Category: Zabalgarbi Noticias Destacadas EN

18 Sep

Zabalgarbi y Cruz Roja Bizkaia firman un acuerdo de colaboración para paliar la vulnerabilidad de las familias generada por el Covid-19

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias Destacadas EN

CRUZ_ROJA

La empresa Zabalgarbi y Cruz Roja Bizkaia firman un acuerdo de colaboración para paliar la vulnerabilidad de las personas, familias y mayores generada por el Covid- 19. El acuerdo permitirá desarrollar actividades y programas de “CRUZ ROJA RESPONDE”, el llamamiento impulsado por Cruz Roja para hacer frente a la pandemia y que cuenta con las siguientes metas:

  • Contribuir a que las personas puedan superar las situaciones agudas o crónicas que ponen en peligro sus vidas.
  • Reducir las conductas que supongan riesgo, mejorar la gestión de la enfermedad y contribuir a la mejora de la salud.
  • Aportar los recursos necesarios a las personas que están en riesgo de pobreza y exclusión.
  • Promover la igualdad de oportunidades y, de esta forma, quienes se encuentren en esta situación de desventaja puedan reincorporarse y acceder al mercado laboral en igualdad de condiciones.
  • Promover la Igualdad de oportunidades educativas.
  • Actuar en el medio ambiente como factor global, de inclusión social y mejora de la calidad de vida de los colectivos más vulnerables.

Zabalgarbi, como empresa comprometida con su entorno, con la salud y el bienestar social de todas las bizkainas y bizkainos, y en especial con aquellas personas en situación más desfavorable, hace suyos estos objetivos del Llamamiento “Cruz Roja Responde” y aportará 3.000€ a Cruz Roja Bizkaia para el desarrollo de las activiades del llamamiento. El ámbito territorial de ejecución de esta colaboración será Bizkaia, con especial atención a la comarca de Enkarterri.

En la firma del acuerdo han participado Mikel Huizi, director general de Zabalgarbi, y Víctor Gutiérrez, presidente de Cruz Roja Bizkaia.

Sobre Cruz Roja:

Cruz Roja es una Institución humanitaria de carácter voluntario y de interés público, que desarrolla su actividad como auxiliar y colaboradora de las Administraciones Públicas bajo la protección del Estado, si bien conserva su independencia y autonomía, con plena aceptación de los principios del movimiento Internacional de CRUZ ROJA Y Media Luna Roja. La misión de CRUZ ROJA es “Estar cada vez más cerca de las personas vulnerables a través de acciones de carácter preventivo, asistencial, rehabilitador y de desarrollo, realizadas esencialmente por voluntariado”,

Sobre Zabalgarbi:

Zabalgarbi es la planta de valorización energética de residuos de Bizkaia. Se trata de un agente fundamental en la economía circular, contribuyendo a la solución integral del tratamiento de los residuos mediante la utilización de tecnologías innovadoras de valorización energética, aplicando la práctica de una gestión excelente basada en la transparencia, en el desarrollo profesional y en el firme compromiso con su entorno, velando por la salud de las personas, el medio ambiente y por la creación de valor para el accionista.

19 Apr

Jose Pérez (Zabalgarbi): «Nuestro compromiso con Bizkaia es ahora más firme que nunca»

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias Destacadas EN

DEIA

Zabalgarbi es una de las empresas vascas que presta un servicio esencial a la sociedad y, por tanto, que sigue en activo durante el estado de emergencia provocado por la actuación del covid-19. Si bien la seguridad ha sido siempre un aspecto fundamental para Zabalgarbi, tras el decreto de estado de alarma, la empresa ha adoptado una serie de medidas extraordinarias para afrontar la crisis del covid-19.

¿La operación en Zabalgarbi se está viendo afectada por el coronavirus?

—Esta es una planta que opera 24 horas al día, los 365 días al año. Diariamente trabajamos con unos estándares de calidad muy exigentes y eso siempre constituye una ventaja. En esta difícil coyuntura, mantenemos la operatividad y los residuos que llegan son tratados de la misma forma que habitualmente, garantizando siempre la seguridad en todo el proceso.

