Hondakin birziklaezinen energia berreskuratzen dugu
Berriak
La industria europea de gestión de residuos aborda los retos de la legislación europea
RETEMA
FEAD, EURIC, MWE y CEWEP, cuatro de las asociaciones más destacadas en el sector de la gestión y el reciclaje de residuos, unieron fuerzas y celebraron un debate con los responsables políticos para abordar la brecha en la implementación de la legislación sobre residuos de la UE. El evento reunió a expertos en gestión y reciclaje de residuos, miembros del Parlamento Europeo (MEP), agregados ambientales y funcionarios de la UE para discutir los desafíos que enfrentan muchos Estados miembros en la implementación de la legislación. A pesar de la importancia de la legislación, todavía falta voluntad política en muchos Estados miembros. La discusión se centró en explorar las razones detrás de esto y encontrar soluciones sostenibles para superar los obstáculos, y el debate abarcó una variedad de temas como los envíos eficientes de residuos, el potencial de la conversión de residuos en energía, la mejora de las tasas de reciclaje, el instrumento jugado por objetivos de contenido reciclado para impulsar la transición hacia una economía circular y la importancia de la aplicación para combatir las actividades ilegales. Pernille Weiss, eurodiputada, destacó que quiere que la UE “sea el centro de innovación de la gestión de residuos. Quiero que cada parte del ecosistema de residuos esté relacionada de alguna manera con la UE, desde la innovación y la investigación hasta el desarrollo, el ensayo y el error, porque también debemos permitir que eso crezca. “Para tomar la iniciativa del debate, lo que necesitamos para una economía próspera, climáticamente neutral y circular en Europa es autosuficiencia. Lo conseguiremos implementando la legislación sobre residuos y trabajando juntos para recolectar flujos de residuos limpios por material, extrayendo hasta el último grano de valor a través de la reutilización, el reciclaje y la recuperación y manteniéndolo dentro de un ciclo circular”, explicó el secretario general de MWE, Vanya Veras. Por su parte, la presidenta de FEAD, Claudia Mensi, afirmó que cerrar la brecha de implementación es esencial para aprovechar todo el potencial de una economía circular. "Como una industria líder en gestión de residuos que cubre todos los aspectos de los residuos, queremos un reconocimiento claro de que nuestra industria ha pasado de ser un proveedor de servicios al final de una economía lineal a estar en el centro de la economía circular”. Por su parte, Emmanuel Katrakis, El Secretario General de EURIC, expresó que implementar y hacer cumplir la legislación sobre residuos es esencial para nivelar el campo de juego y convertir los residuos en recursos. Sin embargo, el acceso sin trabas a los mercados europeos e internacionales, los criterios de eliminación de residuos en toda la UE y los objetivos de contenido reciclado son componentes indispensables para la transición hacia una economía circular y climáticamente neutra. También la Secretaria General de CEWEP, Ella Stengler, insistió en que "no podemos darnos el lujo de desperdiciar los materiales y la energía incrustados en los desechos. Por lo tanto, debemos hacer cumplir adecuadamente las leyes europeas sobre desechos y la jerarquía de desechos. No hay vuelta atrás, no si queremos alcanzar los objetivos ambientales y climáticos por los que nos esforzamos”. En representación de la Comisión Europea, el Sr. Aurel Ciobanu-Dordea subrayó que la mayoría de los Estados miembros de la UE corren el riesgo de no cumplir los objetivos de 2025 y que el bloque se enfrenta a problemas de calidad de los datos, con desperdicios no declarados en algunos países de la UE.«Con la basura de todos los vertederos se podría generar el 4% de la electricidad que consume España»
EL DIARIO VASCO
Existe una alternativa a llevar residuos no recicables al vertedero: quemarlos para obtener energía que luego se vierte a la red. Este proceso se denomina valorización energética de residuos y se realiza en plantas industriales diseñadas para tal fin. Y hoy en día, cuentan con una tecnología que limita la emisión de gases nocivos a la atmósfera. En Europa es común; en España, testimonial.
El presidente de la asociación que representa las plantas de valorización energética de residuos en España (Aeversu), Rafael Guinea, analiza el porqué del rechazo que nuestro país aún mantiene a un proceso que podría eliminar y reemplazar gran parte de los vertederos que pueblan la geografía española.
Con estas plantas, que todavía apenas superan la decena en España, en vez de tirar 12 millones de toneladas anuales al vertedero, se obtendría energía a través de la combustión que iría a la red de distribución.
-¿Qué residuos se destinan a las plantas de valorización energética?
-La gestión de residuos es algo que tiene una jerarquía muy clara, que se lleva muy a gala en Europa, donde somos los líderes a nivel mundial. Lo primero es reducir los residuos, para generar lo menos posible, aunque por desgracia la sociedad cada vez genera más. En segundo lugar, lo que no se pueda reducir se debe reciclar. A partir de ahí hay ver qué se hace con el resto de residuos. Históricamente lo que se ha hecho en España es llevarlo a un vertedero. Pero desde un punto de vista medioambiental, energético y de sentido común hay que saber que a esa basura se le puede dar una segunda sacando la energía hay en ella.
-¿Cómo es el proceso que convierte la basura en energía?
-Los residuos son tratados en una instalación, relativamente compleja, moderna, en la que a través de la combustión se saca el calor y con él se genera electricidad, que se vende a la red. Esta energía (en su mayoría) es renovable. También es estable y gestionable. Además, hoy sabemos que este proceso ayuda a reducir las emisiones de CO2 más que llevando la basura a un vertedero. Llevar la basura a un vertedero es meter en un problema a las generaciones futuras porque entierras la basura y contaminas el suelo y el aire durante años. Si tienes una alternativa científica que te permite gestionar esta basura y que, además, te da un beneficio -como es la obtención de energía- deberíamos empezar a aprovecharla.
