Author: Zabalgarbi

14 Nov

Sisteplant entrega a Zabalgarbi el Premio de Excelencia Operacional y Mantenimiento Industrial

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias EN

INTEREMPRESAS

“Es enormemente satisfactorio ver la implicación y el compromiso de los diferentes estamentos de las compañías con las que trabajamos, y su empeño por llevar a buen puerto los proyectos mediante los cuales transformarán sus negocios para asegurar la competitividad. Para Sisteplant es un muy gratificante poder participar de esos procesos y conceder un reconocimiento a aquellos que han destacado de una forma especial”, señaló Ana Santiago, CEO de Sisteplant.

Los premiados

Los galardones se dividen en cuatro categorías, a las que este año se ha añadido una mención especial a la trayectoria profesional:

• Excelencia Operacional Premio Mantenimiento Industria: Zabalgarbi. Por desplegar un sistema de información del mantenimiento excelente como soporte a la toma de decisiones para la transformación del modelo de mantenimiento hacia un modelo más proactivo, orientado a la fiabilidad.

• Premio Mantenimiento Infraestructuras: Kutxabank. Por coordinar de forma integrada las actividades de mantenimiento y poner en marcha un Sistema de Información del mantenimiento excelente que impulsa la mejora del desempeño para aportar mayor valor a la entidad y a los usuarios de la misma, mejorando la fiabilidad de los equipos mantenidos.

• Premio Gestión de Planta: Talleres Oran. Por desplegar un sistema de gestión de planta excelente que involucra a las personas, y facilita la toma de decisiones de forma sostenida en el tiempo, para impulsar la mejora del desempeño en planta.

• Premio Excelencia Operacional: Masats. Por sumar esfuerzos, y marcar el camino a seguir para transformar la gestión de operaciones hacia un modelo basado en la excelencia.

• Mención Especial Trayectoria Profesional: Juan Luis Astoreka. Por su compromiso personal con la mejora del desempeño año tras año, y su trayectoria profesional al servicio de la excelencia en la gestión del mantenimiento.

foto
El acto de entrega de premios se realizó durante la celebración del Club de Usuarios de Sisteplant, que tuvo los pasados 13 y 14 de noviembre en el Parque Tecnológico de Bizkaia (Ibaizabal Bidea, edificio 101, Zamudio).

El Club de Usuarios de Sisteplant, al que acudieron más de 100 clientes de las principales soluciones de la compañía, Captor y Prisma, así como de los servicios de excelencia operacional, tiene como objetivo compartir buenas prácticas de uso, presentar las novedades funcionales y adelantar detalles de los desarrollos en los que están trabajando actualmente.

En la sesión inaugural, el vicepresidente de la compañía, José María Borda, y el director general, Alfonso Ganzábal, expuso los proyectos y líneas de innovación en los que está trabajando la compañía, tanto de forma independiente como en colaboración con terceros. De esta forma, se presentó Human 4.0, un modelo organizativo que ayuda a desarrollar el talento de las personas de forma acompasada con la transformación digital; y se anunció la introducción de mejoras en sus soluciones, entre otras, en el ámbito de Business Intelligence (Inteligencia Empresarial), machine learning, herramientas de monitorización 3D, en la integración de modelos de realidad virtual con mantenimiento; y en la integración de aplicaciones con sistemas BIM (Building Información Modelling).

En cuanto a los proyectos desarrollados en colaboración con terceros, están trabajando en el diseño y automatización de procesos con nanomateriales (Platform e I-nano); el desarrollo de producto/proceso incorporando la metodología ‘Safe by design’ (Izadi), o en el desarrollo de nanotubos de carbono (TQMnano). A lo largo de la jornada también se presentaron proyectos relacionados con CPPS (Cyber Physicall Production Systems), orientados a ofrecer nuevos servicios de telecontrol y mantenimiento en el ámbito de bienes de equipo (Smart-BE).

16 Oct

La economía circular: una oportunidad para Euskadi

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias EN

RETEMA

El mundo está cambiando a un ritmo que las generaciones precedentes nunca habrían imaginado. El avance tecnológico está difuminando las fronteras entre el mundo físico, biológico y digital. Esta realidad es lo que se viene denominando como cuarta revolución industrial  y a diferencia de las anteriores, ésta avanza con una velocidad sin precedentes.

En los últimos cien años se ha duplicado el consumo mundial per cápita de materiales y se ha triplicado el de energía primaria. Frente a esta realidad, la economía circular supone un cambio de paradigma en el modo de utilizar los recursos naturales y de relacionarnos con el medio ambiente. En un modelo circular el valor de los productos y materiales se mantienen en el mercado durante el mayor tiempo posible, pasando del “extraer, producir, usar y tirar”, al “reducir, reutilizar y reciclar”.

Según datos de la Comisión Europea, se estima que mediante la aplicación del ecodiseño, la reutilización de materiales y otras medidas similares, la economía circular podría aportar a las empresas europeas un ahorro neto de 600.000 millones de euros,  lo que representa un 8% de su volumen de negocios anual.

En el caso de Euskadi, la transición hacia una economía más circular también ofrece grandes oportunidades ya que el sector industrial consume 21 millones de toneladas de materias primas al año, de las cuales un 77% son importadas. Además este sector genera el 72% de los residuos, de los cuales un 42% acaban en vertedero.

Euskadi ha sido la primera región en Europa en calcular sus indicadores en materia de economía circular. Además ha elaborado un diagnóstico que ha mostrado los avances y las carencias en materia circular con que cuenta el sistema productivo del País Vasco. Ambos informes están sirviendo de base para la redacción de la Estrategia de Economía Circular de Euskadi que se espera aprobar antes de que finalice el año 2018.

El diagnóstico ha revelado que la industria vasca ahorraría un 6% en el consumo de materias primas con la implantación de prácticas de economía circular, lo que se traduciría en unos ahorros de costes de 2.000 millones de euros. 

En este contexto, la clave para implementar con éxito una estrategia de economía circular, pasa por la colaboración público-privada. El acompañamiento a las empresas en el tránsito hacia la economía circular por parte de la administración pública se convierte en la garantía del éxito.

