Category: Zabalgarbi Noticias EN

04 Jan

Bizkaia pone en marcha en la BI-3631 su plan para la reutilización de áridos en el refuerzo de firmes en carreteras

Zabalgarbi Sin categoría, Zabalgarbi Noticias EN

DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA

La iniciativa es un ejemplo de economía circular e innovación aplicado al ámbito de la conservación de las carreteras y contempla actuaciones en 5 tramos de carreteras mediante la técnica de mezclas templadas, con la que se llegar a reutilizar hasta un 80% de material fresado reciclado. El primer tramo serán 12,8 kilómetros de la BI-3631 entre Güeñes y Sopuerta.

El departamento de Infraestructuras y Desarrollo Territorial desarrollará en la BI-3631 entre Güeñes y Sopuerta la primera de las cinco actuaciones contempladas en el plan de refuerzo de firmes con reutilización de áridos de fresados de firmes de carreteras a través de la técnica de mezclas templadas. Esta iniciativa se enmarca en el plan de innovación en infraestructuras viarias de Bizkaia 2020-2023 que, en línea con las directrices europeas, plantea el uso de técnicas innovadoras para fomentar la economía circular y el mantenimiento de carreteras más sostenibles y amigables con el medio ambiente, ha asegurado Imanol Pradales.

El diputado de Infraestructuras y Desarrollo Territorial explica que los firmes son un elemento esencial de la carretera sobre el que se debe actuar de manera constante. Los firmes de las carreteras requieren de especial atención, ya que su estado afecta directamente a la seguridad vial, así como a la calidad del servicio y la durabilidad de la propia infraestructura. Es por ello que precisan de refuerzos y reparaciones con cierta frecuencia, con lo que ello supone en consumo de materiales y coste. El departamento de Infraestructuras y Desarrollo Económico lleva años realizando pruebas y testeos para adoptar nuevas técnicas que permitan la reutilización de materiales, como sucede con los materiales fresados de mezclas bituminosas, ha descrito.

La reutilización de los materiales fresados supone ventajas económicas y medioambientales y son un ejemplo de actuación en el ámbito de la economía circular. Europa marca como líneas de trabajo, que todos los sectores y Administraciones públicas deben promover diseños y políticas eficientes capaces de generar menos residuos, la utilización de materiales reciclados en el momento del diseño y de la producción, el fomento del reciclado, la reducción de la huella de carbono y la huella ecológica, entre otros.

Dentro de las técnicas de fabricación de mezclas para firmes se encuentran las mezclas templadas, que destacan por las ventajas de que por un lado permiten la reutilización de un mayor porcentaje de material fresado reciclado que otras mezclas. Mientras que con técnicas en caliente e instalaciones convencionales se pueden alcanzar porcentajes de utilización del 25% de material fresado en el total de la mezcla fabricada, con las técnicas en templado se puede llegar al 80%.

Además, en el reciclado en templado el ligante es una emulsión y, en consecuencia, la fabricación se realiza a temperaturas inferiores a las del reciclado en caliente, próximas a 100 °C frente a 160 °C, lo que supone un beneficio medioambiental y de menor consumo energético.

Las carreteras a las que se pueden aplicar esta técnica de mezclas templadas son aquellas con tráficos, categorías T3 y T4 de la noma de firmes del País Vasco. Es así que el plan contempla 5 tramos de actuación que suman un total de 24,3 kilómetros en total.

DENOMINACIÓN DEL TRAMO CARRETERA PUNTOS KILOMÉTRICOS LONGITUD TOTAL (km)
Güeñes – Sopuerta BI 3631 P.K.21+200 al P.K.34+00 12,8
Arrigorriaga-Arkotza (por Zaratamo) BI-3701 P.K. 10+00 al P.K.13+00 3
Etxebarria BI-2636 P.K.53+200 a P.K.58+00 5
Bajada Bikotxgane-Orozko BI-3513 P.K.30+00 a P.K.39+00 9
Acceso a emisora (TVE Sollube) BI-4207 P.K.28+010 –P.K.32+560 4,50

El primer tramo en el que se actuará es la BI-3631 entre Güeñes y Sopuerta. Esta intervención conlleva una inversión de 3.244.000 euros y el refuerzo se realiza tras haberse observado carencias en el ámbito del pavimento y drenaje, lo que hace necesario proyectar la rehabilitación del firme, así como elementos de estabilización del terreno.

28 Dec

Gobierno Vasco destina a través de los fondos europeos Next más de 18 millones de euros en ayudas para fomentar la economía circular

Zabalgarbi Sin categoría, Zabalgarbi Noticias EN

GOBIERNO VASCO

El Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco destinará más de 18 millones de euros para impulsar 79 proyectos de apoyo a la implementación de la normativa de residuos y el fomento de la economía circular.

Esta línea de ayudas corresponde principalmente a las actuaciones recogidas en el programa Euskadi Next de inversiones para la recuperación, la transformación y la resiliencia de Euskadi, que se cubren con fondos procedentes de NextGenerationEU. Este instrumento temporal de recuperación concebido por la Comisión Europea y el Parlamento Europeo, dotado con 750.000 millones de euros para todo el territorio de la Unión Europea, contribuirá a lograr una Europa más ecológica, más digital, más resiliente y mejor adaptada a los retos actuales y futuros.

Las ayudas del Gobierno Vasco deben destinarse a proyectos que, desarrollados hasta 2026, estén dirigidos hacia cuatro ámbitos prioritarios: la implantación de nuevas recogidas separadas, especialmente biorresiduos, así como la mejora de las existentes; la construcción de instalaciones específicas para el tratamiento de los biorresiduos recogidos separadamente; la construcción de nuevas instalaciones de preparación para la reutilización y el reciclado de otros flujos de residuos recogidos separadamente; y las inversiones relativas a instalaciones de recogida, triaje y clasificación, mejora de las plantas de tratamiento mecánico-biológico existentes y para la preparación de Combustible Sólido Recuperado.