Ustedes no han parado la actividad pero desde el primer momento han adoptado una serie de medidas extraordinarias para garantizar la seguridad de sus trabajadores. ¿Cuáles han sido esas medidas?

—La seguridad es un aspecto fundamental para nosotros. Siempre lo es, pero ahora más que nunca. Especialmente para nuestro director general, Mikel Huizi. Días antes de decretarse el estado de alarma, la dirección de Zabalgarbi constituyó un equipo de coordinación. Seguidamente, aprobamos el procedimiento por el que se establecen más de 40 medidas de seguridad para afrontar la crisis del covid-19 en la planta. Todo ello lo hemos hecho de acuerdo con el comité de empresa, el comité de seguridad y salud y el servicio de prevención ajeno. Tenemos claro que sin la implicación que esta plantilla demuestra cada día, sería difícil adaptarse y adoptar unas medidas tan exigentes.

¿Cuál es el fin que persiguen con la puesta en vigencia de estas medidas?

—Básicamente buscamos tres objetivos. Proteger la salud de las 71 personas que trabajamos en Zabalgarbi, minimizar las probabilidades de propagación del virus y garantizar la continuidad del servicio esencial que nuestra planta presta a Bizkaia. Nuestro compromiso con este Territorio es ahora más firme que nunca.

A la hora de tratar los residuos, ¿también se ha modificado la forma de proceder?

—El habernos dotado de unas adecuadas medidas de protección para la plantilla, nos ha permitido mantener la operación sin cambios. Los residuos no reciclables que recibimos y que incluyen sanitarios, siempre son tratados de la misma forma. La incineración garantiza la destrucción de cualquier resto de covid-19.

Estamos viviendo una situación sin precedentes, ¿cómo ve la vuelta?

—Es evidente que el proceso será lento y progresivo. Soy aita de dos niños pequeños y ves que cada día se les hace más duro seguir confinados, pero ahora es lo que toca. Desde un punto de vista industrial, y siempre que se preserve la seguridad de las personas, es importante mantener la actividad económica. Es un pilar fundamental para garantizar el modelo de país que disfrutamos en Euskadi, con unas prestaciones sociales únicas en nuestro entorno.

De cara al futuro, ¿Zabalgarbi tiene en mente nuevos proyectos?

—La innovación va en el ADN de esta planta. Ya en su fase de diseño, la Comisión Europea le otorgó el máximo reconocimiento a la innovación, a través del Programa Thermie. 15 años después, seguimos avanzando. Ahora estamos trabajando en la ampliación de nuestra instalación fotovoltaica y en la puesta en marcha de una planta gasinera, con la que queremos suministrar Gas Natural Comprimido a los nuevos camiones de basura. Además, participamos en los proyectos LowCO2 y Recygas, respaldados por el programa Hazitek del Gobierno Vasco.

¿En qué consisten esos Hazitek?

—LowCO2 y Recygas son planes I+D+i que el Gobierno vasco ha calificado como estratégicos y en los que hemos invertido 1,17 millones de euros para el periodo 2019-2021. En el proyecto de LowCO2 trabajamos con otras empresas en la captura y valorización del CO2 y en la búsqueda de nuevos aprovechamientos de las escorias y el tratamiento de las cenizas. En el Recygas colaboramos con Sener y FCC en la mejora de la tecnología de la valorización, a través de la gasificación de los residuos. Si ambos proyectos demuestran su viabilidad, serán el anticipo de importantes inversiones industriales en los próximos años.

¿Cómo ve el futuro del sector de la incineración?

—La situación actual nos ha hecho ver que estas plantas de valorización energética son muy importantes en la “cadena de tratamiento” de los residuos. Nos ayudan a preservar el medio ambiente y la salud de la ciudadanía, dos aspectos fundamentales en la economía circular y en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Si miramos a Europa, a día de hoy existen más de 500 incineradoras, con las que se ahorran anualmente 40 millones de toneladas de combustible fósil y con las que se genera electricidad para 14 millones de europeos.

