Hondakin birziklaezinen energia berreskuratzen dugu
Albisteak
Zabalgarbi, una pieza clave para el desarrollo sostenible de Bizkaia
EL_CORREO
Hace casi tres siglos Lavoisier postuló los primeros principios que definen la naturaleza de la energía: no se crea ni se destruye, solo se transforma. En un contexto como el actual, marcado por el cambio climático y en el que la eficiencia energética se busca como el santo grial, los residuos –esa alta tarifa incluida en el precio de la industrialización y el desarrollo– pasan de ser un problema a una solución al transformarlos en un activo energético de gran valor. Mediante un innovador proceso de incineración, Zabalgarbi transforma residuos no reciclables en electricidad, contribuyendo así a la reducción de vertederos y a la generación de energía sostenible, uno de los sectores estratégicos del desarrollo económico de Bizkaia. Fundada en 2005 y ubicada en Bilbao, Zabalgarbi se dedica a la valorización energética de residuos, es decir, a la conversión de los desechos de 1.052.000 vizcaínos en energía. Desde su puesta en marcha, esta planta ha gestionado casi cinco millones de toneladas de residuos no reciclables –una cantidad equivalente a llenar ocho veces el estadio de San Mamés– y ha apostado por un modelo de negocio que busca no solo eficiencia y rentabilidad, sino una gestión comprometida con el medio ambiente y con la sociedad. Sostenibilidad y responsabilidad social forman parte del ADN de Zabalgarbi. Leer másEl rol de Zabalgarbi en el desarrollo sostenible de Bizkaia
DEIA
Desde su puesta en marcha en 2005, Zabalgarbi ha implementado proyectos en descarbonización, eficiencia energética, responsabilidad social y desarrollo tecnológico. Con una gestión responsable que convierte los desechos en energía, la planta ha dado pasos importantes en la reducción del impacto ambiental y en la construcción de un modelo económico más responsable.
Es por ello que Zabalgarbi se alinea directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, destacando el papel crucial de las alianzas estratégicas y colaborativas en el cumplimiento de estos objetivos, en particular el ODS17.
Economía circular
La planta de Zabalgarbi se puso en marcha con el objetivo claro de reducir el volumen de residuos que termina en los vertederos y convertir estos desechos en energía útil para la comunidad. Desde sus inicios, esta planta, ubicada en Bilbao, ha tratado casi 5 millones de toneladas de residuos no reciclables, una cantidad equivalente a llenar 8 veces el estadio de San Mamés.
Gracias a su avanzado modelo de valorización energética, Zabalgarbi transforma los residuos que no pueden ser reciclados en electricidad, generando aproximadamente el 35% de la energía que consumen los hogares de Bizkaia. Esta producción de electricidad permite reducir la dependencia de recursos fósiles y refuerza un modelo de economía circular en el que los residuos se convierten en un recurso valioso para la sociedad.
La planta también combina tecnologías punteras que le permiten maximizar la eficiencia y minimizar el impacto ambiental. Asimismo, representa un modelo de gestión de residuos capaz de adaptarse a las crecientes demandas actuales de sostenibilidad, proporcionando una solución segura y eficiente para los residuos no reciclables de Bizkaia.
Innovación y sostenibilidad
La innovación ha sido uno de los pilares sobre los que Zabalgarbi ha construido su éxito en la gestión sostenible de residuos. Desde 2023, la planta viene implementando varios proyectos para mejorar su eficiencia energética y reducir su huella de carbono.
Entre éstos, destaca la sustitución del filtro de mangas, una intervención de alto nivel técnico que ha permitido a la planta reducir sus emisiones de partículas en un 70%. Este proyecto, que tuvo una inversión de 7 millones de euros, refleja el compromiso de Zabalgarbi con la sostenibilidad y la salud ambiental en el territorio.
En reconocimiento a esta mejora tecnológica, la planta fue galardonada con el Premio Nova 2024 a la Innovación en la categoría de Gran Empresa, destacando su contribución a la innovación en procesos industriales y su compromiso con el medio ambiente.
Otro proyecto clave ha sido la implementación de la turbina fría, un sistema que ha permitido reducir el consumo de gas en un 36% en la planta. El objetivo de la compañía es llevar esta reducción hasta el 90% mediante un sistema más eficiente de sobrecalentamiento del vapor generado en Zabalgarbi, un proyecto que está previsto finalizar en 2025. Esta disminución en el consumo de gas representa un paso importante en la descarbonización de la planta y una contribución significativa a la reducción de emisiones en Bizkaia.
Hay que tener en cuenta que el año pasado, al tratar 207.796 toneladas de residuos que hubieran terminado en el vertedero, la instalación evitó la emisión de 282.855 toneladas de CO2, un logro significativo en términos de reducción de gases de efecto invernadero. Este resultado fue posible gracias a la operación constante de la planta bajo el coeficiente de eficiencia energética establecido, que Zabalgarbi cumple en todo momento.
