Category: Zabalgarbi Noticias Destacadas EN
Zabalgarbi. Viaje al corazón de la valorización energética
DEIA

Las instalaciones de la planta de valorización energética de Zabalgarbi reciben, cada año, la visita de, aproximadamente, un millar de personas. Pero, ayer era, sin duda, una jornada muy especial para este equipamiento, puesto que hasta Zabalgarbi acudirían parte de los 225 profesionales que el pasado jueves acudieron al Congreso Cewep de valorización energética. Los visitantes de excepción llegaron pasadas las 09.15 horas en dos autobuses y pisaban la planta vizcaina con el propósito de, por un lado, participar en una charla técnica y, por el otro, conocer el corazón de Zabalgarbi.
Así, tras la realización de la protocolaria fotografía a las puertas de la planta, los visitantes se organizaron en dos grupos: mientras unos visitaban las instalaciones, otros hacían la reunión técnica para, después cambiarse los papeles. Una vez haberse puesto el casco y las gafas de seguridad y el chaleco reflectante, llegaba el instante de iniciar ese tour por Zabalgarbi. Esa visita seguiría, linealmente, el itinerario que llevan los residuos no reciclables en el proceso de valorización energética. La primera parada fue en el foso donde se almacenan y se ponen en condiciones de temperatura y de sequedad óptimas las 720 toneladas de residuos no reciclables que llegan cada día hasta la planta. Al ser un foso en depresión, de allí se coge el oxígeno como aire primario, para hacer de fuelle para avivar el fuego de la combustión. Desde la parte de arriba de este foso, los visitantes ven cómo se preparan los residuos para el proceso de valorización energética. También pueden contemplar el sistema de pantallas que refleja en cifras todo el proceso. En ellas se ve que la creación neta de energía en ese instante es de 84,7 megawatios y que el proceso de valorización energética se realiza a 1062 grados, 214 grados por encima del mínimo para llevar a cabo este proceso. Una vez están los restos en condiciones óptimas, van a un horno, al que caen los residuos al mismo ritmo y en idéntico volumen para que el proceso de valorización sea homogéneo. A ese horno llegan 500 kilos de residuos por minuto.
La planta incineradora de Zabalgarbi refuerza su colaboración con Alonsotegi
EL CORREO
Aunque afincada en suelo de Bilbao, por proximidad la planta incineradora de basuras de Zabalgarbi es una vecina más de Alonsotegi desde su apertura en junio de 2005. Para estrechar más los lazos con la localidad encartada, ayer sus responsables firmaron un convenio de colaboración con el Ayuntamiento, que para 2018 prevé destinar 20.000 euros en ayudas dirigidas a impulsar iniciativas culturales, deportivas y de promoción económica, así como para financiar a asociaciones, colectivos y empresas del municipio. El objetivo es ir profundizando y ampliando este acuerdo en próximos años.
«Siempre nos hemos intentado acercar a Alonsotegi y atender las demandas que nos llegaban. Un tercio de nuestra plantilla pertenece a esta zona», explicó ayer durante la firma del convenio el director general de Zabalgarbi, Mikel Huizi. Según apuntó, actualmente las instalaciones generan 70 puestos directos y 98 indirectos.
Huizi señaló que el efecto que la planta tiene en el municipio se hace evidente en el día a día, y especialmente durante las paradas anuales, como la prevista para mayo del próximo año. «En ellas abordamos un gasto de entre 3 y 4 millones de euros y el flujo de personas que llega a entrar en nuestra fábrica es de 620. La hostelería del municipio nos pregunta con mucho interés cuándo se va a celebrar la siguiente», remarcó.
El alcalde de Alonsotegi, Joseba Urbieta, destacó que se trata de un acuerdo «beneficioso para el pueblo» que supone un punto de partida. «Poco a poco llegaremos a firmar algún convenio diferente y mejor», avanzó. Además, recordó la colaboración de Zabalgarbi en algunos de los eventos que se celebran durante el año como los recientes premios Alonsotegitik-Alonsotegira, o la fiesta de las flores en mayo. «En el pueblo colaboran con casi todas las asociaciones», afirmó, si bien apuntó que el acuerdo permitirá que estas ayudas sean más «ordenadas», y en el futuro posibilitarán la puesta en marcha de nuevas iniciativas.
Comarca prioritaria
Huzui recordó la participación del 20% que la Diputación tiene dentro de la planta de Zabalgarbi. «Este convenio también lo queremos hacer extensivo a la zona que en este momento se ha nombrado como prioritaria, Las Encartaciones. La primera parada es Alonsotegi», añadió.
A través del tratamiento de 225.000 toneladas de residuos sólidos urbanos no reciclables, la planta produce más de un 30% de toda la electricidad que se consume durante el año en los hogares vizcaínos. Su director general remarcó ayer su compromiso de permanencia en la zona y su responsabilidad con la sociedad vasca.
