Category: Zabalgarbi Noticias Destacadas
Eficiencia energética y compromiso con la protección del medio ambiente en Bizkaia
DEIA
Zabalgarbi está liderando varios proyectos de innovación, entre los que destaca el diseño y construcción del nuevo filtro de mangas, una pieza esencial encargada de la neutralización y depuración de los gases, que se puso en marcha en junio de este año.
Zabalgarbi: innovación al servicio de la sostenibilidad
CADENA_SER
En 2023, las líneas de actuación de Zabalgarbi se centran en la descarbonización, el aumento de la eficiencia energética y la búsqueda de nuevos proyectos en torno a la energía renovable.
Sidenor y Zabalgarbi, galardonadas con el premio Empresa y Sociedad José Ignacio Arrieta
PETRONOR
Las compañías Sidenor y Zabalgarbi han sido las galardonadas con el Premio Empresa y Sociedad José Ignacio Arrieta en su cuarta edición, celebrada ayer por la tarde en Bilbao. Este premio reconoce las actuaciones de responsabilidad social y en favor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las empresas vascas y su contribución al desarrollo socioeconómico. Lleva el nombre de José Ignacio Arrieta, quien fuera consejero de Industria y de Trabajo y Seguridad Social del Gobierno Vasco, así como miembro del consejo de administración de Petronor.
El premio, que organiza anualmente Estrategia Empresarial, con la colaboración de BBK y Petronor, se entregó en la Sala BBK, en un acto que reunió a un nutrida representación del mundo empresarial, social e institucional.
En esta ocasión, el jurado, compuesto por representantes de BBK, Petronor, Gobierno Vasco, Confebask y Eroski y Alzola Basque Water, como ganadores de la edición anterior, ha querido reconocer a dos empresas industriales: Sidenor, en la categoría general, poniendo en valor sus políticas corporativas para el desarrollo de actividades de forma honesta, ética y transparente; y Zabalgarbi, en la de pyme, con destacadas políticas en empleo, investigación, salud y dependencia y discapacidad, entre otras.
Dos empresas que se suman a una lista que inició Petronor en 2019, por su labor de apoyo a los colectivos de su entorno, a través de acciones de contenido social y medioambiental que la compañía viene realizando desde hace décadas; Biolan, en 2021, y Eroski y Alzola, en 2022, por su estrategia de realización sistemática de acciones de Responsabilidad Social Corporativa y el compromiso con la integración de los ODS.
El Premio Empresa y Sociedad José Ignacio Arrieta se puso en marcha tras el 25 aniversario del periódico Estrategia Empresarial, para reconocer el esfuerzo de empresas, agrupaciones empresariales, empresarios/as y directivos/as que destacan por su compromiso con la RSC. En paralelo busca recordar el compromiso intelectual y vital de José Ignacio Arrieta, fundador de Estrategia Empresarial y una figura con una importante trayectoria personal y profesional, ejemplo de responsabilidad social, con numerosas contribuciones al bienestar socioeconómico de Euskadi.
¿Cómo cumplen los compromisos con los ODS empresas como Iberdrola, Zabalgarbi o el Consorcio de Aguas Bilbao-Bizkaia?
CADENA_SER
Zabalgarbi recibe la tonelada 4 millones de residuos no reciclables
ZABALGARBI
Tras 17 años de operación, la planta vizcaína de valorización energética ha recibido la tonelada 4 millones de residuos no reciclables. Desde su puesta en marcha en junio de 2005, Zabalgarbi trata de media unas 225.000-230.000 toneladas de basura al año, con las que es capaz de generar el 35% de la electricidad que se consume en los hogares de Bizkaia.
Si todos esos residuos se hubieran depositado en vertedero, su volumen equivaldría a llenar siete veces el estadio San Mamés, con el grave impacto medioambiental que ello hubiera conllevado. Además de evitar el vertido de toda esta basura, Zabalgarbi genera anualmente 650 GWh de energía, suficientes para atender el consumo energético de Metro Bilbao durante siete años.
