Author: Zabalgarbi
Mikel Huizi: “Zabalgarbi tiene un cometido fundamental: contribuir a la sostenibilidad de Bizkaia”
RETEMA
En una entrevista concedida a Sogama, y que se recoge en la Newsletter del pasado mes, el Director General de Zabalgarbi, Mikel Huizi Leiza, no duda al describir la principal función de una instalación creada por y para Bizkaia. “Nuestro compromiso es ser parte activa de una Bizkaia más moderna, más limpia, más ecológica y más sostenible”.
La economía circular guía la política corporativa de una entidad caracterizada por altos estándares de eficiencia y que logra impregnar de valor a lo aparentemente inservible. Prueba de ello es que cada año logra transformar 225.000 toneladas de residuos no reciclables en energía suficiente para abastecer al 30% de los hogares vizcaínos, un proceso que lleva a cabo con la máxima pulcritud medioambiental. Huizi Leiza lo ejemplifica de forma meridiana: “Producimos cada año la electricidad equivalente al consumo del metro de Bilbao durante 7 años y lo hacemos utilizando desechos no reciclables que, de otra forma, acabarían su vida útil en vertedero y que hubiesen generado un 175% más de emisiones de gases de efecto invernadero”.
Pero su estrategia empresarial va más allá de la protección ambiental, toda vez que su preocupación también se centra en impulsar un modelo de desarrollo que aglutine, de forma equilibrada y armónica, el cuidado del entorno, el crecimiento económico, la cohesión social y la promoción cultural
Primera planta en conseguir la certificación HPR
Se muestra orgulloso de que Zabalgarbi haya sido la primera planta de valorización energética de Europa que recibe la calificación HPR (Highly Protected Risk), un reconocimiento realizado por la mutua norteamericana Factory Mutual Global, y vinculado al ámbito asegurador, que ensalza la mitigación y minimización de los riesgos inherentes a la industria, poniendo en valor la gestión excelente que, en este ámbito, lleva a cabo la planta vasca.
La aseguradora norteamericana, tal y como explicó el Director General de Zabalgarbi, premió, tras un exhaustivo análisis y estudio que dio comienzo en el año 2010, el buen hacer de la instalación desde la gestión ambiental, la prevención de riesgos, así como el cuidado óptimo y extraordinario estado de conservación de sus instalaciones.
Bilbao, sede del próximo Congreso de CEWEP
En este contexto, no es de extrañar que Zabalgarbi, a través de la Asociación de Empresas de Valorización Energética (AEVERSU), fuese designada por la CEWEP (Confederación Europea de Plantas de Valorización Energética) para colaborar en la organización del próximo congreso que esta organización celebrará en el Estado español, y que tendrá lugar en Bilbao los días 20 y 21 del próximo mes de septiembre.
Huizi es consciente de la gran responsabilidad que ello supone, ya que en esta cita internacional participarán más de 200 profesionales y expertos europeos en la gestión sostenible de los residuos, además de representantes de la Comisión Europea. No obstante, se muestra convencido de que será un gran éxito que quiere compartir con el resto de las plantas que conforman la Asociación Española de Empresas de Valorización Energética, a la que pertenece Zabalgarbi y otras 10 instalaciones más.
Respecto al papel que desempeña la valorización energética en el modelo de desarrollo definido por la economía circular, se muestra taxativo: “Se trata de respetar la normativa europea, que dice que la función de la valorización energética es precisamente convertir en energía la fracción de residuos que no se puede reutilizar ni reciclar”. Y aquí es donde entran en juego las modernas plantas de valorización energética, que operan de forma segura, eficiente e innovadora, extremos estos que resultan, hoy en día, indiscutibles.
Es por ello que pide coherencia a la futura Estrategia Española de Economía Circular porque cada año se entierran en España 13 millones de toneladas de residuos, circunstancia que, además de un negativo impacto ambiental, hipoteca el bienestar y calidad de vida de las futuras generaciones. Apela a la prudencia y reflexión, ya que el planteamiento debe pasar por evaluar si resulta más eficaz utilizar un recurso que contiene energía o enterrar la energía contenida en el mismo.
En este escenario, Mikel Huizi no tiene dudas al afirmar que la valorización energética de los residuos no reciclables “es la verdadera energía de la economía circular”.
