19 Apr

Amsterdam will import Rome’s trash and turn it into energy

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias EN

THE MAYOR.EU

Rome’s waste mismanagement saga is well known by now, but it seems to have reached at least a partial solution with a recent deal signed between the Italian capital and Amsterdam. The latter defined the conditions for the weekly shipment of 900 tons of trash from Italy to the Netherlands, where it will be delivered to the local Waste Energy Company (AEB).

The latter will burn the Italian garbage in a way that produces heating. In fact, AEB supplies 30,000 households with waste-generated heat.

More info

19 Apr

Call to switch EfW plants to produce air fuel

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias EN

MRW

Energy-from-waste (EfW) plants could be switched to making sustainable aviation fuel (SAF) rather than electricity, a Government report has said.

The report by Philip New, former chief executive of the Energy Systems Catapult, said the UK had the potential to play a leading role in the development of environmentally friendly aircraft fuels.

New said this particularly applied to SAF made from carbon-containing waste streams, which he called “a technology close to deployment readiness”. 

He added: “The enthusiasm for SAF extends across the stakeholder community to an extent not seen by the author in other aspects of the energy transition. It offers a clear opportunity for leverage that should not be wasted.”

He said waste and other biogenic feedstocks should be used first in sectors such as aviation where carbon reduction was difficult rather than be burnt to generate “relatively high-carbon” electricity. 

He said: “Any review should address the question of the role of EfW in a future net-zero grid, particularly when carbon capture and storage capacity is not close to EfW assets.”

New noted the availability of former chemical processing plants that could be repurposed for SAF manufacture, which were often in areas of significant economic decline such as Tyne/Tees/Humber, Stanlow and south Wales.

Last week, transport secretary Mark Harper launched an action plan for the next two years to reach ‘jet zero’ by 2050 by speeding up the design, manufacture and rollout of zero-emission aircraft and infrastructure at UK airports.

The Government is to “invest millions of pounds in first-of-a-kind SAF plants, supporting crucial scientific research on a larger scale and helping to drive down production costs”, he said.

01 Apr

Bizkaia aumenta hasta el 52,7% su recogida selectiva para reciclaje en 2022 y reduce la generación de residuos en 8.173 toneladas

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias EN

DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA

La disminución de la producción de residuos es más significativa en la fracción resto que en las demás y se sitúa en un 1,25%, lo que viene a confirmar que se está consiguiendo disminuir la producción de desechos en los últimos años. Se mantiene la tendencia de crecimiento en la recogida de la fracción orgánica, que pasa de una tasa del 2,93% al 3,30% y que en términos absolutos supone un incremento del 12,77% con respecto a 2021. La Diputación Foral de Bizkaia prosigue con la tramitación del nuevo plan de residuos del territorio, que recibirá en los próximos meses el informe definitivo de Evaluación de Impacto Ambiental como paso previo a su aprobación en consejo de gobierno y su remisión a las Juntas Generales para su tramitación.

La tasa de recogida selectiva continua la senda de crecimiento de los últimos años y ha vuelto a aumentar hasta situarse en el 52,7%, según los datos recogidos en el Observatorio de Residuos de la Diputación Foral de Bizkaia. Esta tasa supone 1,2 puntos más que el año pasado y se sitúa dos puntos por encima de la registrada en 2019, ejercicio en el que superó por primera vez la tasa del 50% que se marcaba como objetivo dentro del segundo Plan Integral de Residuos Urbanos. Junto al incremento de la recogida selectiva, cabe destacar también la reducción de la generación de residuos a lo largo de 2022, que se cifró en 8.173 toneladas, esto es, un 1,27% menos que en 2021.

Este incremento de la recogida selectiva viene auspiciado principalmente por un decrecimiento significativo en la recogida de la fracción resto, que alcanza las 14.000 toneladas. Pero también influye en ella el crecimiento que ha experimentado la recogida de la fracción orgánica, que mantiene la tendencia al alza de los últimos ejercicios y que es del 3,30% en 2022, más de un punto más que en 2021, de manera que pasa de las 16.603 toneladas de 2021 a las 19.673 el año pasado. En términos absolutos, por tanto, este crecimiento se sitúa en el 12,77% con respecto al año precedente.

La recogida de papel-cartón y la de vidrio siguen siendo las de mayor volumen, como habitualmente, con cantidades que alcanzan las 78.236 y las 28.934 toneladas, respectivamente. En cifras similares a esta última se sitúa la recogida de envases ligeros (20.843 toneladas).

La reducción de la generación de residuos no alcanza la experimentada en 2020 como consecuencia los cambios de hábitos que supusieron el confinamiento y las restricciones generadas por pandemia, pero sí supone un salto cuantitativo importante respecto a ejercicios anteriores a ese año, como 2019 (648.164 toneladas) y 2018 (646.574 toneladas, de manera que puede decirse que este indicador también mantiene un comportamiento positivo para la consecución de los objetivos medioambientales marcados de conseguir una menor producción de desechos.