De los 79 proyectos apoyados con esta línea, 34 se llevarán a cabo en Gipuzkoa; 27, en Bizkaia; y 18, en Araba.  Las entidades beneficiarias son los municipios y otras entidades como las Diputaciones Forales, mancomunidades o cuadrillas.

Transición ecológica y generación de empleo

El objetivo de estas ayudas es que la economía y la sociedad vasca sean más sostenibles y estén mejor preparadas para los retos y las oportunidades de las transiciones ecológica y digital, así como para la cohesión social con la generación de nuevos puestos de trabajo. Con la ejecución de los proyectos concedidos Euskadi espera contar para 2025 con recogidas generalizadas de biorresiduo, en todos sus municipios, de ahí que gran cantidad de los proyectos y asignaciones se dirijan a la mejora de la recogida y tratamiento de la fracción orgánica.

Todo ello con una visión a medio plazo, que es posicionar a Euskadi como una región referente en el ámbito europeo en economía circular, en la que el medio ambiente se convierte en un factor clave de competitividad y creación de empleo, y el crecimiento económico se desacopla del consumo de recursos naturales, de la generación de residuos y de la emisión de gases de efecto invernadero. Estas son las metas que conforman el Pacto Verde de Euskadi-Euskadiko Itun Berdea, el modelo de desarrollo inclusivo y sostenible que promueve el Gobierno Vasco, en el que se enmarca el Plan de Economía Circular y Bioeconomía de Euskadi 2024.

Los objetivos para la reutilización y reciclado de residuos municipales se han fijado para tres nuevos horizontes temporales: objetivo del 55% en 2025, 60% en 2030 y 65% en 2035. Estos residuos, además, tienen una restricción máxima de vertido del 10% del total de los residuos municipales generados en 2035. A estos objetivos hay que añadir los de reciclado de envases y residuos de envases, globales y por materiales, fijados para 2025 y 2030.

A los beneficios obtenidos desde el punto de vista de gestión de residuos, de uso eficiente de recursos y de la acción frente al cambio climático, se suman los asociados a la generación de empleo como consecuencia de la promoción de actividades de recogida, preparación para la reutilización y reciclado.

Prevención y reutilización

El mejor residuo es el que no se genera o, en su defecto, el que, una vez generado, puede recibir un tratamiento tal que le permita incorporarse de nuevo al ciclo productivo con las mismas propiedades que el material de origen, sin que exista una degradación de la materia prima original. Por ello, la prevención y la reutilización constituyen los pilares fundamentales para evitar la generación de residuos, mientras que la preparación para la reutilización, el reciclado, el resto de las valorizaciones y la eliminación conforman, en este orden de prioridad, las opciones a impulsar para que un residuo ya generado pueda seguir constituyendo un recurso.

Entre los 79 proyectos apoyados con estas ayudas, destaca, por ejemplo, en Álava, el de la Diputación Foral de Araba, con su iniciativa orientada al fomento de la reparación y venta de segunda mano de productos de consumo. Con este proyecto (1.850.000€) se pretende favorecer la recogida de productos desechados por la ciudadanía, que, tras un primer diagnóstico sobre su viabilidad de recuperación para una segunda vida, puedan ser recuperados y puestos a la venta, como por ejemplo muebles, textiles, electrodomésticos, material de jardinería…o para las plantas de compostaje para Vitoria-Gasteiz y la Llanada Alavesa (1.618.319 €).

Respecto a Gipuzkoa, destacan los proyectos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, por otro lado, presenta un Centro de Preparación para la Reutilización de residuos sólidos urbanos en Zubieta (1.789.042€), cuya finalidad es la de llevar a cabo la comprobación, limpieza y/o reparación de productos o componentes de productos que se hayan convertido en residuos. Se pretenden gestionar residuos voluminosos, textiles y los denominados RAEEs (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos), o los proyectos de Plasticenergy, S.L y ECOCIR, que impulsan el desarrollo de nuevas plantas y procesos para la valorización de plástico y creación de materiales secundarios (2.000.000 €).

En Bizkaia destacar el proyecto presentado por Garbiker, empresa pública perteneciente a la Diputación Foral de Bizkaia, relacionado con la construcción de instalaciones específicas para el tratamiento de los biorresiduos (1.761.866€) recogidos separadamente. La importancia del tratamiento de los biorresiduos para generar compost radica en la valorización de los materiales orgánicos que se generan como residuos en los hogares o actividades socio-económicas en compost, apto para ser utilizado en la recuperación de suelos degradados, agricultura o como sustrato para la flora. Con este proyecto se pretende realizar la construcción de 3 plantas comarcales de compostaje con una capacidad de 2.000 toneladas anuales de restos de alimentos cada una. Otros proyectos destacables van dirigidos a la mejora de la red de Garbigunes o de la planta de Tratamiento mecánico biológico de Artigas.

Más información: https://ekogarapena.eus/nextgen22

19 Dec

El Basque Circular Hub ha formado a más de cien jóvenes en economía circular este año

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias EN

RESIDUOS PROFESIONAL

La viceconsejera de Sostenibilidad Ambiental del Gobierno Vasco, Amaia Barredo, presidió el pasado viernes la entrega de diplomas a la segunda promoción de más de un centenar de jóvenes que, durante este año 2022, ha recibido formación especializada y prácticas en empresa en materia de economía circular a través del Basque Circular Hub.

Los centros Basque Circular Hub —el de Bilbao, inaugurado en marzo de 2021, y la nueva sede inaugurada el pasado mes de octubre de 2022 en Vitoria-Gasteiz— son referentes en el Estado y en el Sur de Europa, únicos por el tipo de servicios que ofrecen, englobando prospectiva de mercado, formación avanzada, análisis de tendencias y generación de conocimiento experto en el ámbito de la economía circular.

