponen de una red de calefacción de 470 kilómetros, con 16 circuitos de agua caliente y que genera 2.400.000 MWh térmicos por año y 200.000 MWh eléctricos por año.

También se ha referido a Londres, donde ha citado que la planta de Edmonyon genera 371 GWh por año que suministra a 72.000 hogares, mientras la de Lewisham lo hace en 48.000 hogares y en Bexley, a 110.000 hogares.

18 Feb

El CSIC asegura que no ha elaborado ningún informe sobre la planta de biomasa de Güeñes (Bizkaia)

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias EN

EUROPA PRESS

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha asegurado que no ha elaborado ningún informe sobre la planta de biomasa de Güeñes (Bizkaia).

En un comunicado, el CSIC ha manifestado que el informe que mencionan este martes algunos medios de comunicación sobre la petición del cierre de la planta de biomasa de Güeñes, fue elaborado “a título personal” por un investigador retirado del Consejo Superior “sin experiencia profesional acreditada en la temática, y parece ser que, según se indica por los medios, fue por encargo de la Plataforma Ciudadana interesada en dicha cuestión”.

Por tanto, la Agencia estatal para la investigación científica y el desarrollo tecnológico ha aseverado que “no puede avalar” las conclusiones del estudio.

12 Feb

AEVERSU: «Nuestros vecinos europeos han eliminado los vertederos gracias a la valorización energética de residuos»

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias EN

RESIDUOS PROFESIONAL

La valorización energética –o conversión de residuos no reciclables en energía– es una práctica bastante normalizada en muchos países del norte de Europa. Mientras tanto, en España este tratamiento se aplica a alrededor de un 11% de los residuos. Una tasa insuficiente, según la Asociación española de plantas de valorización energética (Aeversu), que en un comunicado lamenta que sigamos «dando crédito a los numerosos mitos que desde hace décadas circulan en torno a la valorización energética y sus supuestos peligros», mientras que «nuestros vecinos europeos han desterrado viejas creencias y han eliminado los vertederos convencionales de sus geografías».

La entidad recuerda que daneses y suecos, entre otros, «conviven con las plantas de valorización energética en el propio centro de las urbes», lo que «les permite disfrutar de los beneficios principales que ofrece emplear la energía procedente de los residuos«.

Y cita casos concretos, como una planta de Copenhague (Dinamarca), que además de proporcionar «calor a 150.000 hogares y electricidad baja en carbono para 550.000 personas», ha sido diseñada para que se pueda esquiar sobre su superficie. O una instalación en Bruselas que suministra energía a un centro comercial y «reduce drásticamente su impacto ambiental al no producir CO2».

Por contra, Aeversu lamenta que «en España las administraciones aún rechazan este tipo de técnicas y dan prioridad al vertido, debido en gran parte al rechazo popular y a la errónea vinculación de las plantas de valorización energética con la contaminación del medioambiente y la afección a la salud pública».

«El reciente apoyo que la sección ambiental de la ONU ha otorgado a las plantas de valorización energética es un factor determinante para Aeversu, no obstante, en nuestro país, este tema aún no suscita el interés que debería, sobre todo, en los regidores municipales y en la clase política en general», explica Rafael Guinea, presidente de Aeversu.

Alternativa a los vertederos

La asociación defiende la conversión de los residuos en energía como «la alternativa a los vertederos convencionales», y lo argumenta con un estudio del Ministerio de Medioambiente Alemán, la según el cual «la valorización energética emite 19 veces menos CO2 que los vertederos».

Por otro lado, Aeversu asegura que no compite con el reciclaje y la reutilización. De hecho, afirma que los países que más reciclan suelen ser tambiém aquellos que más energía recuperan de sus residuos. «Gracias al empleo de las dos técnicas, Dinamarca, Suecia o Países Bajos han conseguido implantar una cota de “residuo cero” y eliminar de sus sistemas los vertederos convencionales con una cota de vertido de residuos anual menor al 1%».

Aunque más del 47% de los residuos municipales en la UE se reciclan o se compostan, todavía son muchos los países que continúan vertiendo grandes cantidades de residuos municipales. En el caso de España, aún enviamos un 54% de los residuos a vertederos.