Euskadi, segunda comunidad que más disminuye sus emisiones de efecto invernadero
DEIA
Euskadi en este periodo emitió 513.263 toneladas equivalentes de CO2, lo que la situó como la novena comunidad autónoma con más emisiones acumuladas totales.
Además, cada vasco emitió en 2015 un total 7,4 toneladas, una media ligeramente superior a la del conjunto del Estado que fue de 7,2, aunque si se quitan las emisiones difusas, es decir, las provenientes del transporte, la agricultura o el tratamiento de residuos, la media fue de 4,4 toneladas por habitante.
Del total de comunidades autónomas, 14 han aumentado sus emisiones totales y solo 5, entre ellas la vasca, las han disminuido: Castilla y León un 4 %, País Vasco y Ceuta (3 %), Castilla-La Mancha (2%) y Galicia (1 %).
Por el contrario, Extremadura ha incrementado en un 49 % sus emisiones totales de GEI entre 1990 y 2015 (último dato oficial publicado), por encima del incremento medio nacional, que creció el 17 por ciento.
Le siguieron Murcia (48 %), Canarias (46 %), la Comunidad Valenciana (43 %) y Madrid (42 %).
Las denominadas emisiones difusas, las no industriales, fueron en 2015 en Euskadi el 60 % del total de emisiones, un porcentaje ligeramente superior a la media nacional, que fue del 59 por ciento.
El descenso de estas emisiones difusas, entre 2006 y 2015, ha sido liderado por Ceuta (-55 %), la Comunidad Valenciana y Melilla (-31 %), el País Vasco (-29 %) y Canarias (-28 %).
En cuanto a las emisiones fijas, las provenientes de las grandes industrias, en el País Vasco se redujeron entre 2006 y 2015 un 43 %, uno de los descensos más acusados solo por detrás de los de La Rioja, Madrid y Castilla-La Mancha.
En el informe se explica que este fuerte descenso se corresponde a una “comunidad autónoma altamente industrializada pero que hace muchos años inició el cambio de modelo hacia una economía más descarbonizada”.
En total en España se emitieron 9,3 millones de toneladas en el período estudiado y se llegó al pico de emisiones en 2007, un año después que en el País Vasco.
El informe explica que las comunidades que más gases emiten son las que tienen mayor presencia de centrales eléctricas basadas en el carbón y de industrias pesadas.
Los garbigunes examinan sus horarios y tipos de residuos
DEIA
Los garbigunes se someterán a examen. Veinte años después de la puesta en marcha de la primera instalación en Basauri, la Diputación analizará si el horario, las normas de utilización y el tipo de residuos que en ellos se recogen se adecúan a las necesidades de los vizcainos. “Nos debemos a la ciudadanía y tenemos que hacer lo posible para que los servicios que prestamos tengan unos estándares de calidad altos y adecuados a sus necesidades”, declaró ayer la diputada de Sostenibilidad y Medio Natural, Elena Unzueta.
La institución foral ha puesto en marcha una prueba piloto para informatizar la actividad de los 23 puntos limpios que funcionan actualmente en el territorio. Esta prueba se desarrollará durante un período de tres meses, de lunes a domingo, en los garbigunes de Durango, Getxo, Markina, Mungia y Santurtzi. Con la ayuda de un dispositivo electrónico, el personal recogerá diferentes datos sobre las personas usuarias -solicitarán para ello el DNI- y los residuos que se depositan en ellos. Con esta prueba se pretende recoger información sobre el tipo de usuario, los horarios más habituales de acceso, y la cantidad y tipología de los residuos recogidos, entre otros. Con los datos obtenidos, se estudiará si los horarios actuales se corresponden con la demanda actual, si es necesario ampliar la lista de los residuos que se admiten actualmente, y si el reglamento se adecúa a las necesidades. Este sistema servirá, además, para llevar un registro inmediato del tipo de residuos que se llevan a las instalaciones así como para conocer el perfil del usuario.
Con toda esa información, se analizará la posibilidad de extender este sistema al resto de la red de garbigunes y se definirán las mejoras a implementar.
