¿Dónde se generan más residuos urbanos en Euskadi?

30 August, 2016 adclick Sin categoría

 

DEIA

En Bizkaia, en 2014, un 60% se destinó a reciclaje, un 30% a aprovechar su valor energético y un 10% acabó en el vertedero. Gipuzkoa y Bizkaia exhiben un comportamiento ciertamente similar: se ha vuelto a recuperar con la salida de la crisis la generación de kg/hab.Araba, en este mismo periodo, exhibe un comportamiento diferente: de ser la líder en generación, a reducir de manera importante su tasa.

Desde nuestro inicio como especie humana, siempre hemos generado residuos fruto de nuestra actividad del día a día. En la época anterior a las revoluciones industriales, nuestra actividad estaba integrada en ciclos naturales, por lo que los subproductos eran absorbidos por los propios ecosistemas naturales. Sin embargo, con la llegada de residuos de nueva naturaleza y su generación a una mayor velocidad (como consecuencia del incremento del comercio), comienzan las plagas, epidemias y la dificultad por la dificultad de asimilación de los residuos por parte de la naturaleza. Por eso, los residuos urbanos es un tema tan sensible e importante de gestionar.

Llamamos residuo a cualquier producto que ya no tiene valor para nosotros y que por ello, decidimos abandonar. La Ley 10/1998 de Residuos, define a los residuos sólidos urbanos (RSU) como aquellos que generamos en nuestros hogares y actividad comercial. Para evitar tener que desechar las toneladas generadas por una población, existen básicamente tres alternativas: reciclar (para introducirlo de nuevo en la cadena de valor), incinerar (para aprovechar su valor energético) y depositar en vertedero (la opción menos deseable, claro).

Bizkaia, en 2014, destinó un 60% a reciclaje, un 30% a aprovechar su valor energético y un 10% acabó en el vertedero. Es decir, el 90% de los residuos se destinan a algún sistema de aprovechamiento, ya sea material o energético. Son datos que hacen cumplir a este territorio histórico con los requisitos de la Unión Europea en materia de gestión de residuos.

Pero, ¿cuál es la tendencia en el conjunto de los tres territorios históricos? Utilizando los datos que provee Eustat para el periodo 2003-2013, he representado la cantidad de toneladas de RSU por habitante generadas para cada periodo. Los datos resumidos los he dejado aquí. Como se puede observar en la gráfica interactiva que nos acompaña hoy, Gipuzkoa y Bizkaia exhiben un comportamiento ciertamente similar: durante la primera década del siglo, hubo una serie de altibajos, pero no fue hasta la llegada la crisis, cuando bajó realmente la generación de residuos. Con la recuperación económica, ha vuelto a aumentar.

En este periodo, para Bizkaia, la media de generación ha sido de 541 Kg/habitante y de 535 kg/habitante para Gipuzkoa. Araba, en este mismo periodo, exhibe un comportamiento diferente. Comienza el periodo como líder con 584 kg/hab., pero no ha parado de bajar desde entonces (salvo algún pico), hasta los 402 kg/hab. actuales. También es cierto que es el territorio histórico que mayor incremento de población ha registrado (un 10%, frente 2.75%, por ejemplo, de Bizkaia).

No olvidemos la importante relación que existe entre la actividad económica y la generación de residuos. Por ello, que Bizkaia, Gipuzkoa y Araba queden lejos de la media del estado (463 kg/hab. en 2012, según el MAGRAMA) y de la Unión Europea (488 kg/hab.), debiera ser un elemento de reflexión y mejora, pero entendible en el contexto señalado.

Como ven, queda campo de mejora en nuestros territorios. La recogida selectiva (contenedores de reciclaje), ha mostrado para los tres territorios históricos un crecimiento importante. En Bizkaia, el índice de reciclaje efectivo total se elevó al 67,7% en 2014. Quizás por ahí tengamos un camino que poder recorrer.