El nuevo plan de gestión de residuos sigue su tramitación

Ese objetivo de reducción de los residuos que se generan en el territorio es uno de los objetivos marcados en el nuevo plan de gestión de residuos elaborado por la Diputación Foral de Bizkaia y que, en estos momentos, sigue su tramitación. De hecho, esta semana ha pasado de nuevo por el Consejo de Sostenibilidad, a la espera de que en los próximos meses pueda disponer del informe definitivo de Evaluación de Impacto Ambiental. A partir de ese momento, el texto del plan se aprobará definitivamente en el consejo de gobierno de la Institución foral y, posteriormente, se remitirá a las Juntas Generales para su tramitación y aprobación.

Este documento sienta las bases de la gestión de los residuos en este territorio en la presente década y marca como objetivos prioritarios la reducción de la generación de residuos en un 15% y la recuperación de 4,9 de cada 5 kilos de residuos generados (de ellos, 4 kilos se reintroducirán en la cadena productiva y otros 0,9 kilos se aprovecharán para la generación de energía renovable). Con el desarrollo de este plan, Bizkaia conseguirá en 2030 valorizar materialmente el 76,61% de sus residuos (reutilizar y/o reciclar el 70,97% y compostar un 5,64%), valorizar energéticamente un 20,90% y destinar a eliminación definitiva una vez ya tratados esos residuos, un 2,49%.

Otros objetivos del plan son:

  • La reducción de un 20% con respecto al año 2019 en la generación de residuos de envases ligeros.
  • Mejorar la tasa de preparación para la reutilización en un 20%.
  • Asegurar la cobertura del 100% de la recogida selectiva de los residuos peligrosos del hogar, de textiles, de aceites de cocina, de voluminosos y RAEE y recogida separada de biorresiduos en los municipios.
  • Integrar la información y las ideas innovadoras de la ciudadanía y los agentes económicos en un entorno digitalizado y colaborativo, que permita la generación de herramientas y palancas para la mejora continua del sistema de gestión de residuos.
  • Disponer de un sistema integrado de la gestión de los residuos en todo el territorio y asegurar su sostenibilidad económica y medioambiental en colaboración con los ayuntamientos y mancomunidades.
21 Mar

Recovering the non-recyclable: the Integrated Resource-Recovery Facility

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias EN

ESWET

Complementary to waste prevention, re-use, and recycling, Waste-to-Energy currently represents the most sustainable solution to treat non-recyclable waste.

However, as waste generation continues to increase in Europe and globally, the sector is working on how to achieve its full potential. ESWET, as the voice of European suppliers, is proud to present its updated Vision for the future of Waste-to-Energy!

Recovering the non-recyclable: the Integrated Resource-Recovery Facility

The IRF represents a new model of plant and a step-change evolution in waste thermal treatment. Thanks to state-of-the-art European engineering, new and refurbished plants can now implement innovative technologies and, for instance, produce hydrogen or synthetic fuels, or capture their CO2 emissions. With those additions, the IRF can fully reach the decarbonisation potential of residual waste treatment, and closes the loop of the circular economy.

 

03 Mar

Four Leading Associations Team Up to Tackle the EU’s Waste Implementation Gap

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias EN

CEWEP

Four of the most prominent associations in the waste management and recycling sector (CEWEP, EURIC, FEAD, MWE) joined forces and held a dinner debate with policymakers to address the gap in the implementation of the EU’s waste legislation.

The event brought together waste management and recycling experts, Members of the European Parliament (MEPs), Environment Attachés and EU officials to discuss the challenges faced by many Member States in implementing the legislation.

Despite the significance of the legislation, there is still a lack of political will in many Member States. The discussion focused on exploring the reasons behind this and finding sustainable solutions to overcome obstacles, with the debate covering a range of topics such as efficient waste shipments, the potential of waste-to-energy, the improvement of recycling rates, the instrumental played by recycled content targets to drive the transition towards a circular economy and the importance of enforcement to tackle combat illegal activities.

Pernille Weiss, MEP highlighted that she wants the EU “to be the waste management’s innovation hub. I want every part of the waste ecosystem to be somehow related to the EU – from innovation and research, to development, trial, and error, because we also need to allow for that, to grow -”.

MWE Secretary-General, Vanya Veras said:
“To take a lead from the debate, what we need for a thriving, climate neutral and circular economy in Europe is Self-sufficiency, Self-sufficiency, Self-sufficiency. We’ll get that by implementing waste legislation and working together to collect clean waste streams by material, extracting every last grain of value through reuse, recycling and recovery and keeping it within a circular loop.”

FEAD President, Claudia Mensi said:
Closing the implementation gap is essential to realizing the full potential of a circular economy. As a leading waste management industry covering all aspects of waste, we want a clear recognition that our industry has shifted from being a service provider at the end of a linear economy, to being at the core of the circular economy.”