La industria europea de valorización energética de residuos rechaza el retraso de los objetivos de reducción del vertido
RESIDUOS PROFESIONAL
La Confederación Europea de Plantas de Valorización Energética de Residuos (CEWEP) ha hecho un llamamiento a los Estados miembros para que no vean el desvío de residuos del vertedero como una carga, sino como una oportunidad para mejorar sus sistemas de gestión de residuos, con el apoyo de la UE, y para desviar residuos de los basureros que pueden ser reciclados y recuperados tan pronto y tanto lo antes y en la mayor cantidad posible. Y se refieren no sólo para los residuos municipales, sino también a los residuos comerciales e industriales que pueden ser tratados en niveles más altos de la jerarquía de residuos (prevención, reutilización, reciclaje, valorización energética y, por último, vertido).
El acuerdo sobre el Paquete de Economía Circular incluye un objetivo de vertido máximo del 10% de los residuos municipales generados. Para CEWEP, esta sería una buena noticia si no fuera por el extremadamente largo período de transición previsto. El objetivo del 10% tiene que conseguirse en 2035 –cinco años más tarde que en la propuesta original de la Comisión– con otra extensión de cinco años para los Estados miembros que en 2013 enviaban a vertederos el 60% o más de sus residuos urbanos. “Es claramente menos ambicioso que la meta del 5% en 2030 requerida por el Parlamento”, lamenta la organización en un comunicado.
Para CEWEP existe el riesgo de que los residuos se trasladen a Estados más permisivos con el uso de vertederos
Con una transición tan larga CEWEP teme que no se actúe demasiado para reducir el uso de vertederos en el ínterin. El objetivo provisional previsto que permite un 25% máximo de vertido en 2035 para obtener la ampliación hasta 2040 está también muy lejano en el tiempo. Por todo ello, con el fin de asegurar que se tomen las medidas necesarias, la entidad reclama establecer las metas provisionales en 2025 y 2030.
Un período de transición largo puede ser una oportunidad perdida para el tratamiento de los residuos en un nivel más alto de la jerarquía, para luchar eficazmente contra el cambio climático y garantizar la seguridad de la inversión en crecimiento y empleo verde. Para CEWEP esto dará lugar a inversiones mal dirigidas y a un enfoque de economía no circular: “Los inversores se lo pensarán dos veces antes de poner su dinero en un país que permite tasas de vertido altas”.
Reducir el vertido para proteger el clima
Por otra parte, el desvío de residuos del vertedero es esencial para la protección del clima y la aplicación del acuerdo de París. “Teniendo en cuenta que hemos vertido todavía más de 60 millones de toneladas de residuos urbanos en la UE, que contribuyen enormemente al cambio climático y las emisiones de gases de efecto invernadero (emisores de hasta 100 millones de toneladas de CO2 equivalente), no podemos permitirnos esperar hasta 2040 para reducir el vertido y sus emisiones de metano, con un impacto muy relevante sobre el clima”.
Por ello, el desvío del vertedero de residuos que pueden ser reciclados o recuperados es un prerrequisito para la protección del clima y el desarrollo de una economía circular.
Reciclado de calidad
Pero otra condición indispensable para el éxito de la economía circular es calidad del reciclaje. “Demasiado a menudo, la economía circular se reduce al reciclaje cuantitativo (y de hecho esto perjudica a la prevención de residuos, que está por encima la jerarquía). Solo un reciclado de calidad crea la confianza del mercado necesaria para sustituir a los materiales vírgenes y lograr una economía circular sostenible”.
A ello hay que añadir que China ha restringido las importaciones de residuos y que significativas cantidades de residuos, como plásticos y papel, que se enviaban para su reciclaje al gigante asiático deberán ahora buscar otros destinos. “La UE debería ver esto como una oportunidad para desarrollar un reciclaje de calidad para ahorrar recursos primarios en Europa”, explica el comunicado.
En este sentido, recuerda CEWEP que “la valorización energética de residuos está ahí para apoyar un reciclaje de calidad mediante el tratamiento de las fracciones que no son aptas para el reciclaje”. Al mismo tiempo “los metales presentes en las cenizas resultantes del proceso se reciclan y los minerales restantes se utilizan para la construcción, sustituyendo recursos primarios como grava y arena”.
Además, añade, “las plantas de valorización energética de residuos en Europa producen energía para los hogares y la industria. Pueden suministrar electricidad a 18 millones de habitantes y calor a 15,2 millones, lo que nos hace menos dependientes del uso de combustibles fósiles vírgenes”.