Esos datos, trasladados a Bizkaia, ¿qué suponen?

—En la actualidad, Bizkaia es considerada la pequeña Alemania por su avanzada gestión de los residuos. En el caso de Zabalgarbi, desde que se puso en marcha en 2005, ha dado solución a más de 3,5 millones de toneladas de basura no reciclable, lo que supondría llenar casi siete veces el estadio San Mamés. Anualmente, producimos la electricidad equivalente al consumo del metro de Bilbao durante 7 años. Todo esto es posible gracias al compromiso institucional, la colaboración público-privada y cómo no, la implicación de toda nuestra plantilla.

20 Mar

Measures taken by Zabalgarbi to deal with the COVID-19 epidemic

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias Destacadas EN

ZABALGARBI

The government has declared a state of emergency via Royal Decree 463/2020, and has set in place measures to prevent and contain the COVID-19 virus. Among other things, that decree requires that steps be taken to assure the provision of essential services.

Accordingly, we have implemented extraordinary measures to guarantee that the essential service provided by our plant can continue, while prioritising the health and safety of our employees, customers and suppliers.

See the document

07 Jan

Zabalgarbi, una segunda vida para los residuos

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias Destacadas EN

EL_CORREO
30-12-2019

La Comisión Europea presentó en diciembre de 2015 su Plan de Acción  para una economía circular. En él, los residuos ya no se contemplan como un desperdicio, sino como un recurso. De hecho, el Paquete de Economía Circular de la UE establece que “cuando los residuos no se puedan evitar ni reciclar, tanto en términos medioambientales como económicos,es preferible recuperar su contenido energético en lugar de eliminarlos en vertederos”.

Así pues, la valorización energética de residuos desempeña un papel clave en favor de la política climática y energética de la UE.

En esta misma línea, el Centro Internacional de Tecnología Ambiental de la ONU acaba de publicar su Informe sobre la valorización energética, dondedestaca que esta tecnología reduce hasta un 90% los residuos que se depositan en los vertederos y por consiguiente, también las emisiones de gases efecto invernadero.

Por todos estos motivos, la valorización energética del siglo XXI y su tecnología aplicada pueden ser determinantes en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU, tales como “Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos” (objetivo nº7), “Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible” (nº8), “Construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación” (nº9), “Lograr que las ciudades sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles” (nº11), “Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles” (nº12), etc.

En Europa existen actualmente 507 plantas de Waste to Energy. Entre ellas,126 en Francia (tres en el centro de París), 34 en Suecia y 96 en Alemania, que son países de referencia en la correcta gestión de residuos urbanos.

Gracias a estas plantas, en Europa anualmente se están ahorrando 40 millones de toneladas de combustible fósil y se está generando electricidad para 14 millones de europeos.

Zabalgarbi, la planta de valorización energética de Bizkaia, trata anualmente unas 225.000 toneladas de residuos no reciclables y es capaz de generar el 35% de la electricidad que se consume en los hogares del Territorio.

La planta se inauguró el 22 de junio de 2005 y desde entonces, ha convertido en energía más de 3’25 millones de toneladas de residuos que de otra forma, hubieran ido a parar al vertedero y que son equivalentes a llenar seis veces y media el estadio San Mamés.

En total, en estos 14 años de funcionamiento,Zabalgarbi ha ido en línea con lo establecido en el Paquete de Economía Circular, al haber generado más de 8 millones de megavatios-hora y produciendo anualmente tanta electricidad como la que consume el metro de Bilbao durante 7 años.

01 Dec

En el corazón de la incineradora de Bizkaia

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias Destacadas EN

EL_CORREO

La planta genera la electricidad equiparable al 35% de la energía doméstica que se consume en el territorio, a la vez que elimina un tercio de los residuos urbanos

Zabalgarbi, la incineradora de Bilbao, es una de las diez que funcionan en España, una lista a la que pronto se sumará la de Zubieta, en Gipuzkoa. Son pocas, porque vivimos en uno de los países que más basura tira al vertedero de Europa: más de la mitad de lo que se genera, todo un reto porque Bruselas va camino de prohibir estos almacenes de desechos al aire libre. Los considera una aberración medioambiental por la polución atmosférica, de la tierra y de las aguas a través de los lixiviados (los fluidos que genera la propia basura). Por eso, más de medio millar de instalaciones como Zabalgarbi jalonan el continente. Solo en Alemania hay cien.

