Category: Zabalgarbi Noticias
Bizkaia cumple 10 de los 13 objetivos marcados por el Estado y la CAV sobre residuos
DEIA
La Diputación Foral de Bizkaia ha dado a conocer hoy los resultados de la última revisión del II Plan Integral de Gestión de Residuos Urbanos de Bizkaia (PIGRUB) 2005-2016, de la que se desprende que nuestro territorio ha cumplido 10 de los 13 objetivos marcados por el Estado y la CAV en esta materia.
En concreto, Bizkaia ha generado 527 kilos de residuo urbano por habitante y año, los mismos que los generados en el año 2001, tal y como se dispone en la Estrategia Ambiental de Desarrollo Sostenible 2002-2020. En esta misma estrategia se establecía la reducción del porcentaje de residuos que se llevan a vertedero hasta el 30% en 2020, cuando en nuestro territorio ese porcentaje es del 19,1% en el año 2016.
Nuestro territorio también ha cumplido con creces lo regulado por el Estado en relación a los residuos de pilas, baterías y acumuladores, que establecía una tasa de reciclaje del 50% para el año 2020 y que en Bizkaia supone ya en 2016 un 80,6%. Y se ha cumplido también la norma estatal de residuos biodegradables que fijaba el objetivo de reducir el depósito en vertedero al 25% de los valores de 1995 para el año 2016. En Bizkaia, esa última reducción se marcaba en 130.768 toneladas, muy por encima de la cifra real alcanzada el año pasado, que fue de 45.625 toneladas. También se ha logrado superar la tasa de valorización establecida por el Estado en un 60% (en Bizkaia se aprovecha el 80,9% de los residuos urbanos que se generan).
Nuestro territorio ha cumplido parcialmente otros objetivos marcados por la normativa estatal: no se ha llegado a cumplir del todo el de aumentar la recogida selectiva de aparatos eléctricos y electrónicos hasta 4,6 kilos, pero se está cerca de ello, ya que son 3,36 los kilos por habitante y año que se depositan de forma selectiva; y no se ha llegado al 60% de tasa de reciclaje en las fracciones de vidrio, papel y cartón, que se han quedado en el 59% y el 54%. Sin embargo, el reciclaje de los envases metálicos, plásticos y de madera ha superado los objetivos marcados.
El único de los retos marcados que no se ha cumplido ha sido el de vertido crudo cero, establecido tanto en el propio PIGRUB como en el Programa Marco Ambiental 2007-2010 del Gobierno Vasco. A pesar de que la utilización del vertedero se ha ido reduciendo progresivamente desde el año 2004 -cuando se destinaba el 53,8% de los residuos generados- hasta quedarse en el 19,1% en 2016, aún hay que mejorar en este aspecto, que el último año se ha visto condicionado, además, por la huelga mantenida en la planta de tratamiento mecánico biológico, TMB.
Objetivos marcados por el PIGRUB
Uno de los aspectos fundamentales de la revisión del II Plan Integral de Gestión de Residuos es el análisis del cumplimiento de los objetivos recogidos en este documento. En ese sentido, cabe destacar que en materia de prevención y preparación para reutilización se ha conseguido que la generación per cápita se mantuviera en 1,13 kilos por habitante y día (ésa es exactamente la cantidad que se generó en 2016), que los residuos comerciales no superaran las 220.000 toneladas (el año pasado fueron 130-018 toneladas) y que la generación de residuos urbanos no superara las 697.000 toneladas (se ha quedado en 605.232 toneladas en 2016).
También se ha superado el objetivo de reciclaje de residuos urbanos, fijado en el PIGRUB en una tasa del 40%, y que ha sido del 43,78% el pasado año. No se ha llegado a la tasa del 4% en compostaje, que se sitúa en el 1,1%, de manera que se dispondrán nuevas medidas y actuaciones complementarias para tratar de alcanzar, al menos, ese porcentaje marcado inicialmente.
Como se ha señalado ya, el objetivo de vertido crudo cero no ha podido alcanzarse. Sin embargo, sí se ha culminado el proceso para dotar a Bizkaia de las infraestructuras de gestión de residuos urbanos operativas indispensables para dar respuesta a las necesidades de nuestro territorio.