Exigentes controles ambientales

Aeversu asegura que las plantas de valorización energética «son extremadamente seguras, y no perjudican a la salud de los vecinos, ya que pasan por los controles más exigentes en cuanto a emisiones industriales». Y recuerda que el propio Paquete de Economía Circular aprobado por la Comisión Europea señala que «cuando los residuos no se puedan reutilizar ni reciclar, resulta preferible recuperar su contenido energético en lugar de eliminarlos en vertedero».

Igualmente, la organización que aglutina a este tipo de plantas en España y Andorra recuerda que sus incineradoras «cuentan con procesos de filtrado muy eficaces con exhaustivos controles medioambientales, mediante los que se garantiza unos niveles de emisión controlados y exigentes. Estos sistemas de control hacen que las plantas de valorización energética sean infinitamente más respetuosas con el medioambiente que los vertederos, y por consiguiente con la salud pública». Y alude a dos recientes estudios independientes publicados en este sentido por la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB) y por Madrid Salud.

16 Jan

El crecimiento del WtE está de vuelta en Europa

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias EN

FUTUR ENVIRO

A finales de 2018, un número estimado de 2.450 plantas de tratamiento térmico estaban activas en todo el mundo, con una capacidad de tratamiento general de aproximadamente 370 millones de tpa. Solo para 2019, se espera que se comisionen alrededor de 60 plantas en todo el mundo, con una capacidad de 14 millones de tpa.

Para fines de 2028, ecoprog espera un aumento del inventario global de plantas a alrededor de 2.700 unidades, así como instalaciones de tratamiento global que ascienden a unos 530 millones de toneladas por año. En este contexto, China seguirá dominando el volumen del mercado mundial, a pesar de que se puede anticipar una disminución en la acumulación de plantas de incineración de residuos a medio plazo en el contexto de los recientes esfuerzos de China para expandir el reciclaje de materiales y una desaceleración del crecimiento económico. Otros países, como India o Indonesia, probablemente, solo podrán compensar parcialmente la disminución del volumen del mercado chino a partir de 2025 aproximadamente.

En Europa, por el contrario, se prevé un número creciente de comisiones en los próximos años. Durante los próximos 5 años, ecoprog espera que se comisionen alrededor de 50 plantas adicionales con una capacidad de aproximadamente 18 millones de toneladas por año.

La razón principal de este desarrollo radica en la política de residuos de la Unión Europea. Para la implementación de la directiva de vertedero de la UE, Gran Bretaña, por ejemplo, ha incrementado masivamente el impuesto al vertedero en el país de origen. Como consecuencia, las exportaciones de combustibles derivados de desechos aumentaron a 3,4 millones de toneladas en 2018. A partir de 2020, estas exportaciones se verán obstaculizadas significativamente debido a los nuevos impuestos en los países objetivo más importantes, los Países Bajos y Suecia. Posteriormente, aumenta la presión para crear nuevas capacidades en el país de origen. También en Polonia, el aumento del impuesto sobre los vertederos conlleva una necesidad más urgente de eliminación de residuos. Más países como Francia o España han decidido aumentar los impuestos a los vertederos o están en proceso de discutir tales medidas.

Es sobre todo la llamada Economía Circular de la UE que creará una mayor demanda de instalaciones de tratamiento térmico. Para 2035, se supone que el vertedero de residuos municipales se limitará al 10%, lo que cumple con los nuevos cálculos estadísticos basados en el criterio de producción. Esto también ejerce presión sobre aquellos países que ya han invertido ampliamente en el pretratamiento de desechos mixtos dada su alta proporción de plantas de tratamiento mecánico-biológico. Esto incluye, entre otros, España, Francia, Italia o Polonia. Presumiblemente, sus estadísticas de residuos serán bastante diferentes en 2027 cuando el porcentaje de reciclaje en las plantas de tratamiento mecánico-biológico se reduzca en las estadísticas.