EURIC Secretary-General, Emmanuel Katrakis, said:
Implementing and enforcing waste legislation is essential to level the playing field and turn waste into resources. Yet, unhampered access to European and international markets, EU-wide end-of-waste criteria and recycled content targets are indispensable building blocks for the transition towards a climate-neutral and circular economy.”

CEWEP Secretary-General, Ella Stengler said:
We cannot afford to waste the materials and energy embedded in the waste.  Therefore, we must properly enforce the European waste laws and the waste hierarchy. There is no turning back, not if we want to reach the environmental and climate goals that we strive for.”

Representing the European Commission, Mr. Aurel Ciobanu-Dordea stressed during his presentation that most of the EU Member States are at risk of missing the 2025 targets and that the bloc is facing data quality issues, with unreported waste in some EU countries. The Director of Circular Economy in the European Commission said that “we need to find a few key deliverables, which are also politically appealing and that mean something not only to the politicians here in Brussels, to the future Commissioners, but also to the politicians in the Member States, so that we can all work together to achieve this.

We would like to extend our special thanks to Ms. Pernille Weiss, Rapporteur at European Parliament and hostess of the event, to the Commission’s representative Mr. Aurel Ciobanu-Dordea, and to MEPs Malte Gallée and Jan Huitema for their powerful speeches, as well as to also welcome the large interest expressed by attendees across Europe.

14 Feb

«Con la basura de todos los vertederos se podría generar el 4% de la electricidad que consume España»

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias EN

EL DIARIO VASCO

Existe una alternativa a llevar residuos no recicables al vertedero: quemarlos para obtener energía que luego se vierte a la red. Este proceso se denomina valorización energética de residuos y se realiza en plantas industriales diseñadas para tal fin. Y hoy en día, cuentan con una tecnología que limita la emisión de gases nocivos a la atmósfera. En Europa es común; en España, testimonial.

El presidente de la asociación que representa las plantas de valorización energética de residuos en España (Aeversu), Rafael Guinea, analiza el porqué del rechazo que nuestro país aún mantiene a un proceso que podría eliminar y reemplazar gran parte de los vertederos que pueblan la geografía española.

Con estas plantas, que todavía apenas superan la decena en España, en vez de tirar 12 millones de toneladas anuales al vertedero, se obtendría energía a través de la combustión que iría a la red de distribución.

-¿Qué residuos se destinan a las plantas de valorización energética?

-La gestión de residuos es algo que tiene una jerarquía muy clara, que se lleva muy a gala en Europa, donde somos los líderes a nivel mundial. Lo primero es reducir los residuos, para generar lo menos posible, aunque por desgracia la sociedad cada vez genera más. En segundo lugar, lo que no se pueda reducir se debe reciclar. A partir de ahí hay ver qué se hace con el resto de residuos. Históricamente lo que se ha hecho en España es llevarlo a un vertedero. Pero desde un punto de vista medioambiental, energético y de sentido común hay que saber que a esa basura se le puede dar una segunda sacando la energía hay en ella.

-¿Cómo es el proceso que convierte la basura en energía?

-Los residuos son tratados en una instalación, relativamente compleja, moderna, en la que a través de la combustión se saca el calor y con él se genera electricidad, que se vende a la red. Esta energía (en su mayoría) es renovable. También es estable y gestionable. Además, hoy sabemos que este proceso ayuda a reducir las emisiones de CO2 más que llevando la basura a un vertedero. Llevar la basura a un vertedero es meter en un problema a las generaciones futuras porque entierras la basura y contaminas el suelo y el aire durante años. Si tienes una alternativa científica que te permite gestionar esta basura y que, además, te da un beneficio -como es la obtención de energía- deberíamos empezar a aprovecharla.

-¿Es tan común en Europa?

-Pues sí, tampoco estamos inventando nada nuevo. En Europa hay más de 500 instalaciones. A nivel mundial cerca de 3.000 pero en España, un poco por tradición o porque tenemos mucho territorio y muchos sitios donde ‘esconder’ la basura, tenemos pocas. Solo 12 instalaciones repartidas por distintas comunidades autónomas. En cambio tenemos un montón de vertederos funcionando.

-¿Estas plantas y sus procesos de combustión pueden contaminar más que un vertedero?

-Estas plantas son tres en sí: una de sólidos, donde llega la basura y se separa lo reciclable; otra de producción de energía eléctrica tras la combustión y por último una planta de tratamiento de limpieza de gases. Esta última cuenta con una tecnología muy implementada y fiable por la cual todos los contaminantes que se producen en esta combustión son eliminados. Por ejemplo, los metales pesados que contienen los residuos. Lo que se consigue es rebajar al 1% los contaminantes que ya traían los residuos. Al final, sacas unos gases limpios cuyo problema a día de hoy es que tienen CO2, pero en gran parte es biogénico (procedente de basura orgánica, madera, biomasa, etc.). Esto obligatorio para todas las plantas y cada día son más las exigencias medioambientales; tanto que actualmente la chimenea de una planta de valorización es la que tiene las normativa más restrictiva del sector. No hay otra industria más limpia. Esto es un logro del movimiento ecologista, que han logrado que las chimeneas de estas plantas saquen, no diré ya aire puro, pero prácticamente.