De esta manera, Huizui incidió en que el acuerdo de ayer supone «un marco regulado, normalizado y canalizado a través del Ayuntamiento» para atender esa responsabilidad social corporativa, e hizo referencia a dejar reflejado en él la implicación de Zabalgarbi en la búsqueda de un empleo cualificado.
Zabalgarbi se ha convertido en la primera planta de valorización energética de Europa que recibe la calificación “HPR” (Highly Protected Risk)
ZABALGARBI
La mutua norteamericana FM Global otorga esta certificación a las empresas y plantas que realizan la gestión más excelente para mitigar los riesgos inherentes a su actividad, especialmente enfocados en la prevención de daños materiales.
La planta de valorización energética de residuos de Bizkaia, Zabalgarbi, ha visto reconocido el trabajo constante y de mejora continua que viene realizando desde que, en junio de 2005, se pusiera en marcha su instalación. En este caso, el reconocimiento tiene lugar en el ámbito asegurador, en relación con la mitigación y minimización de los riesgos inherentes a su industria.
La mutua norteamericana, Factory Mutual Global, ha otorgado a Zabalgarbi la categoría de HPR, acrónimo de “Highly Protected Risk”, o riesgo altamente protegido.
Vince Reyda, CEO de FM Global – EMEA (Europa, Oriente Medio y Africa), ha hecho entrega de este reconocimiento a Mikel Huizi Leiza, Director General de Zabalgarbi, en las propias instalaciones de la planta.
FM Global es una aseguradora americana con 180 años de historia, líder en Riesgos Industriales y que cubre un tercio de las empresas incluidas en la lista Fortune 1000. Esta mutua otorga la calificación “HPR” a las empresas y plantas que realizan la gestión más excelente para mitigar los riesgos inherentes a su actividad, especialmente enfocados en la prevención de daños materiales.
En 2010, a través de la colaboración con la correduría Willis Towers Watson, FM Global se interesó por el proceso que se realiza en la gestión de residuos en la planta de Zabalgarbi. Para ello, desplazó en varias ocasiones a sus ingenieros, con el objetivo de que evaluaran el plan contra incendios, los riesgos generales y los especializados en equipos de generación de electricidad.
Tras un exhaustivo análisis, la aseguradora norteamericana valoró la alta exigencia de la planta en todos los frentes de gestión medioambiental, prevención de riesgos laborales y óptimo cuidado y estado de conservación de sus instalaciones, en una planta con una disponibilidad muy elevada (en torno a las 7.800 horas anuales de funcionamiento).
Como consecuencia de todo ello, FM Global ha reconocido a Zabalgarbi con lo que la aseguradora cataloga como riesgo altamente protegido, con la calificación de HPR (Highly Protected Risk).
Dado que FM Global es el primer referente mundial en el sector asegurador en materia de prevención de riesgos, su certificación es reconocida como un elemento diferenciador de las empresas que gestionan con las mejores prácticas los riesgos de sus instalaciones.
Es de destacar que Zabalgarbi es la primera planta de valorización energética de la Europa Continental que obtiene este certificado (en Bélgica, Francia y Reino Unido FM Global asegura 7 incineradoras similares y ninguna de ellas tiene el certificado HPR).
El concepto de “Highly Protected Risk” se basa en la aplicación de los mayores estándares de prevención y de protección, reduciendo al máximo la probabilidad de un siniestro. El objetivo es asegurar que la instalación −en este caso Zabalgarbi− minimice el riesgo de interrupción de la actividad, en relación con posibles incendios, incidentes en planta y pérdidas de bienes.
Para obtener el certificado HPR es necesario, entre otros:
- La adopción de todas las medidas de protección necesarias para reducir la gravedad de las posibles pérdidas, incluyendo desastres naturales en el caso de que se produjeran, a pesar de todos los controles implementados (las pérdidas totales de una planta certificada HPR son 10 veces menores a las de una planta que no disponga de esta certificación).
- Una alta calidad de diseño y de equipos.
- Cumplimiento integral de los códigos y normas legales de seguridad y prevención.
- Aplicación de todos los programas de prevención necesarios para reducir la frecuencia de pérdidas.
- Evaluación preliminar de riesgos y estudios formales de identificación y mitigación de riesgos.
- Protección de todas las áreas de la instalación con rociadores automáticos y suministro de agua fiable/constante.
- Una correcta distribución de la planta, que permita reducir los riesgos de manera significativa e impedir pérdidas de bienes e interrupciones de negocio.
- Sistemas automáticos de Protección contra Incendios (bombas de agua, etc).
La obtención del reconocimiento HPR conlleva la suscripción de seguros con las máximas coberturas y en las condiciones más ventajosas (menores primas y franquicias), ya que queda acreditado que la instalación cumple con los más altos estándares de la industria para la protección de la propiedad.