La planta incineró 230.813 de las 646.574 toneladas que produjeron los vizcaínos el año pasado. Es decir, eliminó más de un tercio de los desechos. Uno de cada tres kilos. El gigantesco foso que alimenta el horno de la incineradora recibe una media de 720 toneladas de basura al día, que transportan hasta el monte Artigas unos 70 camiones cada jornada -sobre todo, desde el anochecer hasta la madrugada-. ¿Qué es lo que termina en Zabalgarbi? Pues las bolsas de basura que tiramos al contenedor de resto. Todo aquello que no separamos en casa. Parte de estas bolsas van directas al horno, y otra parte a la planta de tratamiento mecánico biológico de Artigas, que solo tiene capacidad para tratar 180.000 toneladas de basura mezclada al año, donde separan lo que pueden. También acaba en el foso lo que rechazan las plantas de reciclaje que jalonan el territorio, lo que no sirve para ser reutilizado.

La incineradora es la que más trabaja de Europa -8.000 horas al año-, aunque cada ejercicio realiza una parada técnica de mantenimiento que dura entre tres y cinco semanas, para la que contrata a 625 operarios y en la que se invierten cuatro millones. Solo durante este periodo se vierten residuos sin tratar a los vertederos en Bizkaia.

El aire en el foso es pestilente, pero es como una cámara acorazada para que el hedor no escape. Este mismo aire se desvía al horno para facilitar la combustión. Los ‘pulpos’ mezclan los residuos y después los alzan y depositan en el fuego, d

onde arderán al menos a 850 grados centígrados. Todo el proceso, del que se extrae la energía que después se libera en la red, es supervisado en la sala de control, el ‘cerebro’ de Zabalgarbi. El 20% de los gases generados durante la quema regresan a la planta. Mientras, una cuarta parte de toda la basura que llega se convierte en chatarras- que se venden a empresas siderúrgicas- y escorias, que se utilizan para el sellado de vertederos, aunque en el futuro podrán aprovecharse en el asfaltado de carreteras. El 3% del residuo se convierte en cenizas volantes, que son tratadas por una empresa autorizada. Y de quemar la biomasa surge la energía. La planta, de la que la Diputación es accionista, cobra a Garbiker -la empresa pública foral que gestiona los residuos-, 70 euros por tonelada que trata.

Potencia para 7 años de metro

El año pasado, la planta generó 650 gigavatios-hora de electricidad, equiparable al 30%-35% del consumo doméstico en Bizkaia. Dos profesionales vigilan constantemente el mercado para ponerla en circulación con las condiciones más ventajosas posibles. Desde que se inaugurara en 2005, la planta «ha producido energía equivalente a siete años de funcionamiento de Metro Bilbao», explica José Pérez, responsable de comunicación, que insiste en la importancia de la infraestructura a la hora de gestionar los residuos. Desde que abrió, «ha evitado el vertido de 3,3 millones de toneladas de desperdicios». Una cantidad que no cabría en seis estadios como el de San Mamés. «Primero está el reciclaje y luego nosotros, que cumplimos la misma función que un vertedero, la de eliminar». Las incineradoras, asegura, son la única solución a un problema que crece en todo el mundo, qué hacer con toda la basura.

Inversión
Su puesta en marcha requirió de 156 millones. La Diputación posee el 20% de las acciones, el EVE el 10% y otro 5% la Mancomunidad de la Margen Izquierda y de la Zona Minera. El resto, Sener, FCC y la BBK.

Empleados.
70 operarios, que se organizan por turnos. Para mantenimiento se contrata a más de 600 trabajadores. Mil personas realizan visitas técnicas a la planta al año.