-¿Cuánto más contamina un vertedero que una planta de este tipo? ¿Está medido?

-Sí está medido. El principal gas emisor de efecto invernadero de los vertederos es el metano. Una molécula de metano es 27 peor que una de CO2 para el efecto invernadero. Así, está calculado que llevando los residuos a un vertedero se produce un 250% más de efecto invernadero que con la valorización energética. Además, no se produce ninguna energía.

-¿De aprovecharse todos los residuos que llegan a vertedero, qué porcentaje de electricidad se aportaría a la red?

-Hasta un 4% de la electricidad que se consume en España. En esto hay una salvedad importante que remarcar: no se trata de que con esto vayas a cambiar todo lo que necesitamos cambiar en España para alcanzar las cero emisiones energéticas, pero sí es una energía gestionable. Su generación no depende de que sople el viento o haga sol. Así, resultar ser un buen complemento al sistema, ya que te permite producir energía eléctrica cuando se necesite porque no haya ni viento ni sol.

-Hay 12 instalaciones en España. ¿Hay comunidades con mayor implicación en esta alternativa al tratamiento de residuos?

-Cataluña es la que más instalaciones de este tipo tiene, con cuatro. Va seguida de Baleares y País Vasco con dos. En Galicia, Madrid, Cantabria y Melilla, hay una por ejemplo… Aquellas comunidades que tienen más densidad de población por metro cuadrado se han manifestado en contra de tener vertederos cerca. Así, se han desarrollado más plantas porque es una instalación que no afecta (o no impacta) a la vecindad. Pero hay comunidades con mucho territorio en las que pueden tener vertederos y poner la basura más lejos, con lo que no se han desarrollado ninguna.

-¿Por qué no tiene más implantación en España esta alternativa al margen de tener mucho terreno libre para instalar vertederos? 

-En España se lleva muchos años diciendo que la incineración es mala en términos absolutos, mala para la salud, que es una mala gestión de residuos… Y eso ha ido calando. Se necesitaría una valentía política para tomar una decisión y cambiar el hecho de que hoy el país europeo que más toneladas de residuos lleva a vertedero. No hay nadie a su nivel. Y eso es algo que en Europa sorprende y no gusta. Además del tema territorial que comentaba (que hay tierras para enterrar la basura) hay un tema social y político por el cual no se asume la responsabilidad de explicar bien esta alternativa de gestión y de defenderla, a pesar de que, una vez implantada, sea positiva. ¡No solo positiva! Sino que ya es obligatoria por normativa europea. En España tenemos un problema social tan grave que incluso nos lleva a incumplir normativa europea. Con esto me refiero a que teníamos un objetivo de reciclaje del 50% para 2020. En 2023, aún estamos el 38%. Pero, además, los objetivos marcan que para 2035 todos los países europeos tienen que reciclar el 65% y, como mucho, debería estar llevando al vertedero el 10%. Como mínimo, para no suspender, deberías valorizar el 25% de residuos. El 10% de vertedero y el resto (65%), al reciclaje. Ahora mismo solo pasa por las plantas de valorización el 12% de los residuos. Así que España necesita, como mínimo, duplicar las instalaciones para alcanzar esta capacidad. Si se mira el mapa hay zonas donde la necesidad es evidente. Madrid por ejemplo solo tiene una pequeña planta y lleva muchísimas toneladas de residuos a vertedero. Y otras como Andalucía y Valencia también las necesita. Pero hay un discurso que no se quiere dar.

-¿Hay tiempo para duplicar esta capacidad?

-En una década hay tiempo de sobra. Levantar una planta puede llevar dos años. Aunque luego lo que más tarde sean los permisos, algo que sucede con cualquier tipo de instalación. Pero en cuatro años puedes tener una planta en marcha.

-¿Por qué este aspecto de la gestión de residuos no está más presente en el debate público, a diferencia de otros?

-Hay un movimiento que está haciendo mucho daño a la valorización de residuos que es el que proclama el ‘residuo cero’ como alternativa. Y esto es una entelequia, es imposible. Se da la circunstancia de que se ponen en contraposición las políticas de ‘residuo cero’ a la valorización. Pero seguimos mandando 12 millones de toneladas al vertedero. Entiendo que entre 12 millones de toneladas y cero debe existir una gama para la gestión de estos residuos. Es como si no quieres construir hospitales porque quieres implantar una política de ‘enfermedades cero’.

-¿Hay riesgo de que se recicle menos con la expansión de estas plantas? Es decir, que acabe quemándose lo que se podría reciclar.