Incluso si se alcanzara la cuota de reciclaje de la UE del 65% en 2035, esto implicaría la necesidad de instalaciones adicionales de tratamiento térmico en la UE. La asociación de la industria CEWEP valora este último en aproximadamente 40 millones de tpa. Ecoprog considera que este número es bastante redondeado ya que este cálculo no tiene en cuenta una población en crecimiento. Además de eso, el logro de los objetivos de reciclaje es muy incierto en este momento. A diferencia del caso de los vertederos, actualmente no sabemos a través de qué instrumentos se pueden realizar estas cuotas. Esto también es válido para países como Alemania o Austria.

Por el momento, la incineración de residuos puede beneficiarse de la restricción de los vertederos en Europa, mientras que los esfuerzos de reciclaje solo reducen marginalmente los volúmenes de residuos para la incineración. Por lo tanto, el mayor problema para la industria de WtE en Europa no está tan representado por la situación del mercado; es más bien una cuestión de ubicaciones adecuadas y resistencia política en algunos países. «Esperamos que el aumento de las capacidades de incineración no se mantenga al ritmo de la demanda», como dice Mark Döing, director gerente de ecoprog. «Por supuesto, esta es una buena noticia en general para los operadores de plantas existentes en Europa.»

13 Jan

3,2,1,0…Residuos llega a los centros escolares para sensibilizar al alumnado sobre la necesidad de reducir los desechos

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias EN

DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA

La campaña puesta en marcha por la Diputación Foral de Bizkaia recorrerá hasta finales del mes de mayo diferentes centros en los que durante una semana se trabajará sobre la reducción y la reutilización a través de talleres y actividades dirigidas a las y los escolares de entre 6 y 12 años.

La campaña ‘3,2,1,0 …Residuos’ ha llegado hoy a Mimetiz Eskola, de Zalla, el primero de los centros escolares en los que se desarrollarán actividades y talleres dirigidos a sensibilizar al alumnado de Educación Primaria sobre la necesidad de reducir la cantidad de residuos que generamos. El objetivo principal de esta campaña impulsada por la Diputación Foral de Bizkaia es, precisamente, despertar en las y los alumnos la conciencia de que es necesario un cambio de hábitos que propicie la reducción de la generación de residuos y ofrecerles herramientas personales para que interioricen también la reutilización y el reciclaje como maneras de contribuir a esa reducción.

Para lograr ese objetivo, se desarrollarán actividades sencillas, orientadas a que entiendan de otra manera su relación con los objetos cotidianos y sus hábitos de consumo. Estos talleres recorrerán los centros hasta el próximo 31 de mayo y se desarrollan en cada uno de ellos durante una semana lectiva completa, con jornadas de una hora de duración, salvo la inicial, en la que la actividad se realizará durante dos horas.

En esta primera jornada, la del lunes, se mostrará al alumnado la cantidad de residuos que generaron durante la semana anterior en el patio del colegio, como punto de inicio de la reflexión acerca de la necesidad de reducir que estará dirigida por una monitora. Asimismo, se proyectará un vídeo elaborado específicamente para esta actividad que servirá para profundizar en esta cuestión y arrancar un debate que abordará también otros aspectos de la gestión de residuos en general y de Bizkaia en particular. Este primer día, se pedirá igualmente al alumnado que elabore una lista con los residuos que generan y que planteen una alternativa para evitarlos. Este listado se trabajará a lo largo de toda la semana y se expondrá en un lugar visible del centro el viernes, para que los grupos participantes en los talleres compartan su reflexión con el resto del alumnado del centro. Y, finalmente, se propondrá el reto de reducir la cantidad de residuos que se generan en el patio al menos durante la semana en la que se está desarrollando en el centro esta campaña.

De martes a jueves se desarrollarán diferentes talleres que tienen como objetivo dar una nueva vida útil a objetos y que persiguen que quienes participan interioricen que el de los residuos es un problema que afecta y atañe a todas las personas por igual.

La última de las jornadas, la del viernes, se dedicará a evaluar el reto de la reducción de residuos en el patio del centro, a exponer el listado de residuos y sus alternativas elaborado durante toda la semana y a disfrutar de un concierto con instrumentos creados a partir de residuos.

Toda la información referida a la campaña a desarrollar en los centros escolares está a disposición del personal docente en la página web de la sociedad pública foral Garbiker, encargada de la gestión de los residuos en Bizkaia (http://garbiker.bizkaia.eus/es/talleres-didacticos).