Según un informe realizado por G-Advisory (Grupo Garrigues) en 2021, existe una importante diferencia entre las emisiones de Gas de Efecto Invernadero (GEI) derivadas de la valorización energética y del depósito en vertederos. La principal conclusión de este estudio establece que llevar la basura a vertederos genera un 245% más de emisiones GEI que su valorización energética.
De esta forma, el proceso de una planta como Zabalgarbi, consistente en la conversión en energía de aquellos residuos que no pueden ser reciclados, es un proceso recomendado para alcanzar los objetivos de circularidad, reduciendo en un 90% el volumen de desechos que terminan en vertedero.
Europa, una ventana a la que mirar
En Europa hay unas 500 plantas de valorización energética de residuos. Estas instalaciones, muy asentadas en aquellos países en los que el vertido es prácticamente cero, ofrecen diversas prestaciones y servicios que contribuyen a la economía circular y a los objetivos europeos de neutralidad de carbono.
Por ejemplo, Copenhague alberga la planta de valorización energética Copenhill, que cuenta con una pista de esquí en su techo, un sendero de 490 metros de longitud para trekking y un muro de escalada de 85 metros de alto. Una infraestructura clave para poder alcanzar en 2025 el objetivo de convertir a la ciudad danesa en la primera capital neutra en emisiones de carbono.
En Francia, alrededor del 50% de la red de calefacción urbana de París se abastece de las tres plantas de valorización energética de residuos de la ciudad, que abastecen a todos los hospitales de la capital y a la mayoría de sus museos, incluido el Louvre.
Los ejemplos europeos demuestran que la valorización energética proporciona un tratamiento esencial para los residuos no reciclables y una fuente de energía sostenible para la economía circular.
Zabalgarbi continúa trabajando en proyectos de innovación
Entre otros proyectos, la planta continúa con la puesta en marcha de su nueva estación de suministro de Gas Natural Comprimido (GNC), una infraestructura que permite ofrecer un servicio de reabastecimiento de GNC al transporte profesional que disponga de esta tecnología.
La nueva instalación se enmarca en el compromiso de Zabalgarbi por reducir la huella de carbono generada por los más de 58.000 viajes de camiones diésel que recibe cada año. Actualmente, los vehículos con tecnología GNC o dual realizan 7.650 viajes hasta la planta.
Además de la descarbonización, el objetivo es ofrecer un servicio de calidad a los clientes, garantizando el suministro en ruta mediante equipos redundantes que permiten una carga completa en 4-5 minutos, desde depósito vacío.
Zabalgarbi cuenta con una plantilla de 70 personas y lleva a cabo su actividad, teniendo en cuenta valores como la innovación en calidad y eficiencia, participación, transparencia informativa, respeto por el medio ambiente y profesionalidad.
Zabalgarbi y su plantilla donan 18.000 euros a Alboan para Ucrania
DEIA
La planta de tratamiento de residuos Zabalgarbi y su plantilla han donado 17.863 euros a la ONG Alboan, que servirán de ayuda para paliar los efectos de la emergencia por la que atraviesa Ucrania como consecuencia de la invasión rusa.
Según ha informado esa planta, más de la mitad de la plantilla de Zabalgarbi ha donado al menos un día de su nómina hasta alcanzar un total de 8.931 euros, a los que la empresa ha sumado el mismo importe, sumando así una donación económica total de 17.863 euros.
Alboan es una organización sin ánimo de lucro que lleva años actuando en la atención a refugiados y que actualmente está prestando asistencia básica en la recepción de personas desplazadas y ofreciendo alojamiento temporal y bienes de primera necesidad, así como transporte seguro a Polonia.
Agradecimiento
La ONG actúa tanto desde la ciudad ucraniana de Lviv, ofreciendo refugio, alojamiento, alimentos y transporte seguro desde las fronteras de Polonia, Rumanía y Hungría.
Alboan ha traslado a Zabalgarbi y su plantilla su agradecimiento por el compromiso demostrado ante la crisis humanitaria que se está viviendo en Ucrania.