06 Sep

Zabalgarbi recibe la visita de los responsables de EGAT, la Agencia Tailandesa de Generación Eléctrica

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias Destacadas EN

ZABALGARBI

Les acompaña Tassanee Pholchaniko, Directora General del Departamento de Relaciones Públicas del Gobierno de Tailandia y quince periodistas de ese país, incluyendo cuatro televisiones.

Bilbao, 6 de septiembre de 2019. Zabalgarbi ha recibido hoy la visita institucional del Equipo Directivo de la Agencia Tailandesa de Generación Eléctrica (EGAT-Electricity Generating Authority of Thailand, por sus siglas en inglés), encabezado por su máximo responsable, Viboon Rerksirathai. La comitiva ha estado compuesta por doce altos cargos de esa institución, a los que ha acompañado Tassanee Pholchaniko, Directora General del Departamento de Relaciones Públicas del Gobierno de Tailandia y quince periodistas de ese país, incluyendo cuatro televisiones.

A todos ellos les han recibido en Zabalgarbi, Iñigo Ansola, Director General del Ente Vasco de la Energía (EVE), Jon Saenz de Viguera, Director de Servicios corporativos de Garbiker y Mikel Huizi, Director General de la planta.

Esta visita se produce tras la realizada el pasado 19 de junio de 2019 por Thida Pattatham, Director del Consejo Nacional de Desarrollo Económico y Social de Tailandia (NESDC-Office of the National Economic and Social Development Council, por sus siglas en inglés).

En el encuentro de hoy, la Delegación Tailandesa conocerá de primera mano el modelo energético de Euskadi y la gestión de residuos de Bizkaia, referentes a nivel europeo. Posteriormente, se mantendrá una reunión técnica con los máximos responsables de Zabalgarbi y SENER (ingeniería vizcaína que desarrolló el proyecto industrial), donde se expondrá la tecnología y el modelo de gestión de la planta de valorización energética de residuos de Bizkaia, ubicada en Artigas (Bilbao).

Zabalgarbi, un referente en la valorización energética de residuos no reciclables

Cada año, profesionales de todos los países del mundo visitan Zabalgarbi para conocer sus instalaciones y su modelo tecnológico. En los últimos meses se ha recibido a representantes institucionales o empresariales de todo el mundo. En este sentido destaca la visita de 225 expertos en el marco del 9ª Congreso de la Confederación Europea de Plantas de Valorización Energética de Residuos (CEWEP) celebrado en septiembre de 2018 y la visita de 125 operadores de incineradoras europeas el pasado julio de 2019.

Asimismo, esta planta acogerá el próximo mes de octubre la visita de expertos de 80 países que participarán en el Congreso de la ISWA 2019, evento que reunirá en Bilbao a más de 1.200 personas para analizar las nuevas tendencias y tecnologías en materia de gestión integral y sostenible de residuos.

Desde su puesta en marcha a pleno rendimiento el 22 de junio de 2005, la planta trata anualmente unas 225.000 toneladas de residuos no reciclables. En estos catorce años, ha dado solución a 3.222.775 toneladas de basura que ya no se puede reciclar y que de otra forma hubiera ido a parar al vertedero. Todos esos residuos equivalen a llenar seis veces el estadio San Mamés. Además, si hubieran sido depositados en vertedero, hubieran generado un 175% más de gases de efecto invernadero y el consiguiente incumplimiento de las diferentes normativas europeas vigentes.

Con su tratamiento, Zabalgarbi ha generado más de 8 millones de megavatios-hora. Anualmente produce tanta electricidad como la que consume Metro Bilbao durante siete años.

Entre los reconocimientos recibidos destaca la máxima subvención del programa Thermie de la Unión Europea por incrementar el rendimiento, ahorro y eficiencia energética, así como el desimpacto ambiental para generar energía eléctrica (1997); la certificación HPR que reconoce la alta exigencia de la planta en gestión medioambiental, prevención de riesgos laborales y óptimo cuidado y estado de conservación de sus instalaciones, siendo la primera planta de valorización energética de residuos que lo obtiene en Europa; y el Premio Sisteplant a la Excelencia Operacional y Mantenimiento Industrial.