Prórroga del II PIGRUB
Del análisis realizado se extrae que la política de gestión de residuos en Bizkaia se encuentra alineada con las directrices europeas. Y, dado que se prevén modificaciones dentro del paquete de Economía Circular en las directivas marco de residuos, vertederos, envases, vehículos, pilas y acumuladores, y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, la Diputación ha propuesto prorrogar la vigencia del II PIGRUB hasta el año 2020. El objetivo de esta prórroga es el de poder realizar una planificación acorde a los retos que marcarán hasta el año 2030 esas modificaciones.
La diputada de Sostenibilidad de Bizkaia anima al sector de la minería a ver la economía circular como una «oportunidad»
LA VANGUARDIA
La diputada Foral de Sostenibilidad y Medio Natural de la Diputación Foral de Bizkaia, Elena Unzueta, ha animado al sector de la minería de Bizkaia a ver «el reto de la aplicación de la economía circular» como una «oportunidad de futuro» y como un nuevo «nicho» de mercado.
Según ha informado la Asociación de empresas de canteras de Bizkaia (Asecabi), Unzueta ha inaugurado esta mañana, junto al director de Energía y Minas del Gobierno Vasco, Aitor Oregi, y el Presidente de Asecabi, Patxi Portugués, la II Jornada de la Minería de Bizkaia, en la que un centenar de profesionales ha analizado en el Teatro Campos Elíseos de Bilbao los retos a los que se enfrenta el sector extractivo y el papel que deberá jugar en el futuro.
«Desde las administraciones vemos todos los días cómo el esfuerzo y el compromiso con el medio ambiente, que pueden parecer palabras, son algo real en el sector extractivo de Bizkaia», ha remarcado la diputada de Sostenibilidad y Medio Natural, quien ha agradecido el «esfuerzo» de las empresas por asumir el coste adicional que supone el respeto al medio ambiente y a las normativas al respecto de Bizkaia.
«Sabemos que, respecto a zonas limítrofes, esto supone una desventaja y menos competitividad», ha expresado Unzueta, quien ha resaltado no obstante que esas normativas menos exigentes de otros territorios «abaratan, pero no contribuyen al desarrollo económico sostenible».
Por ello, la diputada foral ha destacado también los pasos que ha dado el sector extractivo de Bizkaia para situarse dentro del ciclo de gestión de residuos, una de las bases de la economía circular y una apuesta que, ha augurado, será una «puerta para un nuevo nicho».
En el mismo sentido, el director de Energía y Minas del Gobierno Vasco, Aitor Oregi, ha recalcado que «buscar valor y oportunidades es una apuesta de futuro», y ha alabado que la respuesta del sector ante la crisis está siendo «valiente y muy adecuada», manteniendo al mismo tiempo el empleo e índices de productividad «razonables». Para hacer frente a las dificultades, ha recordado, recientemente se ha puesto en marcha la mesa de la minería.
Respeto del medio ambiente
Cuestiones como el papel del sector extractivo en el nuevo modelo de economía circular han sido algunos de los temas que se han abordado en la jornada, en la que se ha desglosado desde distintas perspectivas cuál es la situación actual de un sector clave para la economía de Bizkaia, así como los desafíos a los que se enfrenta en el presente y que prevé para los próximos años.
En este sentido, se han abordado aspectos como el ‘Acceso a las materias primas en las sociedades avanzadas. Contradicciones y sinergias’. Sobre este aspecto ha ahondado el director general de la Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos (ANEFA), César Luaces, quien ha destacado que la industria extractiva «pone sus productos al servicio de los ciudadanos y de la sociedad» y que, como tal, es «fundamental» para la creación de riqueza de un país, la misma que después «permite hacer políticas que satisfacen las necesidades de los ciudadanos».
También ha destacado que el sector está «muy controlado» y opera en un contexto «rigurosísimo» con el respeto al medio ambiente, y que contribuye de hecho a la «gestión de residuos y la generación de biodiversidad».
Además, ha resaltado que el reciente Foro Internacional celebrado en Europa al respecto destacó entre sus conclusiones que la actividad extractiva es posible dentro de la Red Natura 2000.
La jornada ha abordado además cuestiones como el papel clave del sector extractivo en la encrucijada de la economía circular, el concepto de territorio responsable en clave vizcaína en la Gestión de Recursos Naturales, la evolución jurídico-administrativa del sector extractivo vasco en los últimos 25 años, la dimensión real de la Dirección Facultativa y la utilización multidisciplinar de los espacios extractivos.
Sirusa: una gestión eficiente, para un mejor futuro
ECOTICIAS
ECOticias tuvo el placer de entrevistar al director de SIRUSA, el Sr. Grau Franquet Armengol, para informarnos acerca de los orígenes de la empresa, sus aportes a la gestión de residuos en Tarragona y otros temas relacionados, como la Economía Circular.