-Pasa al contrario. Cuando miras las estadísticas europeas ves que los países que más reciclan son los que más valorizan. El vertedero sí que lo fagocita todo porque tiene un precio tan bajo que no compensa ni reciclar, ni separar… simplemente se mete todo en un agujero y se olvida. Los países que menos reciclan son los que más vertederos tienen; entre ellos España.

-Decía que Europa sorprende esta condición de España…

-En Europa esto no existe. Y ya no hablamos de pequeños países nórdicos donde el desarrollo medioambiental ha sido mayor, sino de países grandes como Alemania, con toda su extensión y desarrollo, que solo manda vertedero un 2% de los residuos, porque lo que se no se puede reciclar se valoriza energéticamente. En Europa no entienden nuestra situación con los vertederos, cuando hay otros desarrollos medioambientales importantes como los Parques Naturales o las renovables.

-Ahora que habla de renovables. ¿Hay algún aspecto medioambiental que pueda frenar la instalación de una planta de valorización?

-Lo que hay es la política del miedo. Nadie quiere una instalación industrial en el patio trasero de su casa. Pero la ventaja es que estas instalaciones se ponen donde antes había un vertedero. Y lo cierto es que si le dices a la gente que en vez de un vertedero vas a tener esta industria, suele ir bien. La experiencia que tenemos es que la gente lo agradece. Hay miles de estudios epidemiológicos que avalan estas plantas. El 90% de las ciudades europeas tiene una planta de valorización en la ciudad y han hecho sus estudios de impacto en la salud de la población y todos saben que no hay una incidencia directa por contaminantes en la salud de las personas.

-¿Hay margen de mejora en la tecnología de la limpieza de emisiones estas plantas o están en su tope?

-El desarrollo científico nunca está en su tope, en verdad. Ahora tenemos un medidor de dioxinas y el límite impuesto por ley es el que tiene la propia herramienta para medir. Por debajo del límite que tenemos, el medidor ya no mide. Podría ser menor, pero es tan baja que ni se podría ya medir.

-¿Por qué no se aprovecha más el rédito social que puede tener la eliminación de vertederos?

-Con un enfoque social, y más pensado en ver lo positivo de esto, podría ser una forma de despegar. En Europa, por ejemplo, las calefacciones de las casas se alimentan del calor obtenido de la planta de revalorización de residuos. Así la gente tiene calefacción garantizada, independientemente de si hay guerra en Ucrania o si los precios del gas suben o bajan, y a un precio estable porque los residuos los gestionas tú localmente y los precios se ponen desde el ente público. Todas las ciudades del norte tienen este sistema de calefacción.

-¿Para hacer algo así aquí en España se tendría que invertir mucho en infraestructuras o no sería tan complejo el cambio?

-Efectivamente, hay que cambiar todas las tuberías de distrito, tanto de frío como de calor, pero todo es empezar. El ejemplo es el barrio 22@ de Barcelona, donde las casas no tienen calderas de calefacción. En Amsterdam, por ejemplo, está prohibido que cada edificio tenga caldera. Cuando era carbón, por supuesto, pero ahora con el gas también. Para ellos no tiene sentido, como pasa en España, que cada casa emita emisiones con su caldera y no se pueda controlar. Así que lo prohibieron y la ciudad es la que da la calefacción. Es otro modelo. Está claro que si no damos nunca el primer paso no avanzaremos.

-¿Todo puede ser valorizado?

-Hay algunas cosas que no. El vertido cero, en realidad, tiene que asumir que más o menos 3-4% de residuos no se pueden ni reciclar ni valorizar. Estamos pensando, por ejemplo, en grandes neumáticos de maquinaria industrial o grandes cabos de amarre anchos como tuberías que se usan los buques. Cosas muy específicas que no se pueden tratar de ninguna otra manera.

11 Feb

Garbiker y EVE construirán una planta de biometanización para producir gas renovable a partir de residuo orgánico

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias EN

DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA

Esta planta generaría energía equivalente al consumo de 6.000 hogares al año Bizkaia se fija como objetivo multiplicar por cuatro la recogida selectiva de los hogares y comercios a través del contenedor marrón, llegando a superar las 50.000 toneladas anuales en 2030. Esta planta de biometanización, cuya construcción y explotación se prevé dentro del nuevo plan de gestión de residuos de la Diputación Foral de Bizkaia con horizonte 2030, se ubicará en el Ecoparque de Artigas y ocupará una superficie aproximada de 8.300 metros cuadrados junto a la actual planta de compostaje. El proyecto se enmarca dentro la Estrategia Energética de Euskadi 2030 (3E 2030) impulsada desde el Gobierno Vasco.