Esta innovadora iniciativa es un buen ejemplo de la colaboración público-privada ya que, bajo el liderazgo de Ihobe-Gobierno Vasco, cuenta con los ayuntamientos de Bilbao y Vitoria-Gasteiz como socios estratégicos y con la colaboración de las universidades vascas —la Universidad del País Vasco-UPV/EHU, Mondragon Unibertsitatea, la Universidad de Deusto y TECNUN—, con el Centro de Investigación Aplicada de FP de Euskadi-TKNIKA, y con la Fundación Novia Salcedo.

La segunda promoción de jóvenes que ha pasado por el Basque Circular Hub durante 2022 han superado con éxito un curso de al menos 25 horas de duración, y lo han hecho a través de diferentes programas que conjugan la capacitación técnica avanzada y la formación práctica en empresas. En concreto, este año se han ofrecido cuatro cursos de dichas características.

Destaca el programa Circular Berrindartzea 2022, fruto de la colaboración entre Lanbide y la Viceconsejería de Sostenibilidad Ambiental a través de Ihobe, y dirigido a empresas del sector industrial. En el marco de este programa, con dos ediciones este año —en abril y en junio— más de la mitad de los 68 jóvenes que recibieron una formación de 60 horas en economía circular, desarrollaron prácticas en empresas vascas con el objeto de detectar oportunidades de negocio en este ámbito.

Otro grupo de cuatro jóvenes ha tenido la oportunidad de trabajar directamente en el Basque Circular Hub en materia de vigilancia ambiental estratégica con un curo de 25 horas de formación. Actualmente, este grupo está desarrollando prácticas en la nueva sede del Basque Circular Hub en Vitoria-Gasteiz para sistematizar la vigilancia y abrirla a las empresas vascas.

El tercero ha sido el curso de ecodiseño de producto, un curso de 80 horas, que se enmarca en los convenios de colaboración entre el Basque Circular Hub y las universidades vascas. En este curso se han formado 9 jóvenes universitarios y se les ha apoyado para conseguir prácticas en empresas vascas.

Además, gracias a la colaboración estable entre el Basque Circular Hub y el Basque Ecodesign Center, —una iniciativa público-privada en la que participan 16 empresas líderes en sostenibilidad ambiental, además de las entidades públicas SPRI e Ihobe, para generar conocimiento transferible al resto del tejido empresarial vasco y para traccionar a sus cadenas de valor—, durante 2022 se ha realizado un curso sobre instrumentos de economía circular aplicada a la empresa de 108 horas de duración. Las 17 personas que lo han cursado realizarán prácticas en 2023 en el Basque Ecodesign Center.

Este curso ha contado con dos itinerarios formativos paralelos: uno asociado a la utilización de software de análisis de ciclo de vida, y otro, pionero en el estado, orientado a dar respuesta a las necesidades de las empresas en materia de finanzas sostenibles y reporte de información no financiera.

Adicionalmente, reciben el diploma 4 personas que han sido seleccionadas para realizar un piloto de curso autoformativo de 60 horas de duración, basado en vídeos pregrabados y materiales complementarios. Los aprendizajes de este proceso son claves para el diseño de los cursos de 2023, que intentarán mejorar su eficiencia a través de la digitalización.

NUEVA SEDE EN VITORIA-GASTEIZ

En octubre de 2022, a la sede del Basque Circular Hub en Bilbao se le sumaba una nueva en Vitoria-Gasteiz. Desde, entonces las empresas alavesas disponen de una amplia cartera de servicios para mejorar su competitividad mediante la integración de procesos circulares en sus sistemas de producción.

Desde este centro, ubicado en el barrio de Zaramaga, se potenciará el desarrollo de proyectos técnicos de economía circular en el tejido empresarial alavés con la participación de jóvenes profesionales formados en el propio Hub. Además, las empresas alavesas contarán con jóvenes especialistas con conocimiento para integrar la economía circular en sus procesos.

Asimismo, el Basque Circular Hub de Vitoria-Gasteiz actuará como Observatorio de economía circular del País Vasco, por lo que llevará a cabo labores de vigilancia estratégica para la detección de nuevas oportunidades de negocio, elaborará hojas de ruta para negocios emergentes, así como informes de vigilancia adaptados a los sectores industriales.

En el ámbito del emprendimiento apoyará el diseño de proyectos y orientará sobre el acceso a las ayudas disponibles en cada momento. Las actividades de formación experta en economía circular tendrán un importante papel ya que no solo estarán dirigidas al alumnado recién graduado, sino también al profesorado, tanto de centros universitarios como de formación profesional. Esta formación también se extenderá a las empresas que deseen contar con profesionales especializados en la materia.

Además, el Hub de Vitoria asesorará en la definición tanto de la Estrategia de Economía Circular del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 2030 como en los planes de acción derivados de la misma.

OBJETIVOS PARA 2023

De cara al año que viene, se espera que el Basque Circular Hub se convierta en el centro de referencia para la formación en materia de economía circular en Euskadi, abarcando otras temáticas como la sostenibilidad ambiental, en su sentido más amplio, y otros conceptos pioneros, como son las finanzas sostenibles o el reporte de información no financiera, temáticas derivadas del Pacto Verde Europeo y sobre los que la Comisión Europea está estableciendo normativas que afectan a las empresas

Para ello, está prevista una amplia cartera de actividades. Por un lado, se continuará con la oferta de cursos para jóvenes y empresas en temáticas ambientales emergentes, incluyendo programas de prácticas en el caso de los cursos para jóvenes.

Por otro lado, se está finalizando el diseño de una herramienta integrada de métricas ambientales que facilitará a las empresas el cálculo su huella de carbono, su huella ambiental y una amplia relación de indicadores de economía circular. El desarrollo de esta herramienta web conlleva la capacitación de las personas profesionales por lo que, durante estos dos últimos meses, se han impartido 5 cursos de formación, en los tres territorios históricos, para iniciar su despliegue en las empresas.

Asimismo, de cara a 2023, se consolidará el sistema de vigilancia convirtiéndolo en el nuevo Observatorio de Economía Circular de Euskadi, se optimizarán las actividades de formación y de prácticas con empresas para mejorar la integración de la formación profesional en el Basque Circular Hub, y se seguirá impulsando la formación a través de canales digitales.