Zabalgarbi, clave en la valorización energética con cuatro millones de toneladas de residuos transformados
RADIO_BILBAO
El nuevo Plan Integral de Prevención y Gestión de Residuos en Bizkaia busca aplicar los principios de la economía circular a la gestión de los residuos reduciéndolos un 15% respecto a 2010, así como mejorar la tasa de preparación para la reutilización en un 20%. En este sentido, Zabalgarbi (ZBL), la planta de valorización energética ubicada en Bilbao, juega un papel clave de cara a profundizar en la gestión del residuo de una manera circular, generando nuevas oportunidades.
En los próximos meses, ZBL inaugurará una Gasinera de Gas Natural Comprimido (GNC) con el objetivo de reducir la huella de carbono en nuestro entorno. Las obras de la estación de repostaje para camiones que transportan residuos comenzaron en agosto de 2021 como parte de su plan para cumplir su objetivo de “vertido cero” y garantizar que una parte de la generación eléctrica que se consuma proceda de fuentes de energías renovables.
Actualmente, Zabalgarbi recibe 66.000 viajes de camiones de basura, de los cuales cerca de 7.500 son de Gas Natural Comprimido, enfocados a la eficiencia y a la emisión cero de elementos contaminantes. Un modelo que, explican, se extenderá cada vez más garantizar el suministro en ruta tanto de camiones actuales como a los nuevo camiones GNC que podrán adquirir instituciones públicas y empresas de transporte a través de renovaciones de flota.
Cuatro millones de toneladas desde 2005
Desde su puesta en marcha en 2005, ZBL ha transformado cuatro millones de toneladas de residuos no reciclables en energía mediante el Sistema SENER al que, en su fase de diseño, la Comisión Europea otorgó el máximo reconocimiento a la innovación, a través del programa Thermie. Una cantidad equivalente siete veces al estadio de San Mamés que, de otro modo, hubieran ido a parar al vertedero.
Anualmente recuperan el valor energético de 225.00-230.000 toneladas de basura para generar entre 650GWh y 700GWh al año. Esta electricidad equivale al 35% de la energía que consumen los hogares de Bizkaia.
Zabalgarbi, una mirada hacia el entorno cada vez más sostenible
DEIA
La planta de Zabalgarbi tiene previsto tratar este año 221.000 toneladas de residuos que, con el tratatamiento de valorización energética, permitirán la generación de más de 600.000 MWh.
Deia 20210530 Reportaje y Entrevista IA«La gasinera de Zabalgarbi estará en marcha para principios de 2022»
ESTRATEGIA_EMPRESARIAL
Zabalgarbi está trabajando en la ampliación de sus instalaciones fotovoltaicas y en la puesta en marcha de una gasinera para suministrar gas natural comprimido (GNC) a los camiones que transportan los residuos, como proyectos más próximos. Alejandro Navarrete, Director de Proyectos, es el responsable de su materialización.
Anuario Estrategia Empresarial 2020-Alejandro NavarreteLa ONU reconoce la aportación medioambiental de plantas como la de Zabalgarbi
DEIA
La Organización de Naciones Unidas ha reconocido la utilidad y la importancia de la actividad de las plantas de valorización energética, así como su papel clave en las políticas de gestión de residuos y en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
El Centro Internacional de Tecnología Ambiental de la ONU ha recogido estas consideraciones en su informe oficial “Valorización energética: consideraciones para una toma de decisiones informada” (Waste to Energy: Considerations for Informed Decision-making). Este documento ha sido publicado a modo de manual para poder analizar e impulsar la valorización energética de los residuos urbanos a nivel global.
Desde la ONU destacan cuatro importantes aportaciones de estas plantas. La primera respecto al cambio climático, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero, al evitarse la eliminación de los residuos en vertederos. También describe la capacidad de extraer el valor energético que contiene la basura para generar electricidad y vapor o “district heating”, más habitual en países del norte de Europa. Ante la escasez de suelos, indica que estas plantas son capaces de reducir hasta un 90% el volumen de residuos que terminan en vertederos convencionales. Y por último, el departamento medioambiental de la ONU apuesta por la valorización energética que mejora las condiciones para la salud y el medio ambiente.