ECOticias: ¿Qué es SIRUSA y porqué se creó?
Sr. Armengol: El 21 de noviembre de 1990 se inauguró la planta que gestiona el Servicio de Incineración de los Residuos Urbanos S.A. (SIRUSA). Culminaba un proceso de tres años y medio desde que el 15 de mayo de 1987 se publicara la noticia de la constitución de la Mancomunidad de Incineración de Residuos Urbanos del Camp de Tarragona (que se materializó el 5 de marzo de 1990), con el titular que los vertederos controlados del Camp de Tarragona desaparecerán en dos años, de acuerdo con el compromiso adquirido por los ayuntamientos integrantes. Clausurados los vertederos, los residuos pasaron de ser un problema, a considerarse un activo sostenible, al recuperar su energía y venderla a la red eléctrica. Los principales municipios de la zona de Tarragona (Tarragona, Reus, Valls, Cambrils, Constantí, Vila-seca y Salou) se unieron para sumar esfuerzos y los partidos políticos, independientemente del color político, vieron en la creación de la Mancomunidad y la construcción de la planta incineradora, una gran oportunidad para el territorio y su futuro crecimiento, en lo referente a la gestión de residuos. La nueva instalación eliminaba 144.000 toneladas de basura al año (actualmente la capacidad es de 160.000), dando servicio a más de 300.000 habitantes – el doble en los meses de verano – y genera 44.500 MwH anuales, que actualmente son 56.000 MwH, por el efecto de la recogida selectiva en el poder calorífico de los residuos. La creación del Servicio de Incineración de los Residuos Urbanos S.A. (SIRUSA) se constituyó inicialmente con una participación del 60% de los Ayuntamientos y el 40% restante, quedó en manos del Instituto para la Diversificación y Ahorro Energético (IDAE), del Ministerio de Industria. En 2011 el IDAE salió de SIRUSA, vendiendo su participación a la Mancomunidad, y en diciembre de 2012 fue el Instituto Catalán de la Energía (ICAEN, que depende de la Generalitat de Catalunya) adquirió un 5% de las acciones.
ECOticias: ¿Cuáles son los aportes fundamentales de SIRUSA a la comunidad?
Sr. Armengol: Además de las específicas y propias de la actividad que se acaban de explicar, SIRUSA se ha convertido en un centro referente por lo que respecta a investigación. Desde 1995 se efectúan estudios sobre la contaminación de la actividad industrial en el entorno y los efectos sobre la salud, datos que han guiado las acciones para mejorar los resultados, como así se demuestra. En el año 2000 el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) realizó el primer estudio técnico a nivel español sobre el balance de dioxinas en los residuos sólidos urbanos en la planta de SIRUSA. El estudio tomó como referencia otras plantas incineradoras europeas y determinó que SIRUSA dispone de una tecnología de alto nivel de eficacia. Según el CSIC, los residuos sólidos urbanos de Tarragona contienen niveles variables de dioxinas y furanos que no presentan diferencias significativas respecto a otros tipos de residuos existentes en el resto de España o Europa. La relevancia de este análisis efectuado desde la vertiente de la investigación independiente radicó en que por primera vez se estableció un balance real y no sólo teórico que comparaba las dioxinas que entran con las que salen después del tratamiento térmico, y las que se generan durante la permanencia de los residuos en la planta. La investigación científica también ha permitido convertir las escorias en escograva, materia prima para obra civil, a la vez que transformaba un coste (el vertedero) en un ingreso (vender la escograva), que también tiene una función de regeneración ambiental de canteras. En buena medida el éxito del modelo de gestión eficiente también se fundamenta en cómo se han abordado las estrategias y las políticas para encontrar soluciones a los problemas, o abordar los retos en clave de futuro, que se han fundamentado en tres factores: las previsiones, tanto los posibles cambios en el marco legislativo (directivas europeas, legislación estatal y autonómica, que tiene las plenas competencias en materia de Residuos), como el hecho de proponer alternativas a las necesidades de la planta (de acuerdo con estudios científicos, técnicos y económicos de las diversas opciones para que los miembros del Consejo de Administración y la Mancomunidad tuvieran información y documentación a disposición para poder elegir y decidir el proyecto de mejor viabilidad) y buscar sinergias o establecer alianzas de cooperación con empresas y entes de Administraciones Públicas.
ECOticias: ¿Qué es AEVERSU?