07 Dec

Las personas usuarias de los Garbigunes les conceden una calificación de 8,5 puntos sobre 10

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias EN

DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA

Esta valoración supera la media europea de calificación de servicios, que es de 7,4 puntos. Según un estudio sociológico realizado por Garbiker, los aspectos que superan esa nota son: la amabilidad y predisposición del personal que trabaja en este servicio foral (9 puntos), la limpieza de las instalaciones y la ubicación del Garbigune (ambas con 8,7 puntos) y la colocación de los contenedores (8,6). Los puntos fuertes que señalan estas personas son su ubicación, el personal, el conjunto del servicio, la accesibilidad y la variedad de residuos que pueden depositarse en estos puntos limpios. El perfil medio de la persona usuaria de los Gabigunes es un hombre de entre 46 y 60 años y la frecuencia media de uso en el último año ha sido de ocho veces.

Las personas usuarias de los Garbigunes de Bizkaia les conceden una nota media de 8,5 puntos sobre 10, una calificación que supera notablemente la media europea de valoración de servicios, que es de un 7,4. Los aspectos de este servicio que superan la calificación media son: la amabilidad y predisposición del personal que trabaja en los garbigunes (que recibe 9 puntos), la limpieza de las instalaciones y su ubicación (ambas con un 8,7) y la colocación de los contenedores (8,6 puntos).

Éstas son las principales conclusiones de una encuesta realizada para Garbiker entre quienes utilizaron las instalaciones de Basauri, Durango, Erandio, Gernika y Santurtzi los días 7, 8 y 9 de octubre de este año, que también analiza los puntos fuertes y débiles de este servicio. Entre los primeros, las personas encuestadas señalan la ubicación (30,3%), el personal (20%), el servicio en su conjunto (15,3%), la accesibilidad (8,8%) y la variedad de residuos que pueden depositarse en estas instalaciones (3,5%). En cuanto a los puntos débiles, el 23% considera que no los tienen y otro 26,3% no sabe o no contesta a esta pregunta; pero quienes sí los encuentran citan como los principales el horario (12,3%), los accesos en coche (4,8%) y que se encuentran poco señalizados (4%).

Este estudio sociológico también recoge que seis de cada diez personas que utilizan los Garbigunes aseguran que hay vertidos incontrolados que no van a estas instalaciones en su zona de influencia y enumeran como residuos más habituales en esos vertidos incontrolados los muebles (40%), escombros (18,8%), una suma de residuos (9,2%), electrodomésticos (5,4%) y colchones (4,2%).

Preguntadas por si les parecería adecuado que los residuos de mayor tamaño tuvieran que depositarse en un emplazamiento a mayor distancia si se pudieran depositar más cerca de su domicilio los de pequeño tamaño, la mayoría (59,5%) responde afirmativamente.

En cuanto al conocimiento de este tipo de instalaciones, la mayoría de personas usuarias las relacionan con la Diputación Foral de Bizkaia (43%) y la mayor parte de quienes han utilizado este servicio al menos tres veces en el último año aseguran que supieron de su existencia a través de un conocido, amigo o familiar.

Seis de cada diez personas encuestadas no conocen la existencia del servicio de Garbigune móvil (el 62,5%). Y el 36,8% que sí lo conoce, concede a este servicio una nota de 8,42 puntos sobre 10. Estas últimas personas, además, consideran en un 44,2% que la información sobre este servicio de garbigunes móviles es suficiente, pero un 42,9% asegura que no lo es. La frecuencia de uso de este servicio es mayoritariamente ‘de vez en cuando’ (82,3%).

Aunque los Garbigunes prestan servicio a comarcas enteras, del estudio realizado por Garbiker se desprende que en todos los casos analizados las personas usuarias procedentes de los municipios en los que se ubican sus instalaciones son más numerosas que las que llegan desde otras localidades.

Perfil y hábitos de uso

El perfil medio de quienes utilizan este servicio es un hombre de entre 46 y 60 años y que se desplaza una media de 3,9 kilómetros. Se acercan a estas instalaciones preferentemente los sábados y los viernes y preguntados por la distancia que estarían dispuestos a recorrer para ir al Garbigune aseguran que no más de 9 kilómetros.

La mayoría de las personas encuestadas afirman que el responsable del reciclaje en el hogar es indistintamente cualquier miembro de la familia (57,6%), lo que quiere decir que comparten esa responsabilidad. En cuanto al perfil del reciclador en el hogar, el 66,9% es hombre y su edad, como ocurre en el caso de los Garbigunes, también es mayoritariamente de entre 46 y 60 años (41%), mientras que otro 33,1% tiene entre 30 y 45 años.

Además, el 89,8% asegura que en su hogar reciclan todo lo posible y entre los residuos que más reciclan se encuentra el plástico (75,5%), el papel y cartón (63,3%), vidrio (54,3%), orgánico (22%), aceite de cocina (18,3%), pilas (12,3%) y pequeños aparatos eléctricos y electrónicos (8,3%). Asimismo, el 84,5% afirma que no genera o tiene algún tipo de residuo que no pueda reciclar.

La frecuencia con la que estas personas han acudido al Garbigune en el último año es de 8 veces de media, si bien la mayoría (el 49%) lo han utilizado entre una y tres veces.

De forma mayoritaria (43%), además, consideran que el mejor momento del día para hacer uso de este servicio es por la mañana, aunque otro 33% considera que puede acudirse a cualquier hora por igual. Y sobre el día que consideran más conveniente para ir a estos puntos limpios, la mayoría (el 39%) señala que cualquier día lo es, aunque siguiendo la tendencia reflejada en el uso real de los Garbigunes el siguiente porcentaje en importancia es el de quienes consideran que lo mejor es acudir a ellos el sábado (18,5%) o durante el fin de semana (18,3%).