Además, este órgano internacional ha destacado cómo en las regiones más avanzadas del mundo se tratan con esta tecnología entre el 25% y el 30% de los residuos urbanos. A nivel mundial, en la actualidad hay más de 200 plantas de valorización energética en construcción, las cuales estarán operativas entre 2021 y 2023. Estas instalaciones aprovecharán el valor energético de los residuos que no se pueden reciclar para generar electricidad y/o calor, con el vapor de agua que se genera en su combustión.
Impacto en el cambio climático. Algunas de las evidencias que ha analizado Naciones Unidas demuestran que “el aire emitido por ciertas chimeneas de conversión de desechos en energía, puede ser más limpio que el aire que ingresa” y destaca “los beneficios climáticos de la conversión de residuos en energía”.
Según los datos oficiales de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat), estas plantas generan electricidad para 14 millones de ciudadanos europeos. A día de hoy, en Europa existen más de 500 plantas incineradoras, entre ellas 126 en Francia, 98 en Alemania, 40 en el Reino Unido y 34 en Suecia.
Entre las nuevas incineradoras destaca la recién inaugurada en Copenhague. Esta planta, conocida como Copenhill (la colina de Copenhague), es una infraestructura incluida en el plan de regeneración urbana, con el que la capital danesa pretende convertirse para 2025 en la primera ciudad del mundo con cero emisiones. La planta cuenta con una pista de esquí instalada en su techo, un restaurante panorámico y el rocódromo artificial más alto del mundo. La instalación gestiona cada año 400.000 toneladas de basura y provee de agua caliente a 160.000 casas y de electricidad a 62.500 hogares.
Actividad de Zabalgarbi. En Bizkaia, Zabalgarbi trata anualmente unas 225.000 toneladas de residuos que no se pueden reciclar y es capaz de generar 650 gigavatios hora/año, lo que equivale al 35% de la electricidad que se consume en los hogares del territorio. En estos quince años de funcionamiento ha gestionado más de tres millones y medio de toneladas de residuos, que si hubieran ido al vertedero, hubieran ocupado lo mismo que siete veces el estadio San Mamés.
En este 2020 marcado por la pandemia, Zabalgarbi ha mantenido su servicio esencial las 24 horas al día, tratando entre otros, residuos de origen sanitario. Unos residuos que como las mascarillas, no se pueden reciclar y que requieren de un tratamiento específico para garantizar la destrucción de cualquier resto de virus.
Mientras tanto, en este periodo la planta ha realizado su parada técnica anual de mantenimiento y ha seguido avanzando en los proyectos de innovación e investigación. Entre ellos, destacan la próxima puesta en marcha de una planta gasinera para suministrar Gas Natural Comprimido a los nuevos camiones de basura y los proyectos de nuevas infraestructuras para la valorización energética y material de residuos.
Objetivos de Desarrollo Sostenible. La empresa sigue trabajando en el despliegue de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, dentro de su estrategia de gestión. Así lo expuso Inés Alonso, Directora de Responsabilidad Social y Medio Ambiente de Zabalgarbi, en la mesa que sobre los ODS ha organizado Cebek el pasado 14 de diciembre. En su intervención, Inés Alonso expuso que en 2021 la empresa tiene previsto desarrollar nuevas infraestructuras de distribución y almacenamiento de calor, la puesta en marcha de proyectos de digitalización, aumentar la eficiencia energética de su operación, reforzar las colaboraciones en materia de sensibilización ambiental y continuar con su apoyo a entidades sociales de Bizkaia.
Dentro de esta estrategia se enmarca el acuerdo de colaboración que Zabalgarbi firmó el pasado septiembre con la Cruz Roja, cuyo objetivo es paliar la situación generada por la pandemia del covid-19 en las personas, familias y mayores más vulnerables.