Sr. Armengol: AEVERSU es la Asociación de Empresas de Valorización Energética de Residuos Urbanos que agrupa a las plantas españolas que desarrollan esta actividad. En Catalunya, en noviembre de 1998, antes de AEVERSU, se constituyó ACEVERSU (Asociación Catalana de Empresas de Valorización Energética de Residuos Urbanos). El objetivo de ambas entidades, además de agrupar a las empresas para el análisis de problemas comunes y promover sinergias de cara a fortalecer las actividades de cada planta, también contempla el compromiso con la mejora continuada de la eficiencia y la sostenibilidad de la actividad, reconocida como fuente de energía renovable en la Unión Europea.
ECOticias: ¿Estáis de acuerdo en que la Economía Circular es la mejor opción a futuro, para España, Europa y el mundo?
Sr. Armengol: La mejor muestra la constituye el hecho que el presidente de AEVERSU, Rafael Guinea, el pasado 18 de septiembre firmó la adhesión al Pacto sobre la Estrategia Española de Economía Circular, promovido por el Ministerio de Medio Ambiente. Guinea aportó la experiencia de la asociación respecto a la gestión sostenible de los residuos. De hecho, los municipios mancomunados propietarios de SIRUSA, actualmente ya cumplen holgadamente los objetivos de la UE ´para 2030 con relación a los vertederos (reducir a un máximo el 10%), pues tras la valorización energética y recuperación de materiales, el único depósito son las cenizas del filtro de lavado de gases, que representa el 2,9%., en el camino hacia el residuo cero. Además, en el Plan Director que está elaborando para el futuro, se busca incrementar más la valorización complementando con vapor la actual venta de energía. Con relación a la Economía Circular, también se analiza el componente humano, buscando la integración de personas con riesgo de exclusión social y con capacidades distintas. Grau Franquet Armengol es el director gerente de SIRUSA, titulado superior en Química y Dirección de Empresas MBA y está considerado un especialista en procesos de incineración. Destaca por haber sido responsable en los proyectos de incineradoras de Constantí (residuos industriales) y de Guipúzcoa, incluyendo también una tarea de auditoría técnica en la incineradora de Sant Adrià del Besòs. Su experiencia profesional se extiende a la dirección de plantas industriales así como de otros tipos de gestión de residuos, ya que trabajó durante seis años en la Agencia de Residuos de Cataluña, y posteriormente seis años más en la ingeniería Ressa, empresa especializada en el diseño de proyectos de incineración, entre ellos la planta de SIRUSA.
El camino europeo hacia la Economía Circular
ECOTICIAS
“Hans Bruyninckx, director ejecutivo de la EEA (European Environmental Agency) sostiene que, para la mayoría de la gente, la idea de una Economía Circular sigue siendo un concepto lejano o abstracto, mientras que el ser, vivir o pensar “en verde”, se ha popularizado a nivel mundial.”
¿Es posible?
Bruyninckx opina que, en la actualidad, el uso que le damos a los recursos resulta insostenible. Estamos extrayendo y consumiendo más materias primas de lo que, a largo plazo, el planeta puede proporcionar. Sostiene que, en todo el mundo, para el 2050, habrá de 6 a 7 mil millones de consumidores potenciales, pertenecientes a la clase media, lo que aumentará la presión sobre los bienes de consumo y sobre el Medio Ambiente.
Según Bruyninckx, el concepto actual de vida, exige una comodidad cada vez mayor, lo que conlleva determinados costos y como ejemplo, cita el problema de los plásticos, que al ser mal reciclados acaban en mares y océanos causando graves daños.
La Unión Europea y muchos otros países del mundo, están haciendo progresos significativos con el fin de luchar contra el Cambio Climático, especialmente al reducir las emisiones de carbono. Bruyninckx cree que la UE ha demostrado que es posible dicha reducción, sin que ello cause un perjuicio económico, sino más bien lo contrario.
Desde 1990, el PIB (producto interno bruto) de la UE ha crecido un 50%, mientras que la emisión de gases ha caído un 24%. Compartir coche, consumir menos energía, reciclar o clasificar la basura doméstica han sido de gran ayuda para lograrlo.
Bruyninckx dice que se aprecian clara señales de una creciente conciencia pública del problema, a la vez que se están desarrollando nuevos planes políticos que cambiarán fundamentalmente la forma de producir, consumir y vivir. Pero dichos planes implican respuestas sistémicas e integradas y con perspectivas a largo plazo.