07 Nov

El mayor evento sobre economía circular y ecodiseño del sur de Europa llega a Euskadi

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias EN

RETEMA

¿Puede hoy en día una empresa mantenerse al margen de los cambios y tendencias relacionadas con la economía circular? Todos los sectores de actividad están implicados en esta materia y, por ello, a finales de noviembre el Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, a través de la Sociedad Pública de Gestión Ambiental Ihobe, con la colaboración del Grupo SPRI, organiza el Basque Circular Summit 2022. Del 23 al 25 de noviembre, este congreso traerá a Euskadi el debate europeo sobre economía circular. Tendrá lugar en el recinto ferial Ficoba de Irun, bajo el lema ‘Walking the talk’ (“poniendo en práctica”).

Este encuentro internacional, el mayor del Sur de Europa en este ámbito, reunirá a medio millar de especialistas del continente para analizar las implicaciones para la industria de la transición a un modelo económico circular, y debatir sobre las oportunidades de negocio y mejora de la competitividad empresarial que este modelo ofrece a los diferentes sectores.

En esta cita se acercará a las empresas vascas toda la actualidad sobre la economía circular en Europa, los retos, los requisitos, herramientas útiles, últimos avances en legislación, entre otras cosas. Por ello, cada uno de los tres días del programa estará centrado en un ámbito concreto. El objetivo será abordar todos los ángulos y ofrecer a empresas y profesionales participantes sesiones específicas para su actividad y sector.

Basque Circular Summit 2022 es la nueva denominación del Basque Ecodesign Meeting (BEM), congreso que, hasta el momento y con gran éxito, ha cumplido cuatro ediciones en Euskadi. Este nuevo formato evoluciona, desde el ecodiseño a la economía circular, y amplía el foco. Se dirige a empresas vascas interesadas en conocer y aplicar los desarrollos exitosos de empresas ecoinnovadoras; a entidades y administraciones públicas con potencial para impulsar la economía circular en Euskadi; clústeres y asociaciones empresariales vascas e internacionales; o agentes de conocimiento e innovación a escala vasca e internacional, entre otros.

Por ello, se acercará a las personas participantes los nuevos retos y oportunidades en economía circular impulsados por el Green Deal Europeo; los resultados innovadores obtenidos por parte de empresas vascas en economía circular; y las diferentes herramientas, guías y manuales que el Gobierno Vasco ha desarrollado para facilitar a las empresas la transición a modos de producción basados en la economía circular.

Un congreso para marcar un camino real hacia la circularidad en Europa

Las empresas y profesionales que asistan a Basque Circular Summit podrán conocer las claves de la nueva normativa y del mercado para adecuarse al cumplimiento de estas exigencias y detectar oportunidades que potencien su competitividad. Asimismo, también podrán identificar los principales retos a los que se enfrentan las empresas en esta transición hacia un nuevo mercado europeo cada vez más circular y eficiente en el uso de recursos.

Por mencionar algunos de estos retos, los problemas de suministro de materias primas y cómo darles respuesta con soluciones circulares, el reto de la descarbonización y los diferentes instrumentos disponibles para hacerle frente, las novedades legislativas en torno a la transparencia ambiental, el potencial del ecodiseño para lograr una transición efectiva hacia una economía circular, las finanzas sostenibles como motor del cambio, etc.

Basque Circular Summit, además, permitirá conocer las soluciones que las empresas lideres ya están aplicando. Se podrán comprobar los resultados, las barreras y las recomendaciones de los principales agentes económicos del tejido industrial vasco, que ejercen de elemento de tracción ambiental de toda la cadena de valor.

También servirá para identificar líneas de trabajo y detectar oportunidades para el desarrollo ambiental y circular de las empresas a través de experiencias que las pymes participantes contarán en primera persona (estrategias empresariales, herramientas que emplean, proyectos desarrollados…), y será una oportunidad única para crear sinergias y ampliar redes de contactos entre empresas a través del networking.

El congreso irá acompañado de la exposición itinerante ‘Circulares/Zirkularrak’, una colección de alrededor de 150 productos sostenibles y ecodiseñados en Euskadi; productos que provienen de sectores diferentes, por lo que supone un escenario idóneo para obtener una visión integral del potencial del ecodiseño y la economía circular en diversos sectores de la actividad empresarial vasca.

Las inscripciones son gratuitas y pueden formalizarse mediante este enlaceAdemás, los medios de comunicación y profesionales de la información podrán solicitar una acreditación aquí para asistir tanto a las sesiones como a la exposición ‘Circulares/Zirkularrak’.

26 Oct

El Aula de Artigas retoma su actividad didáctica tras concluir el proceso de renovación de sus instalaciones

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias EN

DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA

Esta renovación ha permitido adaptar estas instalaciones a la realidad social y tecnológica actual, aunque respetando la esencia del funcionamiento habitual del centro, porque el objetivo de los trabajos es el de maximizar la experiencia de las personas usuarias sin renunciar a la dinámica que lo ha convertido en un referente en educación ambiental, con alrededor de 7.000 visitas cada curso lectivo. Los espacios existentes se han mantenido, pero dotándolos de nueva funcionalidad y estética; se han creado nuevos materiales audiovisuales para apoyar las explicaciones del equipo educador y tres videojuegos relacionados con la gestión de los residuos: dos arcades y un tercero en el que la persona usuaria tiene que adivinar en qué contenedor de reciclaje hay que depositar una serie de residuos. De forma paralela a la renovación de las instalaciones, se ha trabajado para generar dos tipos de visitas virtuales (guiada y autoguiada) para dar respuesta al gran volumen de peticiones para conocer el centro que se recogen y poder llegar al mayor número de personas posible. Signus, Rafrinor, Koopera, Indumetal. Ecovidrio, Trienekens, Enviser, Cepsa, Valoriza, Zabalgarbi, UTE Artigas, EVE, Eroski y Sigaus respaldan el funcionamiento de este centro, cofinanciado por Garbiker y Ecoembes y que tiene como objetivo sensibilizar e informar a la ciudadanía sobre todos los procesos de prevención, reutilización y reciclaje de los residuos generados en Bizkaia.