La digitalización industrial también ha jugado un papel crucial en la planta, desarrollando un gemelo digital de su caldera, una herramienta de monitoreo y análisis que permite optimizar el mantenimiento y mejorar la eficiencia energética de los equipos. Este avance en digitalización permite realizar predicciones sobre el estado de los equipos y mejorar la eficiencia en la operación, lo cual se traduce en una mayor sostenibilidad y una reducción del impacto ambiental.
Impacto en la comunidad
Zabalgarbi mantiene a su vez un firme compromiso con la comunidad y con el bienestar de las personas, integrando iniciativas de apoyo social, igualdad y desarrollo profesional, que reflejan su visión de sostenibilidad inclusiva. La empresa ha implementado un conjunto de políticas y programas que buscan garantizar un entorno de trabajo seguro y saludable, impulsar la diversidad y promover la participación activa de su personal en decisiones clave de la organización.
En el ámbito social, la planta colabora con 49 asociaciones deportivas, culturales y sociales que apoyan a colectivos vulnerables, promueven el deporte y fomentan la cultura en Bizkaia. Estas alianzas incluyen el apoyo a asociaciones de infancia y personas en situación de vulnerabilidad, así como el fomento del deporte femenino para impulsar la igualdad. Además, la empresa incentiva el voluntariado corporativo, logrando que el 19% de su plantilla participe en actividades de apoyo a la comunidad, lo que refleja un alto nivel de implicación del equipo en proyectos de impacto social.
Asimismo, la empresa impulsa el desarrollo profesional de su plantilla mediante la formación continua en sostenibilidad, seguridad y habilidades técnicas. Esta capacitación fortalece las competencias del personal y fomenta una cultura de responsabilidad social y ambiental dentro de la organización, donde cada persona es un agente activo en la construcción de un futuro más sostenible y justo para la comunidad.
Contribución a los ODS
La actividad de Zabalgarbi está profundamente alineada con varios ODS, consolidando a la planta como un referente en la transición hacia una economía más limpia, inclusiva y eficiente en Bizkaia. Su modelo de valorización energética de residuos y sus programas de innovación son ejemplo de esta alineación, con especial énfasis en el cumplimiento de los ODS 7, 8, 9, 11 y 17.
En lo que respecta a éste último, destacan las colaboraciones de la planta con entidades públicas, empresas y la sociedad civil para avanzar hacia metas comunes de sostenibilidad. A través de estos esfuerzos, Zabalgarbi no sólo contribuye al desarrollo sostenible de Bizkaia, sino que también se posiciona como un modelo de gestión ambiental, innovación y responsabilidad social, impulsando al territorio hacia un futuro más equilibrado y resiliente.
Zabalgarbi 2030
En el camino hacia una transición ecológica sostenible, la visión de Zabalgarbi para 2030 se centra en seguir avanzando en sostenibilidad e innovación. Para ello, la planta tiene previsto la puesta en marcha de una serie de proyectos innovadores que, alineados con los más altos estándares tecnológicos y normativos europeos e internacionales, permitirán a la empresa reducir aún más su huella de carbono, y contribuir de manera significativa a los objetivos de descarbonización del territorio, avanzando así hacia un futuro más sostenible.
Seleccionados cinco proyectos vascos para los premios europeos de prevención de residuos
RESIDUOS PROFESIONAL
Euskadi ha seleccionado, entre las 225 iniciativas presentadas, los cinco proyectos finalistas que representarán al País Vasco en los Premios de la Semana Europea de Prevención de Residuos, que se celebró del 16 al 24 de noviembre de 2024 bajo el lema “El buen gusto no tiene desperdicio”. Esta iniciativa de la Comisión Europea, coordinada por Ihobe en Euskadi, tiene como objetivo dar a conocer las acciones que las administraciones, asociaciones, centros educativos, personas y empresas desarrollan en relación con la prevención y el reciclaje de residuos. En esta edición, Ihobe ha contado con la colaboración de Elika, al ser el desperdicio alimentario el eje central de esta edición. Seguir leyendoBizkaia representará a Euskadi en la Semana Europea de la Prevención de Residuos con la campaña Bizkaia Repara
DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA
Bizkaia representará a Euskadi en la categoría de Administraciones Públicas la campaña ‘Bizkaia Repara’, que fomenta la reparación de productos y la prevención de residuos. La Semana Europea de la Prevención de Residuos busca promover prácticas sostenibles y sensibilizar sobre la gestión responsable de recursos. Con esta iniciativa, la Diputación Foral de Bizkaia refuerza su compromiso con la sostenibilidad y la economía circular, destacando la importancia de reducir el impacto ambiental y promover hábitos responsables.
Bizkaia representará a Euskadi en la categoría de Administraciones Públicas durante la Semana Europea de Prevención de Residuos gracias con su campaña ‘Bizkaia Repara’, diseñada para fomentar la reparación de productos y la prevención de residuos. Este evento, impulsado por la Comisión Europea y coordinado en Euskadi, tiene como objetivo principal promover acciones sostenibles que reduzcan el despilfarro alimentario y sensibilicen a la ciudadanía sobre la importancia de una gestión responsable de los recursos.