El Gobierno Vasco así lo está haciendo. Desde hace más de tres décadas la administración pública vasca trabaja de forma colaborativa con los distintos agentes económicos y sociales en la implementación de los sucesivos programas ambientales, lo que nos ha permitido alcanzar los niveles de excelencia ambiental de los que disfrutamos en la actualidad. Entre los años 2000 y 2015 se ha reducido un 6% el consumo interior de energía; se ha reducido un 27% la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEIs); un 25% el consumo doméstico de materiales; un 37% las partículas PM10 en la atmósfera; y un 56% los residuos sólidos urbanos que mandamos al vertedero.

En el caso de Euskadi, el acompañamiento a las empresas por parte de la administración se traduce en la creación de instrumentos públicos de apoyo como el Listado Vasco de Tecnologías Limpias con beneficios fiscales; elaboración de guías técnicas; jornadas de formación o  la aprobación reciente de un paquete de ayudas por importe de 100.000 euros para apoyar el diseño excelente de proyectos de ecoinnovación. En 2017, una veintena de proyectos recibieron medio millón de euros para impulsar iniciativas en el ámbito de la remanufactura y la reparación avanzada; la recuperación de plásticos, composites y caucho, y el reciclaje de metal.

Euskadi ha acumulado en los últimos años, un alto conocimiento de soluciones innovadoras, en economía circular. Las empresas están avanzando en la aplicación de estrategias e innovaciones de economía circular a sus realidades particulares. En la actualidad más de 150 empresas industriales de Euskadi están aplicando prácticas o modelos circulares (ecodiseño, servitización, remanufactura, análisis de ciclo de vida, declaraciones ambientales, etc.). Las experiencias llevadas a cabo en materia de economía circular por las empresas vascas han supuesto resultados tangibles e inmediatos. El 60% de las empresas que trabajan en clave de economía circular señalan que es primordial introducir estos criterios en su negocio o producto para aumentar la productividad de sus procesos; reducir el consumo de energía; ahorrar materiales; crecer en ventas, diferenciarse en mercados internacionales; abrir nuevos mercados; o mejorar su imagen.

A día de hoy, la economía circular en el País Vasco representa el 1,12% del Producto Interior Bruto con unos ingresos anuales de 764 millones de euros. Desde un punto de vista del empleo, 18.463 empleos del País Vasco están relacionados con actividades de la economía circular, lo que representa el 2,08% del total del empleo de la comunidad autónoma, situando a Euskadi por encima de la tasa de España  (2%) y de Alemania (1,71%).

06 Oct

Una impresionante visita a Zabalgarbi

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias Destacadas EN

GANANZIA

Reconozco que es una de las visitas “industriales” que más me ha impresionado. Antes de que Zabalgarbi empezara a recibir 240 toneladas diarias de basuras de Gipuzkoa a razón de un millón de euros al mes, sus responsables me invitaron a recorrer las instalaciones de la incineradora y a preguntarles lo que quisiera. Esta es mi crónica de esta visita.

Se me ocurrió ir en bicicleta, cosa que no recomiendo a nadie porque la planta está en una vaguada separada de cualquier casco urbano por varias rampas que bien podrían rivalizar con las del monte Oiz. Sea como fuere, al llegar a la incineradora, lo más sorprendente es que parece una fábrica normal con unos jardines muy bien cuidados. Ni siquiera huele mal.

Aquí ya no se separa nada, pues se supone que ese proceso se ha hecho, en su caso, previamente. Y me sorprende lo mucho que desconocemos sobre lo que ocurre con nuestras basuras desde que las dejamos en el cubo hasta que llegan aquí. Es como si nos quisiéramos desentender de algo que reconocemos que es sucio y que nos disgusta.Lo interesante está por dentro y especialmente en el espectacular “foso” en el que se almacenan las basuras antes de su combustión. Es un lugar en el que trabajan unos pocos técnicos vigilando pantallas de ordenador o removiendo los desperdicios para que queden más o menos ordenados. Además de electricidad, de ahí salen escorias que no arden (20%), chatarras de hierro (casi 2%) y cenizas (4%). Estas últimas sí se inertizan en vertedero por su peligrosidad.

No me pareció asqueroso. Aquí hay de todo y reconozco que sería capaz de pasarme horas mirando lo que hay en el silo y pensando en el uso que ha podido tener antes de llegar aquí. No deja de ser una foto de nuestra sociedad hecha permanentemente a partir de lo que desechamos.

¿Y por qué es interesante Zabalgarbi? En primer lugar, porque resuelve un problema real, como es el de la eliminación de la basura, que en Gipuzkoa está costando un ojo de la cara. Por supuesto que lo ideal sería poder reciclarlo todo, pero mientras llega ese momento, no está de más utilizar un poco de pragmatismo.Todo lo que hay en este silo, que desde fuera parece un sarcófago nuclear, se quema después en un horno a unos 1.000 grados. Con el calor generado se produce vapor que después mueve una turbina que genera electricidad. En otros países, ese agua caliente se distribuye directamente por las viviendas para calefacción.

Hay que recordar que Zabalgarbi no fue un capricho sino la respuesta a una necesidad que plantearon en su momento los municipios de la margen izquierda, que veían cómo su vertedero se llenaba. En el resto de Bizkaia el problema no era tan acuciante pero se preveía que un día ocurriera algo parecido, lo que explica la implicación de Garbiker, un ente dependiente de la Diputación. Para impulsar el proyecto fue necesario movilizar 156 millones de euros.

No fue, en cualquier caso, la primera incineradora de Euskadi, puesto que Bermeo o Mondragon ya contaban con plantas pequeñas y muy obsoletas técnicamente. Zabalgarbi, sin embargo, se hizo con la última tecnología de destrucción y especialmente de aprovechamiento para producir electricidad, lo que se conoce como “vaoración energética de los residuos urbanos”.

Gracias a este sistema, Zabalgarbi produce actualmente un tercio del consumo eléctrico doméstico de Bizkaia. Esta función de generación de energía es la que explica el apoyo de la Comisión Europea a la incineración, reflejado en el Paquete de Economía Circular de 2015:Es este último punto el que explica el segundo interés de la planta vizcaína: Sener, que sigue siendo el principal accionista junto a FCC, desarrolló un sistema de generación que aprovecha tanto mediante turbinas el vapor que producen tanto la incineración como el del gas natural que se emplea en la combustión. Es una tecnología que se ha vendido a otras incineradoras, especialmente en Reino Unido.