El Centro de Educación Ambiental sobre Residuos de Bizkaia (Aula de Artigas) ha reabierto sus puertas tras culminar los trabajos de renovación y adecuación de sus infraestructuras, de las tecnologías que se utilizan en el mismo, de los elementos de soporte y de los contenidos que se abordan en él. Este proceso de renovación ha permitido adaptar estas instalaciones a la realidad social y tecnológica actual, aunque respetando la esencia del funcionamiento habitual del centro. Porque el objetivo de estos trabajos ha sido el de maximizar la experiencia de las personas usuarias sin renunciar a la dinámica que lo ha convertido en un referente en educación ambiental en nuestro territorio con alrededor de 7.000 visitas cada curso lectivo. La sociedad pública foral Garbiker, dependiente del Departamento de Sostenibilidad y Medio Natural de la Diputación Foral de Bizkaia ha invertido en estas mejoras 468.778 euros.

La renovación del Aula de Artigas se ha centrado tanto en los espacios físicos que la conforman como en los equipamientos y tecnología que se utilizan en ella. En lo que a las instalaciones se refiere, se han mantenido los espacios existentes, pero se les ha dotado de una nueva funcionalidad y estética. Así, el recorrido por el aula se inicia en la sala multiusos, un espacio renovado que sirve para recibir a las personas que visitan el centro y para ofrecer en ellas las primeras explicaciones acerca de la gestión de los residuos. Esta sala se ha renovado, dotándola de un proyector y un sistema de sonido que ayudan en esa explicación y que permiten ampliar el abanico de actividades que pueden desarrollarse en ella.

Lo mismo ocurre con la segunda de las zonas, la dirigida a dar a conocer la gestión de los residuos de Bizkaia, que se ha convertido en un espacio polivalente que puede ser destinado a otros usos.

Esta sala dispone de una gran pantalla en la que se proyecta material audiovisual creado específicamente para este centro y dirigido a dar a conocer todas las infraestructuras de gestión de residuos en las que participa la Diputación Foral de Bizkaia. De estos vídeos existen dos versiones, una dirigida al público infantil y otra, al público adulto. Y cada una de esas versiones está grabada en castellano y en euskera.

Además, en este mismo espacio se ha habilitado un lugar para mostrar las diferentes campañas de sensibilización que desarrolla la Institución foral.

La zona tres, en la que se abordan las cuestiones referidas al reciclaje, se reparte en tres grandes cilindros en los que se informa sobre la recogida y tratamiento de los residuos que se generan en los hogares: en el primero de ellos, se analizan los residuos que se generan a diario (como envases, restos orgánicos, papel…); en el segundo, los residuos ocasionales (fluorescentes, pilas, aceite doméstico…) y en el tercero, otros residuos domésticos que se generan con mucha menor frecuencia (una lavadora, muebles, colchones…). En la parte trasera de estos cilindros, se muestra a las personas usuarias del centro los objetos que se pueden fabricar mediante el uso de residuos reciclados.

Estos espacios y equipamientos se complementan con tres elementos digitales, tres videojuegos relacionados con la gestión de los residuos: dos arcades (videojuegos clásicos, que recuerdan a los diseñados para las máquinas recreativas) y un tercero en el que la persona usuaria tiene que adivinar en qué contenedor de reciclaje hay que depositar una serie de residuos. Los dos primeros videojuegos, además, pueden descargarse en el Play Store de Android y en el App Store de IOS, en una única aplicación que lleva el nombre de ‘Garbiker Arcade Mission’.

El antiguo simulador situado en el exterior del centro se ha reconvertido en una pequeña sala de proyección en la que se emite una película sobre la importancia del reciclaje y en la que se pone en valor los fundamentos de la economía circular.

También en el exterior se ha establecido una zona cubierta, un área de descanso decorada con un mural centrado en la economía circular.

Virtualización del Aula

De forma paralela a la renovación de los espacios físicos y de los contenidos del Aula de Artigas se ha desarrollado una alternativa a las visitas físicas al aula. Ya antes de la pandemia se estaba trabajando en esta línea, por la necesidad de dar respuesta a la demanda de visitas que tenía este centro y que sobrepasaba recurrentemente su capacidad de atención presencial. Con la llegada del COVID, esta necesidad se hizo más patente y, de este modo, se aprovechó todo el proceso de renovación para abordar la virtualización del centro y contar así con herramientas de comunicación y sensibilización alternativas que permitan continuar con la actividad del centro sin que se tenga que realizar una visita presencial.

Esta recreación virtual es de dos tipos:

  • Visita virtual autoguiada, en la que la persona usuaria puede navegar de forma autónoma por los diferentes espacios del centro y acceder a los contenidos.
  • Visita guiada por parte del personal del centro, modalidad en la que las y los monitores realizan una visita al aula de forma telemática y equivalente a la que se llevaría a cabo en el centro de manera presencial. Esta visita virtual guiada debe solicitarse siguiendo el mismo procedimiento que para concertar una visita guiada presencial.

En ambos casos, puede accederse a estas visitas desde la propia web de Garbiker (www.Garbiker.eus, en el apartado de Educación Ambiental referente al Aula de Artigas). La visita autoguiada, además, está disponible en Play Store y en App Store, con el nombre ‘Artigas Virtual’.

El Aula de Artigas

El Centro de Educación Ambiental sobre Residuos de Bizkaia tiene como objetivo sensibilizar e informar a la ciudadanía, principalmente a la población más joven, sobre todos los procesos de prevención, reutilización y reciclaje de los residuos generados en Bizkaia. En él se trabaja sobre las formas de consumo responsable, se sensibiliza sobre el impacto ambiental de los residuos que producimos y se reflexiona sobre la necesidad del cambio de actitudes y comportamientos.

Este centro se ha consolidado como un referente en educación ambiental en nuestro territorio, como demuestra el hecho de que a lo largo del curso 2018/2019, el último completo, recibiera la visita de 6.536 personas, distribuidas en 199 grupos de escolares y asociaciones, y que desde su puesta en funcionamiento en 2004 (inicialmente el centro estuvo en manos del Ayuntamiento de Bilbao, que lo cedió a Garbiker en 2016) hayan pasado por sus instalaciones 64.988 personas.