Candidaturas Semana Europea de Prevención de Residuos
En la presente edición, los proyectos finalistas que representarán a Euskadi en Europa han sido seleccionados entre las 225 iniciativas que han presentado su candidatura a los Premios de la Semana Europea de Prevención de Residuos. Estas acciones, que se enmarcan bajo el lema ‘El buen gusto no tiene desperdicio’, buscan involucrar a todos los sectores de la sociedad en la adopción de prácticas sostenibles y en la reducción de desechos, destacando el compromiso de administraciones, empresas y entidades con la sostenibilidad.
Las candidaturas presentadas por Euskadi reconocen las mejores iniciativas en cinco categorías: centros educativos, asociaciones, administraciones públicas, empresas y ciudadanía. Tras ser evaluados en Euskadi, los proyectos pasarán a un proceso de selección a nivel europeo, en el que se destacarán aquellas propuestas más innovadoras y eficaces. La ceremonia de entrega se celebrará en junio de 2025.
Bizkaia Repara
La campaña ‘Bizkaia Repara’ ha sido diseñada por la Diputación Foral de Bizkaia con el propósito de fomentar un modelo de consumo más sostenible. Con una inversión de 50.000 euros, la Institución Foral ha puesto a disposición de la ciudadanía 5.000 bonos de 10 euros para utilizar en servicios de reparación ofrecidos por cerca de un centenar de establecimientos adheridos. Estos bonos, que no suponen ningún coste adicional para las personas usuarias, pueden ser solicitados directamente en los comercios participantes al realizar pagos de reparaciones por un importe igual o superior a 20 euros. Cada residente en Bizkaia mayor de 16 años podrá beneficiarse de hasta cinco bonos, los cuales estarán disponibles hasta el 10 de marzo, siempre y cuando no se hayan agotado antes.
La iniciativa permite la reparación de una amplia variedad de productos, como textiles, calzado, muebles, electrodomésticos, aparatos electrónicos, relojería y artículos de uso personal y doméstico, favoreciendo tanto a las personas usuarias, que podrán alargar la vida útil de sus pertenencias a un menor coste, como a los comercios locales, que se posicionan como una alternativa sostenible y económica frente al consumo desmedido. "Bizkaia Repara" refuerza así los valores de la economía circular al tiempo que promueve la reducción, reutilización y reparación como pilares fundamentales de un desarrollo sostenible.
La Diputación Foral de Bizkaia reafirma con esta iniciativa su compromiso con la sostenibilidad y el impulso de la economía circular a través de acciones concretas que faciliten a la ciudadanía un consumo más responsable. ‘Bizkaia Repara’ es un ejemplo del esfuerzo por sensibilizar sobre la importancia de reducir el impacto ambiental y promover hábitos que contribuyan a un futuro más sostenible.
La Semana Europea de Prevención de Residuos, celebrada entre el 16 y el 24 de noviembre, sigue siendo un referente a nivel europeo en la promoción de la gestión eficiente de recursos y residuos, animando a la población a adoptar prácticas más respetuosas con el medio ambiente.
Reunión del Órgano de Coordinación de Residuos, integrado por el Gobierno vasco y las tres diputaciones forales
ESTRATEGIA EMPRESARIAL
El nuevo edificio Bizkaia Waste Lab en el Parque Tecnológico de Bizkaia ha acogido la primera reunión del OCR - Órgano de Coordinación de Residuos, que reúne a las cuatro administraciones de Euskadi competentes en esta materia: el Gobierno Vasco y las diputaciones forales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa. Este órgano trabaja una planificación de residuos coordinada y corresponsable entre las distintas administraciones, que tiene como retos disminuir la generación de residuos en un 15% para el año 2030 y optimizar la gestión de residuos para reducir el depósito en vertedero en un 85% para ese mismo año. Seguir leyendoBizkaia invertirá 85 millones hasta 2030 en reducir el vertido y mejorar el reciclaje
EL CORREO
El nuevo plan integral de prevención y gestión de residuos de competencia local en Bizkaia está ya en vigor. Es una norma foral que comenzó a gestarse hace años y que regulará la gestión de la basura urbana, la que se recoge en las papeleras de parques y playas, la que generan comercios y viviendas y la que se lleva a los garbigunes, hasta 2030. Su primer objetivo es reducir los desperdicios de los 550 kilos al año por vizcaíno en 2021 hasta los 449. Seguir leyendoBazenekien…?
Bazenkian Londresen Milurtekoaren ospakizunen barruan jaurti ziran su artifizialek bertako erraustegiak 100 urtean botako dauzan beste dioxina isuri ebezala?
Bazenkian Euskadin orain dala gitxira arte uri-hondakinak errausteko euki doguzan hiru planta itxi egin behar izan zirala araudiak ez beteteagaitik?
Bazenkian dioxinak eguneroko egoera askotan sortzen dirala?
Bazenkian Alemaniako hondakin-erraustegien dioxina-isurketea dioxinak isurtzen dabezan iturri guztien % 1etik beherako kopurura murriztu dala?
Bazenkian hondakin-erraustegiek Europan dioxina isurketeari egiten deutsen ekarpena %0,07koa dala?