China ya no compra “basura extranjera” y colapsa de plástico los vertederos de España
EL CONFIDENCIAL
El mercado mundial del plástico ha dado un vuelco de consecuencias aún imprevisibles. El pasado 1 de enero, China activó la prohibición de importar “basura extranjera”, principalmente residuos plásticos que, en muchos casos, constituían el extremo final de la cadena del reciclaje en muchos países occidentales.
El mecanismo es el siguiente: usted deposita una botella en el contenedor adecuado, la empresa de gestión vende ese plástico a recicladores privados que lo transforman en píldoras y vuelven a reiniciar el ciclo, ya sea en España o en China, que venía adquiriendo un 50% de los residuos mundiales de plástico para convertirlos en resina con la que fabricar desde botellas a tuberías.
Varias localidades en España han estrenado sistemas de pago por generación de basura. ¿El problema? Los vecinos se marchan al pueblo de al lado a deshacerse de sus residuos. En Europa o Estados Unidos, era la situación ideal, ya que permitía librarse de una enorme cantidad de material y recibir dinero a cambio. Para China también era beneficioso porque su demanda de plástico crecía año tras año. Pero todo tiene un final.
Muchos de los plásticos —por llegar sucios o mal clasificados— requerían de tratamiento extra y por lo tanto eran demasiado caros para el reciclaje, acababan sin embargo en un vertedero. Por ello, en 2013, el país asiático lanzó la operación Valla Verde para mejorar la calidad de la basura que importaba. La primera medida fue restringir la importación de plásticos de baja calidad.
Ahora, desde este año, la restricción a la entrada de plásticos y otros residuos como papel o metal es total. Esto tiene dos consecuencias: primera, que todos esos plásticos que China ya no compra se están acumulando en vertederos del resto del mundo. Segunda, que la industria del reciclaje en Europa o Estados Unidos ha recibido un duro golpe al perder ese incentivo chino, mientras que los productores de plástico como materia prima son ahora quienes se frotan las manos.
No es la única medida que Pekín está tomando en este sentido. En el último año, el país se ha posicionado como un nuevo líder mundial en desarrollo verde, impulsando, por ejemplo, el mercado de emisiones más grande del mundo: 3.500 megatoneladas de CO2 frente a las 1.900 del mercado europeo, hasta ahora el mayor.
“China solamente está empezando”, decía ayer en Madrid el economista William Nordhaus, galardonado con el premio Fronteras del Conocimiento en Cambio Climático por la Fundación BBVA. “Pero ya ha demostrado que puede hacer las cosas tan bien como otros países desarrollados y además mucho más rápido, debido al tamaño de su economía y la falta de trabas habituales en países democráticos”.
¿Cómo afectará esto a España?
A nivel mundial, la medida afectará principalmente a los países ricos, pero no del mismo modo. En Reino Unido, por ejemplo, ya se habla de una “crisis del plástico”, dado que los índices de reciclaje británicos son tradicionalmente muy bajos porque la exportación resolvía parte del problema.
En España disponemos de mucha información y estadísticas sobre nuestras costumbres con el reciclaje pero, una vez los envases salen de los hogares y llegan al contenedor amarillo, la opacidad va ‘in crescendo’. ¿Adónde van todos esos envases? ¿Cuánto recibe cada recicladora privada, cuánto se exporta a China?
“Indudablemente, las cifras de exportaciones españolas a China de residuos recuperados son importantes”, explica a Teknautas Alicia García-Franco, directora general de la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje. “Estamos hablando de 1.050.938 toneladas en 2016, de las cuales un 78% corresponde a papel y cartón y un 13% a plásticos, luego ya a gran diferencia se sitúa el cobre (7%) y en menor medida otra serie de chatarras, férricas y no férricas”.
Según ha podido saber El Confidencial a partir de datos de comercio del Ministerio de Economía, en los últimos años la exportación de residuos plásticos a China supuso para las empresas españolas una media de 31 millones de euros al año. El país asiático ha recibido desde 2010 alrededor del 35% de nuestros plásticos usados.
Desde la Federación Española para la Recuperación y el Reciclaje creen que “habrá consecuencias muy negativas para España” a consecuencia de la restricción china. Además, advierten de que Pekín apenas les ha dado tiempo de adaptación, una queja que comparte el Bureau of International Recycling. “Entendemos que el principal objetivo que China quiere alcanzar con los estándares propuestos es identificar qué es ‘basura’, residuos que no se pueden reciclar y cuyo destino es el vertido o la incineración; para que China pueda evitar que este material entre al país”, dice García-Franco.