Garbiker y el Ente Vasco de la Energía promueven la creación de una planta de biometanización para dar respuesta en los próximos años al crecimiento esperado de la recogida selectiva de la fracción orgánica. El nuevo plan de prevención y gestión de residuos que elabora la Diputación Foral de Bizkaia identifica el orgánico del contenedor marrón como el residuo urbano donde existe mayor margen de mejora. Así, el plan prevé que esta recogida pueda multiplicarse por cuatro para el año 2030, lo que supondría que las actuales infraestructuras de tratamiento no serían capaces de asumir las más de 50.000 toneladas revistas. Por esa razón, se ha proyectado una planta que complemente las labores de las instalaciones de compostaje de Bizkaiko Konpostegia y de las tres plantas comarcales.

Garbiker y Eve han trabajado conjuntamente en el desarrollo de este proyecto para la valorización del residuo que se deposita en el contenedor marrón. El marco en el que se desarrolla el proyecto es la Estrategia Energética de Euskadi 2030 (3E 2030) impulsada desde el Gobierno Vasco. Con esta planta de biometanización se conseguiría una aportación energética equivalente al consumo térmico de 6.000 hogares o al de casi 3.000 vehículos al año, además de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 95% en comparación con las emisiones que irían asociadas a combustibles fósiles.

Esta aportación energética se realizará a través de un proceso en el que se descompone la fracción orgánica en ausencia de oxígeno para generar biogás que, tras ser purificado, se convertirá en biometano, de iguales características caloríficas y comportamiento que el gas natural y que será inyectado a la misma red de este gas natural. Asimismo, se plantean posibles alternativas a futuro para el aprovechamiento de este biogás, que también podría utilizarse para para generar biohidrógeno u otros usos renovables.

En el proceso de descomposición de la fracción orgánica para la creación de biogás también se genera un residuo sólido estabilizado que se denomina digestato, o digerido sólido, y que se trata para generar compost en condiciones similares a la fracción orgánica procedente directamente del contenedor marrón, es decir, sin el proceso previo de obtención de biometano. Este digestato requerirá de un menor tiempo de fermentación y maduración, lo que contribuirá también a aumentar notablemente la capacidad de producción de Bizkaiko Konpostegia.

Con todo ello, al entrar en funcionamiento la planta de biometanización, el flujo de entradas y salidas anuales en el sistema de tratamiento de la fracción orgánica sería: 6.000 toneladas a compostar en las plantas de compostaje comarcal, 50.000 toneladas a tratar en la planta de biometanización y el digestato resultante a compostar en Bizkaiko Konpostegia, planta que podría absorber aún el exceso que hubiera de recogida de orgánico en el contenedor marrón.

Operativa a principios de 2025

La planta de biometanización se ubicará en el ecoparque de Artigas, sobre una superficie de 8.300 metros cuadrados, aprovechando el espacio de una antigua infraestructura ya existente. Estará por tanto en un complejo de tratamiento de residuos ya existente, cerca del destino del digestato resultante para su recuperación, de forma que se minimiza el impacto ambiental que supone el transporte de los mismos.

Para su puesta en marcha, Garbiker y el EVE han licitado la entrada al proyecto de una entidad privada que aportará el conocimiento técnico y operativo necesarios para la construcción y explotación de la planta, así como una parte importante de la financiación necesaria para su desarrollo. Este contrato se prolongaría durante 25 años; los dos primeros para llevar a cabo la inversión inicial y construcción de la planta y los 23 restantes para su explotación.

Este socio privado se integrará en lo que se conoce como una sociedad de economía mixta, público-privada, que se espera que esté constituida en el primer trimestre del año y que será la entidad que redacte el proyecto de ejecución, cuya construcción arrancaría este 2023 y finalizaría a finales de 2024, previsiblemente

A falta de definir el proyecto constructivo, la inversión que se estima necesaria para la puesta en marcha de la nueva infraestructura de tratamiento orgánico será de entre 17 y 18 millones de euros.

Ventajas de la biometanización

La biometanización es un proceso para la producción de biogás a partir de la materia orgánica del contenedor marrón. Este biogás, tras un proceso de limpieza, se va a transformar en biometano para su inyección a la red de distribución de gas natural para su consumo posterior. El biometano, junto con el hidrogeno verde, van a jugar un rol fundamental en la descarbonización de la economía.

Se trata de una tecnología contrastada, y es un sistema de tratamiento para la fracción orgánica con mayor implantación en Europa que otros como la hidrotermalización. El biometano se presenta como una palanca importante para el cumplimiento de objetivos de integración de energías renovables y de reducción de emisiones.

La incorporación de este biogás transformado en biometano a la red de gas natural conlleva no sólo una valorización más eficiente del biogás, sino que además aporta flexibilidad tanto para el productor como para el consumidor.

Además, la producción estable de biometano implica una producción base de energía que aporta también otras ventajas, tales como la descarbonización de diferentes sectores o una mayor independencia energética al territorio al ser una fuente de energía autóctona, que proporciona seguridad energética.