Tal y como establece la Misión de la compañía, el objetivo es ser un agente fundamental en la economía circular, contribuyendo a la solución integral del tratamiento de los residuos, a través de una gestión excelente basada en la transparencia, en el desarrollo profesional y en el firme compromiso con su entorno, velando por la salud de las personas y el medio ambiente.

 

05 Jul

Zabalgarbi recibe la visita de 125 operadores de incineradoras europeas

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias Destacadas EN

GARA

La red PREWIN reúne a 118 compañías de 19 estados de la Unión Europea. Entre los asistentes se encontraban operadores de plantas, proveedores de servicios, empresas de reparación y mantenimiento, centros de investigación y directores de operación y mantenimiento.

La visita de los 125 operadores y personal técnico, según los organizadores de la cita, pone en valor la apuesta que Zabalgarbi «hace por la innovación, el respeto al medio ambiente, la seguridad y la eficiencia energética».

Cada año, profesionales de todos los países del mundo visitan Zabalgarbi para conocer sus instalaciones y su modelo tecnológico. En los últimos meses se ha recibido a representantes institucionales o empresariales de todo el mundo. En este sentido destaca la visita de 225 expertos en el marco del 9ª Congreso de la Confederación Europea de Plantas de Valorización Energética de Residuos (CEWEP) celebrado en setiembre de 2018.

Asimismo, Zabalgarbi acogerá el próximo mes de octubre la visita de expertos de 80 países que participarán en el Congreso de la ISWA 2019, evento que reunirá en Bilbo a más de 1.200 personas para analizar las nuevas tendencias y tecnologías en materia de gestión integral y sostenible de residuos.

03 Jul

Zabalgarbi organiza un encuentro europeo de incineradoras

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias Destacadas EN

GARA

Zabalgarbi y Bilbo son los anfitriones de la 37ª edición del encuentro de PREWIN, red europea de operadores de las plantas de valorización energética de residuos, que se celebra el jueves y el viernes. La misión de la red europea PREWIN es impulsar la eficiencia de las plantas incineradoras y la confianza de las sociedad en las mismas, minimizando las emisiones al medio ambiente.)

Operadores de plantas, proveedores, empresas de reparación y mantenimiento, centros de investigación y directores de operación y mantenimiento, procedentes de 118 compañías de 19 estados de la Unión Europea, compartirán buenas prácticas, proyectos y resultados sobre eficiencia energética, mantenimiento, optimización de materiales, entre otros aspectos.

La apertura del encuentro tendrá lugar mañana con la participación del holandés Robert van Kessel, máximo responsable de PREWIN; Xabier Otxandiano, concejal de Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Bilbo; y Mikel Huizi, director general de Zabalgarbi.

A lo largo de la jornada se darán a conocer buenas prácticas desarrolladas por diferentes operadores: Tomas Eikians (Lituania) presentará los desafíos en la incineración de basura en la planta de FortumKlaipèda. RemcoRutgers (Holanda) dará a conocer cómo están obteniendo alta eficiencia en la planta de AVR en Duiven, 45 años después de su inauguración. Olivier Opsomer (Bélgica) expondrá la capacidad de la planta de ISVAG en Wilrijk. Tras la pausa, Stefano Tondini (Italia) presentará los éxitos de la planta de HERAmbienteGroup, mientras que JanFletcher Hansen (Dinamarca) abordará las experiencias con rendimientos superiores al 95%.

Visita técnica

La 37º edición de PREWIN concluirá el viernes con una visita técnica a la planta de Zabalgarbi de 125 operadores y personal técnico. Cada año, profesionales de todo el mundo la visitan para conocer sus instalaciones y su modelo tecnológico. En octubre, acogerá la visita de expertos de 80 países que participarán en el Congreso de la ISWA 2019, evento que reunirá en Bilbo a más de 1.200 personas para analizar las nuevas tendencias y tecnologías en materia de gestión integral y sostenible de residuos.