Cuando los residuos no se puedan evitar ni reciclar, es preferible, tanto en términos medioambientales como económicos, recuperar su contenido energético en lugar de eliminarlos en vertederos.

¿Y cuál es el futuro? Todo parece indicar que cada vez habrá más incineradoras. En Francia hay 126 plantas, frente a las apenas 11 que hay en España. Y es que en España sigue siendo muy barato depositar en vertederos (en Burgos cuesta unos 5 euros por tonelada), un sistema que países como Alemania han abolido completamente. Mientras en España apenas se incinera un 12% de los residuos, en Dinamarca o Suecia superan el 50%.

Zabalgarbi es, en fin, un proyecto acertado del que deberíamos presumir por su desarrollo tecnológico. En lo que a la contaminación generada se refiere, lo que sí recomendaría a los responsables de la incineradora es una mayor transparencia a la hora de publicar los análisis que periódicamente realizan. Su web debería incorporar una sección de datos, a poder ser procesados por un ente independiente.

29 Sep

Copenhague tendrá una pista de esquí sobre una planta incineradora

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias EN

NIEVEAVENTURA

La zona esquiable de la planta incineradora de Copenhague se pondrá en marcha el 1 de diciembre. FOTO: www.magasinetkbk.dk_.jpg

Copenhague inaugurará el 1 de diciembre una peculiar pista de esquí, construida aprovechando el tejado de una planta incineradora ubicada de cara al mar, a apenas seis kilómetros del centro de la ciudad y a un cuarto de hora del aeropuerto. El edificio ya es conocido como Copenhill (la colina de Copenhague) aunque su nombre es el de Amager Bakke.

De diseño llamativo, es un edificio de 86 metros de altura multiusos que, además de albergar la planta incineradora, acoge un restaurante panorámico, el rocódromo artificial más alto del mundo y la citada pista, donde se podrá esquiar sobre Neveplast, material sintético ya utilizado en numerosas instalaciones de esquí sobre seco.

Vista aérea del Copenhill o Amager Bakke. FOTO: www.magasinetkbk.dk_.jpg

La pista tendrá 500 metros de longitud para un total de nueve mil metros cuadrados y se divide en tres áreas enlazadas. El primer tramo, el más alto, es el de mayor dificultad para pasar a ser azul tras la curva y verde en los últimos cien metros. Para acceder a la parte más alta se utilizará un telesquí de casi 200 metros de longitud, al que se llega tras subir en un ascensor panorámico. Se han plantado algunos árboles y habrá un tramo cronometrado además de un snowpark.

La pista estará iluminada por la noche aprovechando la energía de la planta incineradora, que suministra además agua caliente y electricidad a varios distritos de la ciudad que han financiado la obra, cuyo coste se cifra en 570 millones de euros. Serán 160.000 casas las que se proveerán de agua caliente y 62.500 de electricidad. La planta podrá procesar 400.000 toneladas anuales, reduciendo las emisiones de dióxido de carbono en 100.000 toneladas anuales. Y es que Copenhague se ha propuesto ser la primera ciudad neutral a nivel de carbono en 2025. Una de las atracciones es la chimenea de la planta, que despide anillos de vapor. Las previsiones es que más de 300.000 turistas visiten el edificio cada año, 65.000 de los cuales serán esquiadores.

27 Sep

La nueva web de Garbiker resuelve las dudas sobre en qué contenedor va cada residuo con la herramienta digital Bizkairezikla

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias EN

DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA

www.garbiker.bizkaia.eus centraliza toda la información sobre el sistema de gestión de residuos implantado por la Diputación Foral de Bizkaia, ofreciendo una visión global del mismo que incluye cuestiones como las infraestructuras de tratamiento o los procesos de tratamiento. La web permitirá conocer cuántos contenedores de cada fracción hay en los municipios y geolocalizar los garbigunes más cercanos, introduciendo el código postal del municipio en el que se reside. La web, además, busca la concienciación en materia de gestión de residuos dando pautas y consejos sobre cómo mejorar nuestra propia gestión e informa a la ciudadanía de todos los procesos de reciclaje y de qué se hace con los residuos una vez depositados en los contenedores correspondientes.

Uno de los problemas más frecuentes a la hora de reciclar es saber exactamente en qué contenedor va cada uno de los residuos. A partir de hoy, ese problema se verá solventado con la puesta en marcha de la herramienta digital Bizkairezikla. Esta herramienta está disponible en la nueva página web de la sociedad pública foral Garbiker y en ella personas usuarias podrán realizar consultas para conocer cuál es el contenedor correcto para depositar un catálogo de más de 6.000 residuos agrupados en 19 categorías: alimentación, bebés, bricolaje, electrónica y electrodomésticos, envases, higiene, iluminación, informática y telefonía; juegos, juguetes y deportes; material escolar y de oficina; farmacia, menaje y hogar; mobiliario, vehículos, obras domésticas, pilas y baterías; textil y complementos; limpieza y otros.

La web de Garbiker permitirá también conocer el número de contenedores de cada fracción existentes en cada uno de los municipios de Bizkaia introduciendo la dirección y el código postal correspondiente. Asimismo, aporta información del residuo sobre el que se realiza la consulta, cuestiones importantes a tener en cuenta sobre ese elemento, los peligros e impactos que tiene ser desechado de forma inapropiada y los beneficios de su tratamiento.

La nueva web de Garbiker, que busca concienciar a la ciudadanía ofreciendo pautas y consejos sobre cómo mejorar la gestión de los residuos en los domicilios, también ofrece otros servicios a las personas usuarias. Entre ellos, un sistema de geolocalización del garbigune más cercano al municipio de residencia de estas personas. Además, centraliza toda la información sobre todos los aspectos relacionados con el reciclaje y el sistema de gestión de residuos de Bizkaia.

En ese sentido, en la nueva web se explican los principios que rigen esa gestión en Bizkaia (reducir, reutilizar, reciclar, recuperar, reeducar y reinsertar, principios que dan una dimensión medioambiental pero también económica y social a este ámbito de actuación) y se encuentran referencias a las infraestructuras de las que dispone nuestro territorio, además de explicar los procesos de tratamiento de cada una de las fracciones de residuo a través de vídeos didácticos y el funcionamiento de la recogida selectiva de las mismas.