No son, en definitiva, buenas noticias para España, que se enfrenta a una batalla con diversos frentes para alcanzar la tasa del 50% de reciclaje que exige Europa para dentro de dos años. Uno de esos frentes está en los vertederos, donde según datos de Eurostat termina un tercio de los 21 millones de toneladas anuales de residuos que producimos.
La presión sobre estas instalaciones, en las que durante 2017 se produjeron 57 fuegos intencionados, aumenta con la decisión de China. Entre 25.000 y 40.000 toneladas extra de plástico permanecerán almacenadas en nuestro país si no se encuentra una alternativa, es decir, un país que sustituya a China y se convierta en el nuevo ‘vertedero del mundo’.
Puede sonar temerario, pero hay varias naciones que se están postulando para suceder a China en este sucio pero lucrativo trono: Turquía, India y Nigeria.
Bizkaia. En invierno, continúa la limpieza en las playas: 1.500 toneladas de residuos al año
EL CORREO
Cuenta Unai Gangoiti, el director de Medio Ambiente de la Diputación, que Bizkaia es uno de los pocos lugares donde se recoge la basura en las playas a diario, tanto en verano como en invierno. «Los usuarios valoran muy bien este servicio, según las últimas encuestas, que nos dan un notable alto». Hace un día de perros en Arrietara y un par de trabajadores terminan la recogida diaria de botellas, aparejos de pesca, luces fluorescentes y cualquier cosa imaginable. Las más abiertas, expuestas al oleaje, se llevan la peor parte.
Las cifras de los últimos años se mantienen estables. 1.372 toneladas en 2014, 1.666 en 2015 y 1.567 en 2016. El último ejercicio todavía no está cerrado. Los arenales se limpian todos los días laborables y en verano se actúa también los festivos. En el operativo invernal hay 23 trabajadores: 1 director de servicio, 5 encargados y 17 operarios. Una decena de tractores, 8 cribadoras grandes, 5 pic-ups y 1 Land Rover Defender hacen más fácil su labor.
Bizkaia destina 1.080.000 euros a ayudas para extender la recogida de residuos orgánicos
DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA
Estas subvenciones se dirigen a ayuntamientos y mancomunidades para la adquisición de contenedores marrones, bolsas compostables, cubos domiciliarios, llaves, autocompostadoras y trituradoras.
El consejo de gobierno de la Diputación Foral de Bizkaia ha aprobado hoy las bases reguladoras y la convocatoria de las ayudas que se conceden para la implantación del quinto contenedor y extender así la recogida de residuos orgánicos en nuestro territorio. Estas subvenciones suman un total de 1.080.000 euros y se repartirán en régimen de concurrencia competitiva entre ayuntamientos, mancomunidades y personas jurídicas de titularidad municipal que trabajan en este ámbito.
Con la partida económica asignada a estas ayudas se contribuirá a financiar la adquisición de contenedores, bolsas compostables, cubos domiciliarios, llaves, autocompostadoras y trituradoras. Se ha establecido un límite máximo en la cuantía de estas subvenciones, que será de 50.000 euros en el caso de ayuntamientos que tengan una población igual o menor de 20.000 personas y de 80.000 euros para aquellos ayuntamientos y mancomunidades de más de 20.000 habitantes.
El plazo de presentación de solicitudes para acceder a estas ayudas es de 60 días naturales contados desde el día siguiente de la publicación de esta convocatoria en el Boletín Oficial de Bizkaia.
El Comité Europeo de las Regiones pide evitar que residuos acaben en vertedero y convertirlos en energía
ABC
El pleno del Comité Europeo de las Regiones (CdR) defendió hoy la transformación de los residuos en energía como una herramienta necesaria hacia una economía circular sostenible y llamó a evitar el uso de vertederos y de plantas de incineración de residuos ineficientes.
En un dictamen aprobado hoy en la sesión plenaria del CdR, los miembros de esta entidad pidieron tener en cuenta la jerarquía de gestión de los residuos, que sitúa evitar su generación como la opción más recomendable, seguida de su reutilización, su reciclaje y, por último, su almacenamiento en vertederos.
“Convertir residuos en energía (…) puede evitar el uso de vertederos y contribuir a la oferta energética”, indicó el CdR en un comunicado, si bien el dictamen coloca como prioridad evitar que esos residuos se generen en primer lugar.