Europa y la Economía Circular
Desde finales de 2015, la Comisión Europea está estudiando un paquete legislativo basado en la Economía Circular, que cubre las diferentes etapas que cumple el ciclo de vida extendido de los productos, desde la producción, comercialización y el consumo, hasta la gestión de sus residuos finales. Las acciones propuestas, que se sustentan en 54 acciones, se diseñaron para beneficiar tanto a la economía como al Medio Ambiente. Su objetivo es mantener los valiosos materiales físicos en el ciclo económico, fomentar el ahorro energético, disminuir los residuos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Cambiar hacia una Economía Circular, dice Bruyninckx que, ayudará a aliviar los problemas de salud y medioambientales causados por la actual economía lineal, del “hacer, usar y tirar”. Pero ello requerirá cambios significativos en los sistemas de producción y de consumo, que van mucho más allá del reciclaje de residuos y la eficiencia de los recursos.
El conocimiento será la base del cambio
Un aspecto clave para que el sistema de Economía Circular sea una realidad es educar, monitorear los progresos y dar a los diseñadores de políticas, todos los datos, información y conocimientos necesarios, para que generen acciones políticas de apoyo, que sean aplicables y flexibles. Bruyninckx explica que, recientemente, durante el Foro Mundial de Economía Circular que se celebró en Helsinki, se ha reunido con casi 1500 legisladores, líderes empresariales e investigadores de más de 100 países, para cotejar ideas y discutir conceptos, visiones y posibles soluciones, acerca de las diferentes formas de incorporar el modelo económico circular.
AEVERSU aporta su conocimiento a la futura Estrategia Española de Economía Circular
GESTORES DE RESIDUOS
Garbiker analiza con los ayuntamientos y mancomunidades las posibilidades de mejora de la recogida selectiva en Bizkaia
DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA
La sociedad foral ha organizado en colaboración con ECOVIDRIO una jornada de trabajo en la que han participado 40 técnicos responsables del área de medio ambiente de los consistorios y mancomunidades. En esta jornada se han abordado cuestiones como el impulso de la recogida de residuos orgánicos , nuevas actuaciones en la de envases ligeros y en la recogida del vidrio y se han recogido las opiniones de las y los técnicos que han acudido a este encuentro, celebrado en el Centro de Interpretación Ambiental de Artigas.
La sociedad foral Garbiker ha celebrado, en colaboración con ECOVIDRIO, una jornada de trabajo en la que han participado 40 técnicos responsables del área de medioambiente de ayuntamientos y mancomunidades de Bizkaia y en la que se han analizado las posibilidades de mejora de la recogida selectiva de residuos en nuestro territorio.
La jornada ha contado con la participación del director gerente de la empresa foral Garbiker, Josu Bilbao, que ha subrayado la importancia de la colaboración de todos los agentes que participan en la recogida de residuos en Bizkaia porque «las experiencias de unos pueden ayudar a las necesidades de otros, porque de la puesta en común de situaciones y experiencias podemos aprender todos. Y ese aprendizaje va a servir para mejorar el servicio que prestamos a la ciudadanía».
Bilbao ha marcado como objetivo llegar a las tasas de recogida selectiva marcadas por el Gobierno Vasco para 2025 y por la Unión Europea para 2030. Asimismo, han trasladado algunos retos en relación a la fracción de orgánico, como el incremento progresivo de las cantidades recogidas de biorresiduos, la promoción del uso de compost por parte de los municipios o el logro de una reducción de la presencia de rechazos en los contenedores marrones. Y ha avanzado que la Diputación estudia la implantación de nuevos sistemas de recogida en el caso de los envases ligeros.
Municipios y mancomunidades, por su parte, han aportado reflexiones en torno a posibles adecuaciones de frecuencias, ubicación y número de contenedores y han remarcado la necesidad de realizar campañas para concienciar a la ciudadanía en la necesidad de realizar una buena separación de los residuos, resaltando la oportunidad de trabajar conjuntamente entre las diferentes instituciones.
La valorización energética de residuos ronda ya el 30% en la Unión Europea
DEIA
En el caso vasco, por ejemplo, la única instalación certificada [Zabalgarbi] se localiza en Bizkaia, que se encuentra al nivel de los países europeos más avanzados en la gestión de residuos ya que en 2016 “fue valorizada aproximadamente el 35% de la basura generada en el territorio”.