17 Jan

La conversión de residuos en energía: una solución para dar calefacción a hogares

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias EN

AEVERSU

La actual crisis energética ha puesto de relieve la dependencia de los combustibles fósiles, además de la dependencia de fuentes de energía del exterior. También este entorno convulso ha demostrado que existe un gran potencial no aprovechado en el tratamiento eficiente de los residuos.

España está a la cola de los países de la Unión Europea en materia de gestión de residuos. Actualmente, según las últimas cifras del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, se destinan al vertedero 11,8 millones de toneladas de residuos.

En este contexto, Aeversu, la Asociación de Empresas de Valorización Energética de Residuos Urbanos, destaca el papel de la valorización energética como una palanca más a activar para solucionar la crisis energética y evitar la dependencia de combustibles fósiles.

En este sentido, el district heating o calefacción urbana se posiciona como una opción a tener en cuenta. En Europa, las plantas de valorización energética no sólo tratan los residuos no reciclables, sino que al procesar estos residuos también generan electricidad y calefacción para los edificios residenciales, las empresas y las industrias cercanas.

Estas instalaciones tratan los residuos municipales y similares que no han podido ser reciclados y generan energía en forma de electricidad, vapor o agua caliente. El agua caliente, dependiendo de la infraestructura local, puede enviarse a las redes de calefacción o refrigeración urbanas cercanas, proporcionando una fuente de calefacción asequible, fiable y libre de fósiles a las comunidades locales.

En la actualidad, alrededor del 10% de la energía suministrada a las redes europeas de calefacción urbana procede de plantas de valorización energética. Traducido en cifras y según los últimos datos de Cewep (Confederación de plantas europeas de valorización energética), las instalaciones de Europa generan con el tratamiento de los residuos no reciclables 96.000 millones de kWh de calor, suministrando calefacción a 16 millones de habitantes.

Ejemplos de district heating

En Suecia, los residuos no reciclables no se envían a vertedero. Estos se utilizan como combustible en el sistema de calefacción urbana. La conversión de residuos en energía satisface las necesidades de calefacción de 1.250.000 hogares, ya que las instalaciones de valorización energética del país escandinavo tienen altas tasas de recuperación gracias a las redes de calefacción urbana construidas para utilizar el calor producido en ellas.

Una de las mayores centrales de este tipo del país es Sysav, situada en Malmö. Procesa unas 600.000 toneladas de residuos no reciclables al año, suficientes para cubrir el 60% de las necesidades de calor de su ciudad con 300.000 habitantes.

Por su parte, la planta de Giubiasco (Suiza) convierte en energía unas 160.000 toneladas de residuos no reciclables al año. La planta alimenta la red eléctrica nacional y cubre las necesidades de unos 23.000 hogares.

En Francia, cerca del 50% de la red de calefacción urbana de París se abastece de las tres plantas de conversión de residuos en energía de la ciudad, que suministra a todos los hospitales de la ciudad y a la mayoría de sus museos.

Mientras, la instalación de Copenhague, Copenhill, gestiona los residuos no reciclables de unas 645.000 personas y unas 68.000 empresas y otros cuatro municipios. A cambio, proporciona calefacción urbana a 90.000 apartamentos.

District heating en España a través de la conversión de residuos en energía

La planta de valorización energética de TERSA, una de las instalaciones asociadas a Aeversu, situada en Sant Adrià de Besòs (Barcelona), genera energía térmica por la conversión de los residuos no reciclables y es aprovechada por la red de climatización de Districlima para su utilización en calefacción, climatización y agua caliente sanitaria en más de 130 edificios de las zonas Fòrum y 22@.

Durante el año 2021, la Planta de Valorización Energética de TERSA suministró un total de 122.632 toneladas de vapor en el territorio barcelonés del Fórum, lo que supone el 95% del consumo de la red.

Este sistema es una de las mejores soluciones inteligentes en el uso de la energía, debido a su bajo impacto ambiental, con la que se consigue que todos los edificios adheridos a esta red urbana consigan las máximas calificaciones de sostenibilidad energética. Además, contribuye a la reducción de la huella de carbono puesto que, solo en 2020, la red evitó la emisión de 23.337 toneladas de CO2 a la atmósfera, equivalentes a retirar cada día 40.642 vehículos de la circulación.

Otro ejemplo se encuentra en la ciudad de Mataró (Barcelona). El Centro Integral de Valorización de Residuos del Maresme genera anualmente 3.300 MWh de energía térmica proveniente de los residuos no reciclables. Esta energía térmica en forma de vapor tanto de alta como de baja presión es enviada a la empresa municipal de Mataró (Tub Verd), encargada del aprovechamiento de esta energía en forma de frío y calor para su utilización en calefacción, climatización y agua caliente sanitaria en edificios municipales como hospitales, escuelas, centros deportivos, edificios de gobierno, así como edificios de viviendas e industrias y en los barrios de nueva construcción.