La web enlaza también con el Observatorio de Residuos de Bizkaia, donde se pueden consultar todos los datos sobre la recogida selectiva recabados anualmente, e informa sobre cuestiones ligadas con la educación en esta materia, haciendo especial hincapié en el Centro de Educación Ambiental Aula de Artigas, en el que se desarrollan diferentes acciones dirigidas a sensibilizar e informar a la ciudadanía sobre todos los procesos de prevención, reutilización y reciclaje de los residuos generados en nuestro territorio.

Además, un apartado innovador dentro de la web es el orientado a los proyectos singulares. En él se pretende dar cabida en la misma a iniciativas realizadas por municipios de Bizkaia en aras a mejorar la gestión de los residuos y preservar el medio ambiente.

22 Sep

Zabalgarbi. Viaje al corazón de la valorización energética

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias Destacadas EN

DEIA

Bilbao 21-09-2018 Congreso de CEWEP (Confederación Europea de Empresas de Valorización Energética). Visita a la planta Zabalgarbi © MITXI
Bilbao 21-09-2018 Congreso de CEWEP (Confederación Europea de Empresas de Valorización Energética). Visita a la planta Zabalgarbi © MITXI

Las instalaciones de la planta de valorización energética de Zabalgarbi reciben, cada año, la visita de, aproximadamente, un millar de personas. Pero, ayer era, sin duda, una jornada muy especial para este equipamiento, puesto que hasta Zabalgarbi acudirían parte de los 225 profesionales que el pasado jueves acudieron al Congreso Cewep de valorización energética. Los visitantes de excepción llegaron pasadas las 09.15 horas en dos autobuses y pisaban la planta vizcaina con el propósito de, por un lado, participar en una charla técnica y, por el otro, conocer el corazón de Zabalgarbi.

Así, tras la realización de la protocolaria fotografía a las puertas de la planta, los visitantes se organizaron en dos grupos: mientras unos visitaban las instalaciones, otros hacían la reunión técnica para, después cambiarse los papeles. Una vez haberse puesto el casco y las gafas de seguridad y el chaleco reflectante, llegaba el instante de iniciar ese tour por Zabalgarbi. Esa visita seguiría, linealmente, el itinerario que llevan los residuos no reciclables en el proceso de valorización energética. La primera parada fue en el foso donde se almacenan y se ponen en condiciones de temperatura y de sequedad óptimas las 720 toneladas de residuos no reciclables que llegan cada día hasta la planta. Al ser un foso en depresión, de allí se coge el oxígeno como aire primario, para hacer de fuelle para avivar el fuego de la combustión. Desde la parte de arriba de este foso, los visitantes ven cómo se preparan los residuos para el proceso de valorización energética. También pueden contemplar el sistema de pantallas que refleja en cifras todo el proceso. En ellas se ve que la creación neta de energía en ese instante es de 84,7 megawatios y que el proceso de valorización energética se realiza a 1062 grados, 214 grados por encima del mínimo para llevar a cabo este proceso. Una vez están los restos en condiciones óptimas, van a un horno, al que caen los residuos al mismo ritmo y en idéntico volumen para que el proceso de valorización sea homogéneo. A ese horno llegan 500 kilos de residuos por minuto.

Visto el espectacular horno, llega el momento de ver dónde se separa la chatarra que no se ha quemado y, también dónde llegan otros materiales que no han llegado a combustionarse. Todo ello antes de visitar la sala de filtrado de aire, desde donde se reutiliza el 20% de aire para nuevos procesos de valorización. Sin duda, la joya de la corona es el horno caldera que, por su temperatura, presión y sistema de funcionamiento hace única a la planta de Zabalgarbi. La visita concluye en la zona donde están los transformadores que convierten definitivamente en energía el proceso que vieron ayer los profesionales que participaron en el Congreso Cewep.
21 Sep

IX CONGRESO CEWEP. El futuro nace en Bilbao

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias EN

DEIA

El palacio Euskalduna acoge el Congreso Cewep de plantas de valorizacion energetica de Europa, el evento mas importante del sector a nivel continental y que congrega a 225 profesionales de 22 paises. Al acto acudieron Paul de Bruyker y Unai Rementeria

El futuro se construye desde el presente y en eso, en construir el futuro se afanaron ayer los 225 expertos y profesionales que se dieron cita en el Salón Barria del Palacio Euskalduna con motivo de la celebración de la IX edición del Congreso de Cewep, la Confederación Europea de Plantas de Valorización Energética de Residuos. Desde primer hora de la mañana y hasta pasadas las 18.00 horas, los expertos en este sector hicieron un análisis de las necesidades que precisa la sociedad y el planeta en materia medioambiental y qué respuestas puede ofrecer la valorización energética, proceso con el que, a través de la incineración de residuos no reciclables, se logra generar energía. De este modo, por un lado, se evita que esos residuos acaben siendo almacenados en vertederos y, por el otro, se genera energía.

El diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria, fue el maestro de ceremonias de este congreso en el que los representantes de Zabalgarbi ejercen de anfitriones. “Es un honor para Bizkaia poder ser sede de este evento. Somos un lugar especial, tenemos un territorio increíble, sobre todo, por su diversidad. Tenemos costas, playas, bosques, montaña… Somos unos privilegiados. Mi deseo es que las próximas generaciones tengan este paisaje o mejor. Ese es un compromiso, una obligación que nos marcamos como gobierno”, indicó Rementeria, quien recordó que Bizkaia está muy cerca de cumplir el objetivo europeo de que, para 2020, el 50% de los residuos se reciclan de forma selectiva. La tasa actual está en el 48,43%, mientras que el 16,47% de los residuos acaban en el vertedero. De ellos, solo el 1,88% llegó a estas instalaciones sin haber recibido tratamiento alguno, lo que deja a Bizkaia cerca del objetivo de residuo crudo cero.

En todo ello, el papel de Zabalgarbi como planta de valorización energética ha sido importante, al igual que ocurre en toda Europa, donde estas instalaciones están ayudando a que los residuos no acaben en los vertederos y se conviertan en energía. “Nuestros objetivos son reducir la dependencia respecto a los vertederos, impulsar el reciclaje y generar una energía sostenible y confiable”, apuntó Paul De Bruycker, presidente de Cewep, entidad en la que se engloban 22 países europeos y en la que están reunidas 410 de las 521 plantas de valorización energética existentes en el viejo continente.