Los datos sobre valorización energética corresponden a 2015 pero son los últimos de que dispone Eurostat. En todo caso, son elocuentes de la evolución que ha tenido este método de tratamiento de deshechos que no han podido ser reciclados de ningún modo en fases previas: desde el año 2004 su tasa de incidencia ha pasado del 19 al 27%. Un comportamiento positivo que es más evidente en las economías desarrolladas e implicadas en la estrategia ambiental.
Además, subrayaba recientemente Anabel Rodríguez (directora ejecutiva de la Fundación para la Economía Circular) este método es un eslabón esencial dentro del movimiento mundial que promueve un uso eficiente de los recursos. “Sería un despilfarro -ilustraba en un seminario de los Cursos de Verano de la UPV/EHU- que aquel material que se pueda aprovechar de algún modo acabara en el vertedero; no solo por el coste económico que genera sino también por las emisiones de gases de efecto invernadero”.
Y es que, la valorización energética [popularmente conocida como incineración] no sustituye al proceso de reciclado. De hecho, es un proceso de tratamiento de residuos complementario y posterior ya que únicamente se recurre al mismo para dar un valor a esos rechazos. De ahí la frase que tantas veces han repetido los expertos en la materia: No importa cómo recoges sino cuánto aprovechas. En el caso vasco, por ejemplo, la única instalación certificada [Zabalgarbi] se localiza en Bizkaia, que se encuentra al nivel de los países europeos más avanzados en la gestión de residuos ya que en 2016 “fue valorizada aproximadamente el 35% de la basura generada en el territorio”.
Tal y como insistían fuentes de esta planta de tratamiento, “la valorización energética de residuos no es una alternativa al reciclaje. En Zabalgarbi no se valoriza un solo kilo de basura que el ciudadano haya depositado de forma separada. La valorización solo es un sustitutivo del vertedero, que es la peor solución ambiental de todas”. Así, los residuos que llegan pertenecen a la denominada fracción resto no reciclable: “un 29% provienen del rechazo de sistemas de gestión específica, un 5% de asimilables -centros comerciales, etc.- y el 66% restante de la recogida municipal”.
PRODUCIR ENERGÍA RENOVABLE Cada día se reciben alrededor de 720 toneladas de estos residuos de más de un centenar de municipios de Bizkaia. “Al año -remarcaban- venimos a tratar aproximadamente unas 230.000 toneladas de residuos urbanos y con ellos somos capaces de producir hasta 650 GWh [de electricidad] al año. Es decir, aproximadamente el 40% de la energía que se consume en los hogares vizcainos”. Por eso, como insistía la directora ejecutiva de la Fundación Economía Circular, para que el despegue de esta estrategia sea una realidad es necesario cambiar el chip a todos los niveles (social, empresarial y político) “y dejar de hablar de residuos para referirse a ellos como recursos”.
De este modo, apostillaba, “el término residuo se limitaría a aquello que no se puede aprovechar, reciclar material y energéticamente más”. Y es que, tal y como subrayaba, “sería un despilfarro que al final, aquel material que se pueda aprovechar de algún modo acabara en el vertedero; no sólo por el coste económico que genera sino también por las emisiones de gases de efecto invernadero”. Ante esta realidad, a su entender, la solución pasa precisamente por la valorización energética: “Cuando no se puede hacer nada material lo siguiente es la valorización energética. No puede ser que en un territorio no se esté haciendo valorización energética y se esté dando prioridad al vertedero”.
La falta de infraestructuras, sin embargo, dificulta el camino hacia la sostenibilidad. No obstante, aclaraba Rodríguez, “hay muchas formas de valorización energética y no sólo la incineración”. Por eso mismo insistió en que todo aquello que pueda sea reciclable, reutilizable o revalorizable energéticamente no puede acabar sin un tratamiento previo en el vertedero. Para evitar el “despilfarro” que supone arrojar esos “recursos” a un basurero, Rodríguez defendió una nueva reglamentación que, por ejemplo, incluya restricciones a los vertederos o incentivos económicos. Incluso apostó porque aquellas personas “que lo hagan mejor en materia de reciclaje o más colaboren paguen menos tasas”.
EJEMPLOS ‘CIRCULARES’ El Ministerio de Medio Ambiente tiene previsto aprobar próximamente su estrategia de economía circular, si bien Rodríguez se mostró desconfiada sus recelos sobre su contenido. “No sé qué saldrá al final”, apuntó. No obstante, distintas voces expertas manifestaron durante las ponencias del seminario que se hace necesario reforzar los mensajes entre las administraciones (a todos los niveles), la ciudadanía y entre las pequeñas y medianas empresas. En Euskadi hace ya un tiempo que se viene trabajando este concepto en el tejido empresarial. En marzo, por ejemplo, fueron publicados los 36 proyectos de economía circular concebidos en la convocatoria 2014-2016 de ayudas del Gobierno vasco.