La ponente del dictamen, la socialista húngara Kata Tuttö, destacó que los tratamientos modernos para convertir residuos permiten transformarlos en electricidad, calor o biogás.
“Almacenar residuos en vertederos es lo peor que podemos hacer, porque desechamos cosas que pueden ser reutilizadas, recicladas o transformadas en energía”, subrayó Tuttö, que además es concejal del ayuntamiento de Budapest.
El dictamen señala que las autoridades locales y regionales son a menudo responsables por la gestión de residuos, por lo que desempeñan un papel importante en alcanzar los objetivos comunes a nivel europeo en este ámbito y en implementar el paquete de economía circular, que apuesta por la reintroducción de los residuos en la cadena de valor.
Así, los miembros del CdR se mostraron a favor de “envíos” de residuos entre Estados miembros con el objetivo de transformarlos en energía, siempre que “evite o reduzca” el uso de vertederos y ayude a aprovechar mejor las infraestructuras de incineración de residuos.
A raíz de una preocupación sobre qué nivel de gobierno debe asumir los costes de la gestión de residuos, que habitualmente recae en los entes locales, el CdR pidió a la Comisión Europea que asegure que los Estados miembros tienen en cuenta a las autoridades regionales en el diseño de este tipo de estrategias.
“Una política de gestión de residuos ambiciosa es posible incluso a gran escala y genera beneficios rápidamente, tal y como se demuestra a nivel local”, concluye el comunicado.
La planta incineradora de Zabalgarbi refuerza su colaboración con Alonsotegi
EL CORREO
Aunque afincada en suelo de Bilbao, por proximidad la planta incineradora de basuras de Zabalgarbi es una vecina más de Alonsotegi desde su apertura en junio de 2005. Para estrechar más los lazos con la localidad encartada, ayer sus responsables firmaron un convenio de colaboración con el Ayuntamiento, que para 2018 prevé destinar 20.000 euros en ayudas dirigidas a impulsar iniciativas culturales, deportivas y de promoción económica, así como para financiar a asociaciones, colectivos y empresas del municipio. El objetivo es ir profundizando y ampliando este acuerdo en próximos años.
«Siempre nos hemos intentado acercar a Alonsotegi y atender las demandas que nos llegaban. Un tercio de nuestra plantilla pertenece a esta zona», explicó ayer durante la firma del convenio el director general de Zabalgarbi, Mikel Huizi. Según apuntó, actualmente las instalaciones generan 70 puestos directos y 98 indirectos.
Huizi señaló que el efecto que la planta tiene en el municipio se hace evidente en el día a día, y especialmente durante las paradas anuales, como la prevista para mayo del próximo año. «En ellas abordamos un gasto de entre 3 y 4 millones de euros y el flujo de personas que llega a entrar en nuestra fábrica es de 620. La hostelería del municipio nos pregunta con mucho interés cuándo se va a celebrar la siguiente», remarcó.
El alcalde de Alonsotegi, Joseba Urbieta, destacó que se trata de un acuerdo «beneficioso para el pueblo» que supone un punto de partida. «Poco a poco llegaremos a firmar algún convenio diferente y mejor», avanzó. Además, recordó la colaboración de Zabalgarbi en algunos de los eventos que se celebran durante el año como los recientes premios Alonsotegitik-Alonsotegira, o la fiesta de las flores en mayo. «En el pueblo colaboran con casi todas las asociaciones», afirmó, si bien apuntó que el acuerdo permitirá que estas ayudas sean más «ordenadas», y en el futuro posibilitarán la puesta en marcha de nuevas iniciativas.
Comarca prioritaria
Huzui recordó la participación del 20% que la Diputación tiene dentro de la planta de Zabalgarbi. «Este convenio también lo queremos hacer extensivo a la zona que en este momento se ha nombrado como prioritaria, Las Encartaciones. La primera parada es Alonsotegi», añadió.
A través del tratamiento de 225.000 toneladas de residuos sólidos urbanos no reciclables, la planta produce más de un 30% de toda la electricidad que se consume durante el año en los hogares vizcaínos. Su director general remarcó ayer su compromiso de permanencia en la zona y su responsabilidad con la sociedad vasca.