El programa educativo desarrollado en este centro está enmarcado en el Plan Global de Comunicación sobre la gestión de los residuos urbanos de Bizkaia, que surge por la necesidad de dar a conocer a la ciudadanía en general y a la población escolar en particular las infraestructuras de gestión de residuos en nuestro territorio.

El Centro de Educación Ambiental sobre Residuos de Bizkaia, que cofinancian Garbiker y Ecoembes, cuenta con el apoyo de 14 entidades que hacen posible también su actividad: Signus, Rafinor, Koopera, Indumetal, Ecovidrio, Trienekens, Enviser, Cepsa, Valoriza, Zabalgarbi, UTE Artigas, EVE, Eroski y Sigaus.

10 Oct

Las empresas de valorización energética piden eliminar tasas para promover la producción de energía

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias EN

RETEMA

La crisis en Europa no sólo ha demostrado lo expuestos que estamos en materia de energía, sino también que existe un gran potencial no aprovechado en el tratamiento eficiente de residuos. Según datos de la Comisión Europea, 52 millones de toneladas de residuos urbanos europeos fueron a parar a los vertederos en 2020, una suma que conlleva importantes emisiones de gases metano.

Ante la necesidad de una solución, los países escandinavos quieren eliminar el impuesto sobre la incineración. En el caso de Suecia,  el gobierno ha presentado una propuesta para eliminar dicha tasa con el fin de crear mejores condiciones para producir más electricidad y no depender de los combustibles fósiles. Por su parte, Noruega ha pedido eliminar este impuesto aprobado a principios de 2022 – unos 20 euros por tonelada de CO2, o unos 10 euros por tonelada de residuos que se incineran -.

En este sentido, Aeversu, la Asociación de Empresas de Valorización Energética de Residuos Urbanos, apoya la visión de los países escandinavos para la eliminación de los impuestos directos sobre la incineración de residuos. “No cabe duda de que la eliminación de estas tasas en esta zona tendrá un efecto global positivo sobre el medio ambiente. A largo plazo, reducirá el vertido porque será más barato utilizar más residuos para su recuperación energética en las instalaciones más eficientes de Europa en lugar de enviarlos a un agujero con las consecuencias medioambientales que eso conlleva”, afirma Rafael Guinea, presidente de Aeversu. “Mientras en Suecia o Noruega están eliminando esta tasa manteniendo o subiendo la del vertido, en España se está implantado excluyendo solo a la coincineración, que consume combustibles fósiles. Lo coherente es mantener sólo la tasa para el vertedero para fomentar el reciclaje y la valorización, al menos durante la actual crisis energética”, argumenta.

Energía barata, autóctona y fiable

La conversión en energía de los residuos no reciclables gracias a la valorización implica la generación de energía barata, autóctona, fiable y neutra. “Somos el país de la UE que más residuos destina a enterramiento en vertedero, cada año más de 11,8 millones de toneladas, y no se está teniendo en cuenta el importante potencial de la valorización energética para solucionar la crisis energética”, recuerda Guinea.

Concretamente, basándose en cálculos realizados por Aeversu, el precio medio de la energía en 2022 ha sido de 232,46 €/MWh, ello supondría que el valor de mercado de esa energía que se desperdicia en en los vertederos sería de aproximadamente 1.808 M€/año.

Considerando que  cerca de 12 millones de toneladas van a vertedero, la energía que se podría obtener de estos residuos sería, aproximadamente, 7.800 GWh/año, el equivalente a las necesidades de 2,25 millones de hogares o al consumo de 5,5 millones de personas.

“Estamos enterrando millones de KWh de energía barata, autóctona, fiable y neutra, y a cambio compramos energía a precios muy elevados, externa y fósil. La necesidad de reconsiderar esta opción es importante. Desde Aeversu vemos la necesidad de que España haga una moratoria a la tasa de incineración y mantenga sólo la de vertido. Tenemos que aprovechar la energía que estamos desperdiciando”, concluye Guinea.

14 Sep

Amount of waste recovered increases in 2020

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias EN

EUROSTAT

Since 2004, the amount of waste recovered increased significantly (from 870 million tonnes in 2004 to 1 221 million tonnes in 2020). This means that the share of recovery in total waste treatment rose significantly (from 46% in 2004 to 60% in 2020; from 100 to 140 index points).

In contrast, the amount of waste for disposal decreased (from 1 027 million tonnes in 2004 to 808 million tonnes in 2020).  This means that the share of disposal in total waste treatment decreased to less than half (from 54% in 2004 to 45% in 2020; from 100 to 79 index points).

This information comes from data on waste published by Eurostat today. The article presents a handful of findings from the more detailed Statistics Explained article.

 

Line graph: Waste treatment in the EU, index 2004=100, 2004-2020

The management and disposal of waste can have serious environmental impacts. Therefore, the EU aims to reduce the environmental and health impacts of waste and improve resource efficiency.

In total, some 2 029 million tonnes of waste were treated in the EU in 2020. More than half (60%) was treated in recovery operations: recycling (39% of total treated waste), backfilling (15%) or energy recovery (6%). The remaining 40% was either landfilled (31%), incinerated without energy recovery (1%) or disposed of otherwise (8%).

 

Bar chart: Waste Treatment by type of recovery and disposal, % of total treatment, 2020

 

Significant differences could be observed among the EU Member States regarding the use they made of these various treatment methods.

Very high recycling rates were recorded in Italy (83%), Belgium (74%), Slovakia and Latvia (both 64%). On the other hand, disposal via landfill and other was the prevailing treatment category for other countries: Romania (93% landfill, 5% recycling), Bulgaria (92% landfill, 8% recycling) and Finland (84% landfill – 10% recycling).