Dentro de ese catálogo de iniciativas hay algunas como la valorización de residuos del reciclado de vidrio de lunas de vehículos fuera de uso, la fabricación de moquetas para automóviles con textil reciclado al cien por cien, el diseño y elaboración de calzado reciclado a partir de residuos made in Euskadi, el reciclado de las redes de pesca para transformarlos en ropa de montaña; y otras más específicas al sector de la transformación de materiales, metal, equipos eléctricos y maquinarias, construcciones y obra, cauchos, biorresiduos,…
En resumen, explicaban desde Ihobe (sociedad pública vasca de gestión ambiental) a día de hoy se generan anualmente en la CAV unos 5,5 millones de toneladas de residuos en su mayoría de origen industrial, “con un índice de reciclaje y valorización del 48%. Estas cifras por sí solas ocultan una importante información. Los materiales que hoy se envían a vertedero superan en valor económico los 44 millones anuales de euros. Para aprovechar estos recursos será necesario desarrollar soluciones innovadoras que a su vez pueden facilitar a nuestras empresas el acceso a un mercado global del reciclaje que presenta unas tasas de crecimiento anual del 11%”.
AEVERSU, invitada por el MAPAMA a participar en una jornada de debate sobre la estrategia española de economía circular
AEVERSU
La sesión inaugural, presidida por la Ministra Isabel García Tejerina y el Comisario Europeo de Medio Ambiente, Asuntos Marítimos y Pesca, Karmenu Vella, tendrá continuidad con un acto protocolario de adhesión al “Pacto por una economía circular”, y que también suscribirá AEVERSU.
El presidente de la Asociación Española de Empresas de Valorización Energética (AEVERSU), Rafael Guinea Mairlot, participará el próximo lunes, día 18, en la Jornada de debate que, bajo el título “Estrategia Española de Economía Circular: hacia un modelo circular”, se celebrará en Madrid, estando promovida y liderada por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, y el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
El objetivo de este encuentro, dirigido a todos los sectores implicados en la economía circular (Administraciones autonómicas y locales, principales asociaciones empresariales, de fabricantes, distribuidores y gestores de residuos, de consumidores y usuarios, sector de la investigación, así como organizaciones sindicales y ambientales), es precisamente realizar una profunda reflexión sobre los aspectos clave necesarios que permitan sentar las bases de la futura Estrategia Española de Economía Circular (EEEC) y propiciar cauces de comunicación y difusión.
AEVERSU suscribirá el pacto por una economía circular
La sesión inaugural, que estará presidida por la Ministra Isabel García Tejerina y el Comisario Europeo de Medio Ambiente, Asuntos Marítimos y Pesca, Karmenu Vella, tendrá continuidad con un acto protocolario de adhesión al “Pacto por una economía circular” y a través del cual los principales sectores productivos y de la sociedad civil implicados en España se comprometen a poner en práctica un decálogo de actuaciones para avanzar con paso firme, cada uno en su ámbito competencial, hacia la economía circular.
El espíritu de este Pacto, que también suscribirá AEVERSU, es crear el marco institucional adecuado desde el cual se pueda mantener una colaboración público-privada a fin de alcanzar ese objetivo último de producir más con menos, garantizando un crecimiento económico sostenible a través del uso eficiente de los recursos naturales.
Se trata, en definitiva, de sentar los cimientos que permitan realizar el ansiado tránsito desde una economía lineal, definida por las malas prácticas de usar y tirar, a una circular en la que los residuos sean reducidos al mínimo y transformados en recursos. Un objetivo que, sin lugar a dudas, necesitará de la cooperación y participación de todos los sectores sociales
Conferencias marco, paneles y mesas de trabajo
Aglutinadas en el epígrafe “Economía circular: el nuevo reto del siglo XXI”, el programa contempla una serie de conferencias marco en las que participarán representantes de alto nivel en el ámbito internacional. Es el caso del Director de Innovación de la Fundación Ellen MacArthr, Ken Webster; el Director General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Daniel Calleja; y el Alcalde de Sevilla, a su vez Presidente de la Red de Ciudades por el Clima de la FEMP y Miembro del Comité de las Regiones de la UE, Juan Espadas Cejas.