De esta manera, Huizui incidió en que el acuerdo de ayer supone «un marco regulado, normalizado y canalizado a través del Ayuntamiento» para atender esa responsabilidad social corporativa, e hizo referencia a dejar reflejado en él la implicación de Zabalgarbi en la búsqueda de un empleo cualificado.
Zabalgarbi. El Gobierno Vasco y 25 empresas vascas se integran en un iniciativa para luchar contra el cambio climático
EL DIARIO NORTE
Un grupo de 25 empresas han manifestado públicamente su compromiso contra el cambio climático a través de la iniciativa ‘Comunidad #PorElClima’, en un acto de reconocimiento celebrado este miércoles en Vitoria.
La entrega de la distinción que se ha concedido a estas empresas se ha celebrado en Vitoria, en un acto al que han asistido un centenar de personas representantes de empresas, administraciones públicas, centros tecnológicos y compañías del sector ambiental agrupadas en el Cluster ACLIMA.
El presidido, por el lehendakari, Iñigo Urkullu, se ha iniciado con la intervención del consejero de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda, Iñaki Arriola, quien ha aprovechado la oportunidad para recordar la reciente presencia del Gobierno Vasco en la cumbre del clima de Bonn (Alemania).
El Ejecutivo autonómico destacó en dicho encuentro la reducción del 24% alcanzada por Euskadi en la emisión de gases de efecto invernadero desde 2005, según ha recordado Arriola.
El consejero de Medio Ambiente ha anunciado algunas de las medidas que adoptará su Departamento en materia de cambio climático. El Gobierno autonómico continuará apoyando la generación de conocimiento y la realización de proyectos de adaptación al cambio climático.
Arriola ha destacado los resultados alcanzados con la convocatoria de ayudas Klimatek, y ha anunciado la puesta en marcha del registro de iniciativas voluntarias de cambio climático de reducción y absorción.
Arriola se ha referido al “liderazgo” que Euskadi está adquiriendo en materia de cambio climático en el ámbito de las comunidades autónomas. “Se trata una apuesta transversal de todos los todos los departamentos y sociedades públicas del Gobierno Vasco que se refleja en sus planes y programas más relevantes”, ha asegurado.
El acto ha concluido con la entrega al lehendakari Iñigo Urkullu del diploma de adhesión del Gobierno Vasco a esta iniciativa. El lehendakari ha agradecido al director de Ecodes el reconocimiento recibido, y ha reiterado el compromiso del ejecutivo para “integrar la mitigación y adaptación al cambio climático en la planificación pública”.
Además, ha subrayado la importancia de “impulsar la acción ejemplarizante y coordinada de la Administración para lograr la transformación hacia una sociedad baja en carbono”.
El lehendakari ha manifestado su apoyo a la innovación y al desarrollo tecnológico que permitan la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, y ha recordado la necesidad de “favorecer la corresponsabilidad de todos los agentes de la sociedad vasca en las acciones de mitigación y de adaptación”.
Adhesiones
La comunidad #PorElClima es una iniciativa promovida por la Plataforma Española de Acción Climática, a la que se han adherido 2680 personas y entidades. A través de esta iniciativa se propone un marco de cooperación público-privada para lograr el cumplimiento de los acuerdos suscritos en París mediante la participación y alineamiento de las estrategias climáticas de las empresas con las acciones que se desarrollen desde el gobierno.
La Plataforma está integrada por la Oficina Española de Cambio Climático, el Grupo español para el Crecimiento Verde, la Red Española de Pacto Mundial y Ecodes, como secretaría ejecutiva de la Comunidad #PorElClima.
El director de Ecodes, Victor Viñuales, ha afirmado que combatir el cambio climático es “la tarea de nuestra generación”. “Podemos hacerlo y sabemos cómo hacerlo, pero hay que movilizar las energías de todos los actores económicos, de todas las instituciones, de todas las personas”, ha manifestado.
Las empresas que han recibido esta distinción por su compromiso con el medio ambiente son Aclima, Basque Environment Cluster, Cementos Lemona, Cementos Rezola, Deydesa 2000, Dyman Ingenieria, Ecotres. Eroski, Euskatel, Factor Co2, FCC Ambito, Ferrovial Servicios, Ik Ingeniería, Indumetal Recycling, Irisens, Mirandaola, Ondoan, Koop.S., Ormazabal Corporate Technology, Sader,Siemens Gamesa, Tecexsa, Tecnimap, Tradebe,Zabalgarbi y Zicla.