05 Sep

Usar residuos como palanca de competitividad e independencia energética

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias EN

EXPANSIÓN

Dimas Vallina, director gerente de Fundación CEMA

La invasión de Ucrania está tensando el sistema energético mundial, elevando los precios y provocando preocupaciones sobre la seguridad energética. En respuesta a este desafío, la Comisión Europea presentó el pasado mes de mayo un plan para poner fin a la dependencia de la UE con respecto a los combustibles fósiles rusos, conocido como ‘REPowerEU’.

Hay una doble urgencia para transformar el sistema energético europeo: poner fin a la dependencia de la UE con respecto a los combustibles fósiles rusos, que se utilizan como arma económica y política y cuestan a los contribuyentes europeos casi 100.000 millones de euros al año y hacer frente a la crisis climática.

Las principales líneas del plan son el ahorro de energía mediante la eficiencia energética, la diversificación del suministro energético, una red de energía de la UE verdaderamente interconectada, nuevas inversiones y reformas y la rápida sustitución de los combustibles fósiles. En este sentido, y dentro de la ficha informativa “industria limpia” que acompaña al plan, se cita expresamente a la valorización de residuos como una de las medidas para impulsar el desarrollo de procesos industriales más limpios, junto con el hidrógeno verde, la eficiencia energética, o el uso circular de materiales, entre otras.

Por tanto, ya no hablamos solamente de que usar residuos no reciclables como materia prima y/o combustible es una medida óptima desde el punto de vista ambiental, sino que tiene un carácter estratégico como país para asegurar la competitividad e independencia energética de la industria española y europea.

Sin duda, la valorización de residuos tiene un carácter totalmente estratégico para la industria cementera. Por una parte, la valorización material permite la sustitución de materias primas naturales (piedra caliza, arcillas…) por residuos minerales generados en otras industrias (residuos de construcción y demolición, lodos de la industria papelera…), reduciendo así la explotación de recursos naturales en las canteras. Por otra, la valorización energética, permite sustituir parcialmente los combustibles fósiles empleados en el sector (fundamentalmente coque de petróleo) por otros procedentes de residuos que no se han podido reciclar y que en España se siguen enterrando mayoritariamente en vertederos. La mayoría de esos residuos son total o parcialmente biomasa, y por tanto neutros en cuanto a sus emisiones de CO2. Es decir, se reducen las emisiones al mismo tiempo que se mejora la competitividad de la industria, no olvidemos que en el mes de junio el precio de la tonelada de CO2 superó los 83 euros.

Según datos del Observatorio de Economía Circular en la Industria Cementera, que elabora anualmente el Instituto Cerdà para la Fundación laboral del cemento y el medio ambiente (CEMA), y cuya doceava actualización acaba de publicarse, las fábricas de cemento españolas han recuperado material y energéticamente casi 60 millones de toneladas de residuos desde el año 2004. Aprovechar la energía y los materiales contenidos en 59,5 millones de toneladas, el equivalente a todos los residuos urbanos generados por la ciudad de León en un año, no es un dato menor; y más en España, donde más de la mitad de nuestros residuos municipales siguen enterrándose.

Una de las razones fundamentales de esta mala práctica medioambiental son los bajos costes del vertido en nuestro país. Así, y según datos también de nuestro Observatorio de Economía Circular, en España hay siete Comunidades Autónomas que hasta la fecha no aplican tasas disuasorias al vertido. En el resto, el importe medio de la tasa es solo de 14,4 euros por tonelada, muy lejos de países como Dinamarca, Austria o Bélgica con tasas que oscilan entre los 79 y 100 euros por tonelada. Confiamos que, con la aplicación efectiva de la nueva Ley de residuos, donde se recoge un impuesto de 40 euros por tonelada métrica al depósito de residuos municipales, se produzca un efecto disuasorio y se genere toda una cadena de valor asociada al reciclado y a la valorización de residuos, que, además de ayudar a nuestro país a cumplir el objetivo comunitario de enviar únicamente el 10% de residuos a vertedero en 2035, permita también la generación de empleo verde.

En el ámbito de la valorización material me gustaría poner el foco en los RCD -residuos de construcción y demolición-, uno de los mayores flujos de residuos de nuestro país, con una generación estimada anual de 25 millones de toneladas según datos del Miteco, y que casi en su totalidad acaban en vertederos. En 2020 el sector cementero español empleó 27.000 toneladas de RCD, y tenemos muy buenas perspectivas de empleo a futuro, especialmente a partir del 1 de enero de 2024 cuando según la nueva Ley de residuos sea obligatorio llevar a cabo demoliciones selectivas, para convertirnos en una herramienta complementaria para el mejor aprovechamiento de una tipología de residuos que supone aproximadamente el 30% del total de todos los generados en la Unión Europea.

Por lo que respecta a la valorización energética, desde 2004 la industria cementera ha recuperado por esta vía 10,7 millones de toneladas de residuos, de las que casi un millón lo fueron en 2020, último año según los datos del observatorio. En el período total analizado, esta práctica evitó la emisión de 9,9 millones de toneladas de CO2, por el empleo de combustibles con biomasa. Y solo en 2020, supuso un ahorro de más de un millón de toneladas de CO2, el equivalente a las emisiones que produciría la electricidad consumida anualmente por 112 millones de smartphones, o por los hogares de 14 ciudades del tamaño de Toledo.

En España, el último dato disponible sobre porcentaje de sustitución de combustibles fósiles por combustibles derivados de residuos en la industria cementera fue del 36%, muy lejos de Austria, Noruega o Alemania, con porcentajes por encima del 70%. Cada vez hay más fábricas de cemento en el centro y norte de Europa con porcentajes de sustitución en media anual cercanos al 100%, y es que, como decíamos al principio, dejar de utilizar combustibles fósiles no sólo es imprescindible para hacer frente a la crisis climática, es algo estratégico para asegurar la competitividad y la independencia energética de nuestra industria.

Zabalgarbi, S.A.
Artigabidea, 10
48002 Bilbao
Bizkaia
Phone number: 94 415 52 88
Fax: 94 415 19 69