A continuación se desarrollarán dos paneles en los que se analizará el papel de las Administraciones en la economía circular y las políticas prioritarias para impulsar la transición hacia la misma.
Ya en la sesión de tarde se desarrollarán un total de ocho mesas de trabajo que, como no podía ser de otra forma, pivotarán en torno a la economía circular, pero desde diferentes perspectivas, recogiendo las inquietudes de los distintos sectores (implicación ciudadana y papel de los agentes sociales y medioambientales; innovación empresarial y emprendimiento; gestión de residuos; papel de los sistemas colectivos; nuevas tendencias; las administraciones locales y la Declaración de Sevilla; I+D+i como elemento clave en la transición; y colaboración y cooperación entre la administración regional y la estatal).
El cierre de la jornada vendrá de la mano de la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela Olmo.
Nuevo presidente en la Confederación Europea de Plantas de Valorización Energética
RESIDUOS PROFESIONAL
El nuevo máximo responsable de CEWEP, Paul De Bruycker, augura un “brillante futuro” para un sector que “jugará un papel esencial en la consecución de una economía circular”.
En su reciente Asamblea General anual, la Confederación Europea de Plantas de Valorización Energética de Residuos (CEWEP) eligió a su nuevo presidente, Paul De Bruycker, representante Belgian Waste-to-Energy (BW2E), la organización miembro por parte de Bélgica en dicha entidad. De Bruycker sucede en el cargo a Ferdinand Kleppmann, fundador de CEWEP y presidente durante más de 15 años de esta organización.
“Estoy muy orgulloso de lo que ha conseguido CEWEP en los últimos 15 años”, dijo el presidente saliente. “CEWEP ha ganado credibilidad a través de una sólida y constante emisión de información y hechos, convirtiéndose de esta forma en un socio fiable para las instituciones de la UE y otras partes interesadas en todos los elementos relacionados con la valorización energética de residuos y la sostenibilidad de la política europea de medio ambiente. Nuestros miembros han contribuido enormemente a la protección del medio ambiente y el clima”, añadió Kleppmann.
Por su parte, el nuevo presidente también augura un brillante futuro para el sector: “La valorización energética no sólo se encarga de convertir los residuos no reciclables en energía y productos de valor, sino que también juega un papel esencial en la consecución de una economía circular”, dijo De Bruycker.
Como parte de las elecciones presidenciales de CEWEP, se reeligieron dos vicepresidentes: el italiano Filippo Brandolini, de Utilitalia, y el neerlandés Michiel Timmerije, de la Dutch Waste Management Association; igualmente, se eligieron otros trs nuevos vicepresidentes: Hubert de Chefdebien, de SVDU (Francia); Jacob Simonsen, de la Danish Waste Management Association (Dinamarca) y Carsten Spohn, de ITAD (Alemania).
Fundada en 2002, CEWEP cuenta hoy con miembros de 22 países que representan cerca del 80% del mercado europeo de valorización energética de residuos.
Diputación invierte 1,5 millones de euros en dos años para renovar la flota y elementos de recogida selectiva a través de Garbiker
DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA
Se han adquirido siete vehículos con cargo a los presupuestos de 2016 y se han licitado los concursos para adquirir otros 5 más y 60 contenedores para los Garbigunes este año.
La Diputación Foral de Bizkaia ha invertido en los dos últimos años 1,5 millones de euros a través de la sociedad foral Garbiker en la renovación de la flota de vehículos que se encargan de la recogida selectiva y de otros elementos, como contenedores, necesarios para realizar esa labor.
En concreto, en 2016 se licitaron un camión con grúa y toldo destinado al Garbigune de Derio, dos vehículos tractocamión para las plantas de transferencia de Berriatua e Igorre, un camión para recogida de envases ligeros y tres autocompactadoras para la planta de transferencia de Gernika. Todos estos vehículos se han recibido a lo largo de este año y están operativos, con excepción del camión de recogida de envases ligeros, que estará operativo a mediados de este mes.
En 2017, las inversiones a realizar serán la compra de dos camiones con grúa y toldo para dar servicio a los Garbigunes, de 60 contenedores de recogida selectiva también para estos puntos limpios, de dos autocompactadores para recoger los residuos de las plantas de transferencia y de una cisterna simple autoportante para transportar lixiviados. Los concursos para licitar estos elementos ya se han iniciado y está previsto que tanto los vehículos como los contenedores estén operativos el próximo año.