El tema central de este congreso fue la economía circular y el papel de las plantas de valorización en la misma. La economía circular pretende que la reutilización, el reciclaje y el aprovechamiento de los materiales sea máximo y, en ello, el aprovechamiento de los residuos no reciclables para crear energía es clave. Tanto es así que, a día de hoy, las plantas europeas adscritas a Cewep sacan rendimiento a 90 millones de toneladas de residuos no reciclables, mientras que las previsiones apuntan a que en 2035 serán 135 millones de toneladas al año las que se aprovechen para este fin. En el marco de la charla sobre economía circular, España presentó su recién iniciado plan de acción para la economía circular de la mano de Margarita Ruiz Sáiz-Aja, subdirectora General Adjunta de Residuos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. “Este plan de acción que se aprobará antes de final de año, va más allá de un plan de gestión de residuos. La economía circular precisa acciones en muchos ámbitos”, declaró Ruiz Sáiz-Aja. El Estado invertirá 837 millones de euros en la ejecución de este plan que se pone como meta el año 2030 para que España mejore en sostenibilidad y reutilización de recursos.

Otro de las partes a analizar y abordar en este congreso fue las características técnicas, la innovación en las plantas de valorización energética, materia en la que Zabalgarbi es todo un referente. Por su parte, otra de las cuestiones a analizar fue la comunicación, la transmisión a la sociedad de lo que es, en realidad la valorización energética. En este aspecto, la experta portuguesa Ana Loureiro aseguró que “la valorización energética es la hermana del reciclaje. Debemos reciclar lo máximo posible y, lo que no pueda reciclarse deberá ser trasladado a las plantas de valorización para que sea tratado”. Testigo de todo lo que se señaló en el Palacio Euskalduna fue la viceconsejera de Medio Ambiente del Gobierno vasco, Elena Moreno. “La apuesta que hemos hecho en Euskadi por la economía circular ha sido importante y va a ser una de las herramientas con las que vamos a luchar contra el cambio climático”, declaró Moreno.

Hoy, visita a Zabalgarbi

El cierre de la IX edición del Congreso Cewep tendrá lugar esta misma mañana con una visita guiada que los participantes en el encuentro harán a la planta de valorización energética de Zabalgarbi. Allí, los asistentes a la visita podrán conocer de primera mano las particularidades del sistema Sener para lograr generar el vapor saturado necesario para culminar el proceso de valorización energética a una temperatura inferior y a una mayor presión que el sistema habitual. El carácter innovador del funcionamiento de Zabalgarbi ha sido otro de los aspectos por los que, hace dos años, Cewep se decantó por Bilbao para acoger este congreso. La visita comenzará a las 9.00 horas y, con ella, se pondrá la guinda a dos días en los que Bilbao es la capital europea de la valorización energética.

19 Sep

Zabalgarbi y Bilbao acogen el congreso europeo de las plantas de valorización energética de residuos

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias EN

ZABALGARBI

Zabalgarbi y Bilbao son los anfitriones del 9º Congreso y Asamblea General de la Confederación Europea de Plantas de Valorización Energética de Residuos (CEWEP), que se celebrará los próximos días 19, 20 y 21 de septiembre en el Palacio Euskalduna y en las instalaciones de Zabalgarbi.

Bajo el título “Waste-to-Energy: making circular economy happen” (De residuo a energía: haciendo posible la economía circular), los 225 profesionales asistentes al Congreso pondrán el foco en la correcta gestión de los residuos, uno de los principales desafíos medioambientales de la Unión Europea. La transición hacia una economía más circular ofrece grandes oportunidades y es importante para modernizar y transformar la economía, avanzando en una dirección más sostenible.

Este evento bienal, cuya anterior edición tuvo lugar en 2016 en Rotterdam (Holanda), se inciará este miércoles, 19 de septiembre, con un acto de bienvenida a los participantes en el Museo Guggenheim y en el que participarán Juan Mari Aburto, alcalde de Bilbao; Rafael Guinea, presidente de la Asociación de Empresas de Valorización Energética de R.S.U (AEVERSU) –a la que pertenece Zabalgarbi-; y Paul de Bruycker, presidente de la Confederación Europea de Plantas de Valorización Energética de Residuos (CEWEP).

A lo largo de estos tres días se destacará el papel relevante que juegan las plantas de valorización energética de residuos en este camino hacia la economía circular. En este nuevo modelo, el valor de los productos y materiales se mantiene durante el mayor tiempo posible; los residuos se reducen al mínimo; y los recursos se conservan dentro de la economía cuando un producto ha llegado al final de su vida útil, con el fin de seguir creando valor.

La conferencia inaugural del Congreso, el jueves 20 de septiembre, correrá a cargo de William Neale, responsable de Economía Circular y Crecimiento Verde de la Dirección General de Medioambiente de la Comisión Europea, quien disertará sobre la implantación de la economía circular, medioambiente no tóxico, relación entre química y legislación de residuos y estrategia sobre plásticos. Previamente intervendrán Unai Rementeria, diputado general de Bizkaia, y Paul De Bruycker, presidente de CEWEP.

En el Palacio Euskalduna se abordarán temas como la implantación de la economía circular en España, el veto de China a la importación de determinados residuos, el potencial de la valorización energética en el sistema District Heating (red de calefacción centralizada) o el uso del carbono en horticultura. Durante la jornada se presentarán las mejores prácticas en valorización de residuos, con casos de Lombardia (Italia), Alkmaar (Holanda) o Alemania. La jornada se cerrará con una mesa redonda sobre las fake news en el sector de la valorización energética.

Visita a Zabalgarbi

El 9º Congreso de CEWEP concluirá el viernes 21 de septiembre con una visita técnica a la planta de Zabalgarbi. La elección de Zabalgarbi para acoger este importante evento en el sector de la gestión sostenible de los residuos, pone en valor la apuesta que la planta de valorización energética de residuos de Bizkaia hace por la innovación, el respeto al medio ambiente, la seguridad y la eficiencia energética. CEWEP ha elegido a Zabalgarbi entre las más de 460 plantas de valorización energética existentes en toda Europa.