Desde su puesta en marcha a pleno rendimiento el 22 de junio de 2005, la planta trata anualmente unas 225.000 toneladas de residuos no reciclables. En estos catorce años, ha incinerado 3.222.775 toneladas.

11 Feb

Realizadas con éxito las primeras pruebas de camiones de Gas Natural Vehicular (GNV), transportando residuos a Zabalgarbi

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias Destacadas EN

NOTA DE PRENSA

Pruebas-camiones-Gas-Natural-Vehicular-GNVDentro de las actuaciones previstas en el despliegue del Plan Estratégico de Zabalgarbi,está la lucha contra el cambio climático y, consiguientemente, la reducción de los gases de efecto invernadero.

En esta línea, la planta colabora en la transición de vehículos de combustible tradicional a otros que usan energías más limpias, como son los camiones de residuo alimentados con gas natural. Ello permitirá reducir el impacto medioambiental en el transporte de los residuos que son valorizados energéticamente en Zabalgarbi.

Así, se ha realizado durante estos días una prueba donde se ha transportado con éxito residuos urbanos hasta el foso de la planta, utilizando para ello camiones alimentados con gas natural. Esta prueba es fundamental como paso previo para la instalación de una gasinera en Zabalgarbi, que pudiera suministrar Gas Natural Comprimido a los camiones que se vayan renovando y que próximamente realicen el trayecto hasta la planta.

Además de los responsables de Zabalgarbi, en la demostración han estado presentes los responsables de Garbiker−la empresa pública perteneciente a la Diputación Foral de Bizkaia y adscrita al Departamento de Sostenibilidad y Medio Natural−, el Ente Vasco de la Energía (EVE) y la gran parte de empresas de recogida de residuos municipales que prestan sus servicios a los Ayuntamientos y Mancomunidades de Bizkaia: FCC, IVECO, Valoriza, Enviser, CESPA y Garbialdi.

Anualmente, Zabalgarbi genera electricidad equivalente al consumo de Metro Bilbao durante 7 años.

Tal y como establece la Misión de la compañía, el objetivo es ser un agente fundamental en la economía circular, contribuyendo a la solución integral del tratamiento de los residuos, a través de una gestión excelente basada en la transparencia, en el desarrollo profesional y en el firme compromiso con su entorno, velando por la salud de las personas y el medio ambiente.

Cada año, Zabalgarbi trata unas 225.000 toneladas de residuos no reciclables y es capaz de generar entre el 30% y el 35% de la electricidad que se consume en los hogares de Bizkaia (=electricidad equivalente al consumo del metro de Bilbao durante 7 años).

Esta planta se inauguró el 22 de junio de 2005. Desde entonces, ha dado solución a más de 3’2 millones de toneladas de residuos que, de otra forma, hubieran ido a parar al vertedero y que hubieran producido un 175% más de emisiones de gases de efecto invernadero.

Esas 3’2 millones de toneladas de basura son equivalentes a llenar seis veces el nuevo estadio San Mamés.

06 Oct

Una impresionante visita a Zabalgarbi

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias Destacadas EN

GANANZIA

Reconozco que es una de las visitas “industriales” que más me ha impresionado. Antes de que Zabalgarbi empezara a recibir 240 toneladas diarias de basuras de Gipuzkoa a razón de un millón de euros al mes, sus responsables me invitaron a recorrer las instalaciones de la incineradora y a preguntarles lo que quisiera. Esta es mi crónica de esta visita.

Se me ocurrió ir en bicicleta, cosa que no recomiendo a nadie porque la planta está en una vaguada separada de cualquier casco urbano por varias rampas que bien podrían rivalizar con las del monte Oiz. Sea como fuere, al llegar a la incineradora, lo más sorprendente es que parece una fábrica normal con unos jardines muy bien cuidados. Ni siquiera huele mal.