Durante el año 2022, el Centro Integral de Valorización de Residuos del Maresme suministró un total de 23.599 toneladas de vapor de alta y baja presión a Mataró mediante la entrega de este al Tub Verd, es decir unos 3.300 MWh en el año a razón de 230 kWh por tonelada de residuo no reciclable de entrada en el centro, el equivalente al consumo anual de 500 familias.

“El district heating es un ejemplo de la importante oportunidad que estamos desperdiciando en los vertederos. Enterramos millones de KWh de energía en forma de calor barata y neutra, y a cambio dependemos de los suministros externos fósiles y a precios elevados. El sector de la valorización energética es una palanca necesaria para activar. Se debería reconsiderar el importante valor que la conversión de los residuos no reciclables en energía en forma de electricidad y calor tiene para la sociedad. Seguimos llenando los vertederos y no cumpliendo con los objetivos medioambientales”, asegura Rafael Guinea, presidente de Aeversu.

12 Jan

Diputación destina un millón de euros a promover una gestión eficaz y sostenible de los residuos en los municipios de Bizkaia

Zabalgarbi Sin categoría, Zabalgarbi Noticias EN

DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA

La Institución foral lanza de nuevo la línea de ayudas dirigida a motivar y apoyar a los ayuntamientos y mancomunidades en el fomento del compostaje, el incremento de la recogida selectiva, la reutilización y la prevención de residuos. Con estas subvenciones, que se podrán solicitar hasta el próximo 3 de abril a través de la sede electrónica foral, se financiarán actuaciones como campañas de sensibilización relacionadas con el despilfarro alimentario o el uso de plásticos, la implantación de sistemas de telecontrol e identificación, el desarrollo de ordenanzas municipales dirigidas a la gestión de los residuos de construcción y demolición (RCD), la optimización de la contenerización, la compra de vehículos para la recogida de residuos que incorporen mejoras tecnológicas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, la redacción de planes locales de gestión y/o prevención de residuos o la adquisición de contenedores. Los ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes recibirán hasta 80.000 euros y los que cuenten con una población de más de 20.000 habitantes podrán optar a ayudas por un importe máximo de 120.000 euros.

La Diputación Foral de Bizkaia ha aprobado en su consejo de gobierno la línea de ayudas que anualmente destina a la promoción de una gestión eficaz y sostenible de los residuos en el territorio. Estas subvenciones están dotadas con un millón de euros y se dirigen a ayuntamientos y mancomunidades para que desarrollen diferentes actuaciones que permitan avanzar desde lo local en los objetivos generales marcados por la Institución foral de aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos de acuerdo con la jerarquía establecida por la Unión Europea. En definitiva, se trata de motivar y apoyar a estas instituciones locales para fomentar el compostaje, incrementar la recogida selectiva y promover la reutilización y la prevención de los residuos.

En concreto, con estas ayudas se financiarán medidas en seis ámbitos:

  • La prevención de residuos y educación ambiental mediante la puesta en marcha de campañas de sensibilización relacionadas con el despilfarro alimentario, el uso de plásticos, la reparación, reutilización y el reciclaje, o mediante la prestación de servicios de educación ambiental (300.000 euros).
  • La digitalización del proceso de recogida y contabilización de residuos, a través de la implantación de sistemas de telecontrol e identificación o la cuantificación del compost en origen (200.000 euros).
  • El asesoramiento técnico y la formación para el desarrollo de ordenanzas municipales orientadas a la gestión de residuos de construcción y demolición y la optimización de la contenerización, así como la redacción de planes locales de gestión y/o prevención de residuos o la realización de muestreos, caracterizaciones y estudios de composición de los residuos a escala municipal o comarcal (100.000 euros).
  • Las recogidas específicas, con la implementación de sistemas de recogida personalizada y eliminación de vertidos ilegales o de recogida puerta a puerta de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (100.000 euros).
  • La compra de vehículos de recogida de residuos que incorporen mejoras tecnológicas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero. En este ámbito se reservan 100.000 euros de la cuantía global.
  • La inversión en medios para la gestión, que incluye la adquisición de contenedores para la recogida municipal de residuos, bolsas compostables, contenedores y cubos para la recogida de fracciones reutilizables y reciclables en el comercio y la hostelería; cerraduras, llaves, autocompostadoras, compostadoras comunitarias y trituradoras. Dentro de las ayudas, estas acciones cuentan con un presupuesto de 200.000 euros.

La cuantía a la que podrán acceder ayuntamientos y mancomunidades puede alcanzar hasta el 100% del coste de la acción a desarrollar, si bien el importe máximo al que podrán optar las instituciones locales será de 80.000 euros en el caso de los municipios que no superen los 20.000 habitantes y de 120.000 euros en el de aquellas localidades que cuenten con una población mayor de esos 20.000 habitantes.

Las ayudas se concederán en régimen de concurrencia competitiva y podrán solicitarse hasta el próximo 3 de abril.