Desde su puesta en marcha a pleno rendimiento el 22 de junio de 2005, la planta trata anualmente unas 225.000 toneladas de residuos no reciclables. En estos trece años, ha dado solución a más de tres millones de toneladas de basura que ya no se puede reciclar y que de otra forma hubiera ido a parar al vertedero. Todos esos residuos equivalen a llenar seis veces el estadio San Mamés. Además, si hubieran sido depositados en vertedero, hubieran generado un 175% más de gases de efecto invernadero y el consiguiente incumplimiento de las diferentes normativas europeas vigentes.

Con su tratamiento, Zabalgarbi genera energía suficiente como para abastecer de electricidad a más del 30% de los hogares vizcaínos. Anualmente produce tanta electricidad como la que consume Metro Bilbao durante siete años.”.

Cada año, más de 300 profesionales de todos los países del mundo visitan la planta de valorización energética de Bizkaia, para conocer sus instalaciones y su modelo tecnológico. En los últimos meses se han recibido a representantes institucionales o empresariales de más de 10 países diferentes: Japón, Inglaterra, Escocia, Estados Unidos, Brasil, Tailandia, Holanda, Francia, Alemania, etc.

Tal y como establece la Misión de la compañía, el objetivo es ser un agente fundamental en la economía circular, contribuyendo a la solución integral del tratamiento de los residuos, a través de una gestión excelente basada en la transparencia, en el desarrollo profesional y en el firme compromiso con su entorno, velando por la salud de las personas y el medio ambiente.

13 Aug

La Diputación Foral de Bizkaia instalará garbigunes móviles en los municipios dentro del proceso de renovación de este servicio

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias EN

DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA

Garbiker dispondrá de estos nuevos contenedores metálicos transportables, que entrarán en funcionamiento este otoño y se ubicarán por un tiempo limitado en las localidades que se interesen por participar en este proyecto. Esta iniciativa forma parte de las actuaciones de mejora que realizará la Institución foral, entre las que se incluye también el establecimiento dentro de la red existente de 9 garbigunes centrales que permanecerán abiertos toda la semana, ampliarán su horario de atención al público y admitirán más residuos que el resto de instalaciones de este tipo. Se extenderá a la totalidad de la red la digitalización del servicio iniciada este año en 5 de estos equipamientos a modo de prueba piloto, de manera que se obtendrán datos que permitirán ir adaptando el servicio a la realidad demandada por las personas usuarias. Asimismo, a lo largo de este año y el que viene se realizarán inversiones para adquirir dos nuevos camiones para transporte se renovará el 25% de los contenedores existentes en estos equipamientos y se desarrollará un plan de mantenimiento.

La Diputación Foral de Bizkaia va a instalar a partir de otoño garbigunes móviles en los municipios de Bizkaia interesados en participar en esta iniciativa, que forma parte de un plan de actuaciones dirigidas a renovar y actualizar el servicio que se viene prestando en estos equipamientos y que incluye también una ampliación de horarios y del tipo de residuos que se pueden depositar en ellos. Garbiker dispondrá de nuevos contenedrores metálicos transportables y se encargará de recoger los residuos depositados en ellos.

Los garbigunes móviles se instalarán en el centro de las localidades, junto a un panel informativo para su correcta utilización y se informará a la ciudadanía de su colocación con una semana de antelación, de manera que las personas interesadas en utilizarlo disponga de tiempo para recopilar sus residuos. Este contenedor se mantendrá en cada municipio una serie de días a determinar en función de la población del mismo, con un máximo de una semana, para proceder a su recogida, vaciado y reubicación una vez finalizado ese plazo. Los contenedores, que estarán compartimentados para recoger distinto tipo de residuos, serán metálicos y antivandálicos.

Ésta no será la única de las iniciativas que se desarrollarán a partir de este otoño. También está previsto implantar una estrategia zonal para establecer dentro de la red existente nueve garbigunes centrales, con estas diferencias respecto al resto:

  •  permanecerán abiertos todos los días de la semana (incluidos los domingos), excepto los festivos.
  •  Ampliarán su horario de atención al público, retrasando su hora de cierre, de manera que estarán operativos entre las 9:00 y las 13:00 horas y las 15:30 y las 18:00 horas de lunes a sábado, y entre las 9:00 y las 15:30 horas, los domingos.
  •  Además de los residuos aceptados de forma general en el resto de garbigunes, dispondrán de instalaciones para depositar residuos peligrosos de origen doméstico (restos metálicos pequeños, como sartenes y ollas, filtros de aceite, productos fotoquímicos como radiografías, películas y papel fotográfico; decapantes, aguarrás sintético, tintes, protectores de madera, aerosoles…) y objetos y enseres que por su estado de conservación todavía tengan la posibilidad de un nuevo uso (muebles, electrodomésticos, pequeños aparatos eléctricos y electrónicos, bazar, libros…).

Estos garbigunes centrales son los de Barakaldo, Basauri, Durango, Erandio, Gernika-Lumo, Getxo, Güeñes, Igorre y Markina y se han seleccionado en base a tres criterios: se encuentran en las poblaciones de su entorno con más habitantes o más densidad de habitantes; sus infraestructuras son las más preparadas a priori para admitir nuevos residuos y cuentan con mayor espacio disponible; han sido los de mayor actividad y uso de cada zona.

Teniendo en cuenta que se ha ampliado el tipo de residuos que se van a recoger en estos puntos limpios, Garbiker ha entregado el nuevo listado a su servicio de prevención, para que realice un análisis de los mismos y determine si es necesario implantar nuevas medidas de seguridad para garantizar la inocuidad de la manipulación de estos residuos por parte de la plantilla que trabaja en los garbigunes.

Digitalización del registro de entrada

Junto a estas mejoras, Garbiker extenderá a la totalidad de los garbigunes la digitalización iniciada este año en 5 de ellos a modo de prueba piloto. De esta manera, el personal que trabaja en estas instalaciones contará con un dispositivo móvil con el que podrán realizar el registro de las personas que entran, los residuos que depositan, las sugerencias que realizan y otra serie de cuestiones. Con ello se obtendrán datos en tiempo real de afluencia y depósito de residuos en cada Garbigune, la frecuencia con la que las personas usuarias acuden a estos puntos limpios y se podrá ir adaptando el reglamento de funcionamiento a la realidad del servicio que se presta. Asimismo, la recogida de estos datos permitirá realizar campañas de fidelización, al conocer las personas que son usuarias habituales, y desarrollar otras acciones relacionadas con nuevas captaciones.