Aquí ya no se separa nada, pues se supone que ese proceso se ha hecho, en su caso, previamente. Y me sorprende lo mucho que desconocemos sobre lo que ocurre con nuestras basuras desde que las dejamos en el cubo hasta que llegan aquí. Es como si nos quisiéramos desentender de algo que reconocemos que es sucio y que nos disgusta.Lo interesante está por dentro y especialmente en el espectacular “foso” en el que se almacenan las basuras antes de su combustión. Es un lugar en el que trabajan unos pocos técnicos vigilando pantallas de ordenador o removiendo los desperdicios para que queden más o menos ordenados. Además de electricidad, de ahí salen escorias que no arden (20%), chatarras de hierro (casi 2%) y cenizas (4%). Estas últimas sí se inertizan en vertedero por su peligrosidad.

No me pareció asqueroso. Aquí hay de todo y reconozco que sería capaz de pasarme horas mirando lo que hay en el silo y pensando en el uso que ha podido tener antes de llegar aquí. No deja de ser una foto de nuestra sociedad hecha permanentemente a partir de lo que desechamos.

¿Y por qué es interesante Zabalgarbi? En primer lugar, porque resuelve un problema real, como es el de la eliminación de la basura, que en Gipuzkoa está costando un ojo de la cara. Por supuesto que lo ideal sería poder reciclarlo todo, pero mientras llega ese momento, no está de más utilizar un poco de pragmatismo.Todo lo que hay en este silo, que desde fuera parece un sarcófago nuclear, se quema después en un horno a unos 1.000 grados. Con el calor generado se produce vapor que después mueve una turbina que genera electricidad. En otros países, ese agua caliente se distribuye directamente por las viviendas para calefacción.

Hay que recordar que Zabalgarbi no fue un capricho sino la respuesta a una necesidad que plantearon en su momento los municipios de la margen izquierda, que veían cómo su vertedero se llenaba. En el resto de Bizkaia el problema no era tan acuciante pero se preveía que un día ocurriera algo parecido, lo que explica la implicación de Garbiker, un ente dependiente de la Diputación. Para impulsar el proyecto fue necesario movilizar 156 millones de euros.

No fue, en cualquier caso, la primera incineradora de Euskadi, puesto que Bermeo o Mondragon ya contaban con plantas pequeñas y muy obsoletas técnicamente. Zabalgarbi, sin embargo, se hizo con la última tecnología de destrucción y especialmente de aprovechamiento para producir electricidad, lo que se conoce como “vaoración energética de los residuos urbanos”.

Gracias a este sistema, Zabalgarbi produce actualmente un tercio del consumo eléctrico doméstico de Bizkaia. Esta función de generación de energía es la que explica el apoyo de la Comisión Europea a la incineración, reflejado en el Paquete de Economía Circular de 2015:Es este último punto el que explica el segundo interés de la planta vizcaína: Sener, que sigue siendo el principal accionista junto a FCC, desarrolló un sistema de generación que aprovecha tanto mediante turbinas el vapor que producen tanto la incineración como el del gas natural que se emplea en la combustión. Es una tecnología que se ha vendido a otras incineradoras, especialmente en Reino Unido.

Cuando los residuos no se puedan evitar ni reciclar, es preferible, tanto en términos medioambientales como económicos, recuperar su contenido energético en lugar de eliminarlos en vertederos.

¿Y cuál es el futuro? Todo parece indicar que cada vez habrá más incineradoras. En Francia hay 126 plantas, frente a las apenas 11 que hay en España. Y es que en España sigue siendo muy barato depositar en vertederos (en Burgos cuesta unos 5 euros por tonelada), un sistema que países como Alemania han abolido completamente. Mientras en España apenas se incinera un 12% de los residuos, en Dinamarca o Suecia superan el 50%.

Zabalgarbi es, en fin, un proyecto acertado del que deberíamos presumir por su desarrollo tecnológico. En lo que a la contaminación generada se refiere, lo que sí recomendaría a los responsables de la incineradora es una mayor transparencia a la hora de publicar los análisis que periódicamente realizan. Su web debería incorporar una sección de datos, a poder ser procesados por un ente independiente.

Zabalgarbi, S.A.
Artigabidea, 10
48002 Bilbao
Bizkaia
Phone number: 94 415 52 88
Fax: 94 415 19 69