Planes de inversiones y de mantenimiento

La Diputación Foral de Bizkaia y Garbiker tienen previsto desarrollar a lo largo de este año y el próximo un plan de inversiones que contempla la adquisición de dos nuevos camiones para transporte, 60 contenedores (con lo que se renovaría algo más del 25% de los que hay ahora en estas instalaciones) y la transformación de 5 de las casetas de los garbigunes, sustituyendo las actuales de madera por otras de hormigón.

Este plan de inversiones se solapará con el desarrollo de un plan de mantenimiento que contempla la creación de la figura del responsable de mantenimiento, que se encargará de coordinar las reparaciones necesarias, proponer alternativas para cubrir las necesidades de inversión necesarias, colaborar en el diseño de este plan y supervisar su ejecución.

Para mejorar la imagen de los garbigunes también se prevé establecer un nuevo sistema de señalética que facilite las funciones del personal de Garbiker que trabaja en estos equipamientos, permitiendo una mejor comprensión de la ubicación de los contenedores y su destino dentro de cada uno de ellos; que traslade los procesos de tratamiento de los diferentes residuos y que traslade una imagen más actual del servicio. Asimismo, se tratará de complementar esta señalética con la entrega de material divulgativo que dé respuesta a los planteamientos y dudas de las personas usuarias y que aporte información sobre otros servicios de Garbiker y de la gestión de los residuos en general.

Balance de utilización de los garbigunes en 2017

A lo largo de 2017, los 23 garbigunes de Bizkaia han gestionado 26.631 toneladas de residuos, lo que supone un incremento del 1,45% con respecto al año anterior. La mayor parte de estos residuos eran escombros (41%) y maderas (24%).

Garbigune Kilos recogidos  personas usuarias Pers.usuarias/día
Igorre 338.341 5.223 17
Orduña 283.080 4.693 15
Bermeo 657.099 8.376 28
Gautegiz Arteaga 190.439 2.124 7
Gernika 509.506 6.043 20
Amorebieta-Etxano 606.701 9.998 33
Durango 1.984.522 20.481 68
Güeñes 338.409 4.482 15
Zalla 649.270 6.528 21
Karrantza 80.750 1.887 6
Muskiz 479.571 4.750 15
Santurtzi 3.454.390 22.850 76
Sestao 2.278.605 18.851 63
Barakaldo 2.808.090 20.218 67
Basauri 2.858.059 21.854 73
Derio 1.036.954 11.248 37
Erandio 1.545.992 19.954 66
Getxo 2.902.373 27.880 93
Amoroto 387.838 5.906 19
Markina 294.645 6.178 20
Mungia 1.366.417 19.706 66
Bakio 309.919 4.723 15
Sopela 1.270.692 11.310 37

A lo largo del pasado ejercicio, se realizaron inversiones por valor de 162.947,74 euros para el mantenimiento y mejora de las infraestructuras.

15 Jul

Bizkaia. El largo camino de una bolsa de basura

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias EN

EL CORREO

Los vizcaínos generan 1 kilo de basura por habitante y día, lo que representa unas 420.000 toneladas al año. Recoger cada una de ellas, reciclarlas, sacarles rendimiento energético y librarse de lo que no sirve cuesta 120 euros, 33 menos de lo que pagan los ayuntamientos. El CORREO ha seguido el camino de una de estas bolsas, desde que sale de casa hasta que una ínfima parte llega a vertedero convertida en escorias o regresa a los hogares, en forma de electricidad.

1- Salida de las cocheras de Elorrieta

José Villanueva conduce el camión de la basura en Bilbao desde hace 23 años. Su jornada laboral arranca a las 5.30 horas, cuando sale de las cocheras de Elorrieta y recorre una media de 105 kilómetros al día –los martes 15 más, cuando va a Seberetxe, La Peña y Buia–. Zorrozaurre, Artxanda, Txurdinaga, Santutxu… así hasta la TMB del Ecoparque de Artigas. Dos veces. Son 160 paradas en siete horas de jornada laboral al volante de un vehículo capaz de cargar entre 7 y 8 toneladas de fracción resto, el contenido de los depósitos verdes. El viaje empieza aquí, en la esquina de la calle Artalandio con Julián Gayarre, en el bilbaíno barrio de Txurdinaga.

2- Dentro de la cabina del camión

La cabina del Iveco es confortable y el olor, soportable, al menos hasta que se abren las ventanillas, lo que en verano sucede con relativa frecuencia. El habitáculo está equipado con un joystick para manejar las palas que atrapan el depósito y lo alzan para volcar su contenido en el interior del camión, y una cámara para ver en todo momento si lo que cae es estrictamente lo que has venido a buscar y no, por ejemplo, un indigente que se hubiera colado para guarecerse del frío, un fuego, animales muertos… El vehículo tiene capacidad para 12 toneladas, aunque no suelen cargan más de 7 o 8 por viaje. La ruta de José Villanueva no discurre por el centro; circula por avenidas más amplias y no entorpece tanto el tráfico. Su itinerario es diurno, «aunque de las críticas por los ruidos no nos libramos ninguno». A los 15 camiones que salen de noche hay que sumar tres de recogida orgánica, cuatro de cartón, cuatro de envases, uno de compost y dos lavacontenedores.

3- Planta de Tratamiento Mecánico Biológico

El 53,52% de las 329.158 toneladas de recogida en masa o fracción resto que se retiraron el año pasado fueron a parar a la planta de Tratamiento Mecánico Biológico (TMB), el 43,69% a la de valorización energética de Zabalgarbi, y el 2,79% restante, algo más de 9.000 toneladas, al vertedero de Artigas. Cuando José Villanueva completa su circuito deja el material recogido en la TMB, cuya entrada está sometida a estrictos controles de seguridad y el paso por la báscula. A la entrada, una muralla de plásticos se interpone entre esta planta y la incineradora de Zabalgarbi, cuya descomunal chimenea asoma al fondo. La TMB, construida en 2014, diez años más tarde que la incineradora, sirve para recuperar la parte de la fracción resto que es reciclable. En otras palabras, lo que no hemos separado correctamente en casa: un brick de leche, una botella de champú, aluminio…

4- Las entrañas de la TMB

Botas de seguridad, guantes impermeables, mascarillas autofiltrantes tipo FFP3, gafas ajustadas (tipo cazoleta), buzo de protección… El interior de la TMB no es un lugar por donde uno se pueda mover con libertad. Los protocolos de seguridad son estrictos y deben respetarse, no sólo por la naturaleza de la maquinaria que allí funciona sino por el riesgo sanitario derivado de los materiales con que se trabaja (el último episodio de ‘fiebre Q’ tuvo lugar el pasado febrero). El límite de velocidad de los camiones que se dirigen a descargar en el foso es de 10 km/hora y las comunicaciones se realizan por walkie-talkie para que los transportistas no abandonen la cabina. Por supuesto, no se puede comer, ni beber, ni fumar dentro de la planta. La fotografía nº 4 del operario de la TMBfue sacada desde el interior de un vehículo de Garbiker.

5- El tratamiento de los residuos

Rubén Méndez se afana con una bolsa de basura que llega por cinta transportadora al primer puesto de triaje, donde se separan elementos extraños y voluminosos, desde felpudos hasta una aspiradora. Seis son los materiales reciclables básicos: Latas de refrescos (de aluminio o acero), botes de champú, bricks de leche, el film de la propia bolsa de basura, botellines de agua…. Del resto se obtienen residuos secundarios: rechazos propiamente dichos, como trozos de madera; el CSR (Combustible Secundario de Residuo), como restos de textil y otros plásticos, con contenido orgánico muy bajo o nulo; y el material bioestabilizado: peladuras de patata, plátanos… que pasan por una criba de 80 milímetros yluego se conduce a los túneles de secado que es donde se inertiza durante dos semanas para que pierda humedad y gane poder calorífico.

6- La supervisión de la sala de control

David Ormaetxebarria supervisa desde las cámaras de la sala de control el funcionamiento de la TMB, donde trabajan 130 personas en tres turnos. El escenario impresiona, con decenas de cintas transportadoras funcionando a pleno rendimiento para conducir los desechos a puestos de triaje, a las trituradoras y a los trómeles (cribas giratorias que seleccionan los desperdicios por tamaño). Una vez que el pulpo ha atrapado las basuras y las ha depositado en las cintas, se realiza un proceso de tratamiento manual (el puesto de triaje donde operaba Rubén) o mecánico, con trómeles balísticos y separadores inductivos, magnéticos y ópticos. La fracción de orgánico que pase el filtro acabará en túneles donde se realizará el secado aprovechando el calor de su propia degradación, un proceso que se prolongará por espacio de dos semanas y que permitirá obtener un combustible de alto valor calorífico.

7- El vertido en Zabalgarbi

La incineradora de Zabalgarbi –o planta de valorización energética, como prefieren llamarla sus responsables– es la infraestructura estrella del ecoparque de Bizkaia. Se inauguró en junio de 2005 y costó 190 millones de euros. Los camiones llegan hasta el foso y vierten allí los residuos que han llegado a través de tres vías: la TMB, directamente del contenedoro de las plantas de transferencias comarcales (estas dos últimas cuando el volumen de desperdicios excede la capacidad de la primera). Los camiones vierten de manera continua en un foso en depresión, llamado así porque extrae el aire y el oxígeno de esas montañas de desperdicios para su posterior aprovechamiento cuando combustione en el horno, logrando no sólo alimentar ese fuego sino eliminar los olores, que fuera del foso son inexistentes.

8- El pulpo del foso incinerador

Mikel Salazar maneja el pulpo del foso de Zabalgarbi. Es fundamental mezclar bien la basura antes de alimentar el horno con ella. Los desechos bioestabilizados tienen un alto poder calorífico, más que el vertido crudo recogido en la calle, por ejemplo un día de lluvia. El gruista tiene que homogeneizar estos materiales al máximo para que la masa arda lo más y mejor posible. «Tenemos que quemar por encima de los 850º, siempre», explica José Pérez, portavoz de la planta, para así destruir las dioxinas y furanos que contienen los residuos. Esa es la teoría, porque en la práctica el horno alcanza temperaturas de 1.050º. Listo para que las escorias pasen la prueba del algodón.

9- Arde en el horno

El horno en plena combustión, a 1.040º… y subiendo. Una vez se vierte el residuo homogeneizado al horno, se calienta el agua con la que se genera el vapor que luego se turbina para generar electricidad, la misma que alimenta al 35% de los hogares vizcaínos. El procedimiento se completa con un ‘lavado de gases’, para que esas emisiones que luego saldrán a la atmósfera estén depuradas, como se encarga de confirmar la Autoridad Ambiental del Gobierno vasco que observa el proceso en tiempo real desde una sala habilitada bajo la chimenea. Una inyección amoniacal al 23% para quitar el óxido de nitrógeno, lechada de cal para reducir la acidez de los humos y carbón activo micronizado para la adsorción de metales pesados. El 20% del aire que se emite vuelve al circuito y se aprovecha para regular la intensidad del fuego que no deja de latir en el horno, sobre un lecho de escorias y alguna que otra sartén que ni siquiera ese infierno desatado ha logrado fundir.

10- Última parada: vertedero de Artigas

Sólo el 2,79% de la fracción resto que generó Bizkaia el año pasado acabó aquí, en el vertedero de Artigas. Lo depositado allí son los ‘rechazos’ de otras plantas, ya sea la de compostaje, los garbigunes o la propia TMB. Camiones y excavadoras se afanan en un espacio que escala la montaña por terrazas, permanentemente sobrevolado por cientos de gaviotas, rapaces y algún que otro buitre. El vertedero tiene capacidad para 1,19 millones de metros cúbicos y una vida útil que se calcula de 25 años a partir de 2017. El circuito lo remata una planta de lixiviados donde se tratan los líquidos derivados de la descomposición, pocos del vertedero al acabar allí materiales ya inertizados o del Konpostegia, donde se amontonan restos de poda y vegetales que luego se destinan a plantaciones.