-¿Es tan común en Europa?
-Pues sí, tampoco estamos inventando nada nuevo. En Europa hay más de 500 instalaciones. A nivel mundial cerca de 3.000 pero en España, un poco por tradición o porque tenemos mucho territorio y muchos sitios donde 'esconder' la basura, tenemos pocas. Solo 12 instalaciones repartidas por distintas comunidades autónomas. En cambio tenemos un montón de vertederos funcionando.
-¿Estas plantas y sus procesos de combustión pueden contaminar más que un vertedero?
-Estas plantas son tres en sí: una de sólidos, donde llega la basura y se separa lo reciclable; otra de producción de energía eléctrica tras la combustión y por último una planta de tratamiento de limpieza de gases. Esta última cuenta con una tecnología muy implementada y fiable por la cual todos los contaminantes que se producen en esta combustión son eliminados. Por ejemplo, los metales pesados que contienen los residuos. Lo que se consigue es rebajar al 1% los contaminantes que ya traían los residuos. Al final, sacas unos gases limpios cuyo problema a día de hoy es que tienen CO2, pero en gran parte es biogénico (procedente de basura orgánica, madera, biomasa, etc.). Esto obligatorio para todas las plantas y cada día son más las exigencias medioambientales; tanto que actualmente la chimenea de una planta de valorización es la que tiene las normativa más restrictiva del sector. No hay otra industria más limpia. Esto es un logro del movimiento ecologista, que han logrado que las chimeneas de estas plantas saquen, no diré ya aire puro, pero prácticamente.
-¿Cuánto más contamina un vertedero que una planta de este tipo? ¿Está medido?
-Sí está medido. El principal gas emisor de efecto invernadero de los vertederos es el metano. Una molécula de metano es 27 peor que una de CO2 para el efecto invernadero. Así, está calculado que llevando los residuos a un vertedero se produce un 250% más de efecto invernadero que con la valorización energética. Además, no se produce ninguna energía.
-¿De aprovecharse todos los residuos que llegan a vertedero, qué porcentaje de electricidad se aportaría a la red?
-Hasta un 4% de la electricidad que se consume en España. En esto hay una salvedad importante que remarcar: no se trata de que con esto vayas a cambiar todo lo que necesitamos cambiar en España para alcanzar las cero emisiones energéticas, pero sí es una energía gestionable. Su generación no depende de que sople el viento o haga sol. Así, resultar ser un buen complemento al sistema, ya que te permite producir energía eléctrica cuando se necesite porque no haya ni viento ni sol.
-Hay 12 instalaciones en España. ¿Hay comunidades con mayor implicación en esta alternativa al tratamiento de residuos?
-Cataluña es la que más instalaciones de este tipo tiene, con cuatro. Va seguida de Baleares y País Vasco con dos. En Galicia, Madrid, Cantabria y Melilla, hay una por ejemplo... Aquellas comunidades que tienen más densidad de población por metro cuadrado se han manifestado en contra de tener vertederos cerca. Así, se han desarrollado más plantas porque es una instalación que no afecta (o no impacta) a la vecindad. Pero hay comunidades con mucho territorio en las que pueden tener vertederos y poner la basura más lejos, con lo que no se han desarrollado ninguna.
-¿Por qué no tiene más implantación en España esta alternativa al margen de tener mucho terreno libre para instalar vertederos?
-En España se lleva muchos años diciendo que la incineración es mala en términos absolutos, mala para la salud, que es una mala gestión de residuos... Y eso ha ido calando. Se necesitaría una valentía política para tomar una decisión y cambiar el hecho de que hoy el país europeo que más toneladas de residuos lleva a vertedero. No hay nadie a su nivel. Y eso es algo que en Europa sorprende y no gusta. Además del tema territorial que comentaba (que hay tierras para enterrar la basura) hay un tema social y político por el cual no se asume la responsabilidad de explicar bien esta alternativa de gestión y de defenderla, a pesar de que, una vez implantada, sea positiva. ¡No solo positiva! Sino que ya es obligatoria por normativa europea. En España tenemos un problema social tan grave que incluso nos lleva a incumplir normativa europea. Con esto me refiero a que teníamos un objetivo de reciclaje del 50% para 2020. En 2023, aún estamos el 38%. Pero, además, los objetivos marcan que para 2035 todos los países europeos tienen que reciclar el 65% y, como mucho, debería estar llevando al vertedero el 10%. Como mínimo, para no suspender, deberías valorizar el 25% de residuos. El 10% de vertedero y el resto (65%), al reciclaje. Ahora mismo solo pasa por las plantas de valorización el 12% de los residuos. Así que España necesita, como mínimo, duplicar las instalaciones para alcanzar esta capacidad. Si se mira el mapa hay zonas donde la necesidad es evidente. Madrid por ejemplo solo tiene una pequeña planta y lleva muchísimas toneladas de residuos a vertedero. Y otras como Andalucía y Valencia también las necesita. Pero hay un discurso que no se quiere dar.
-¿Hay tiempo para duplicar esta capacidad?
-En una década hay tiempo de sobra. Levantar una planta puede llevar dos años. Aunque luego lo que más tarde sean los permisos, algo que sucede con cualquier tipo de instalación. Pero en cuatro años puedes tener una planta en marcha.
-¿Por qué este aspecto de la gestión de residuos no está más presente en el debate público, a diferencia de otros?
-Hay un movimiento que está haciendo mucho daño a la valorización de residuos que es el que proclama el 'residuo cero' como alternativa. Y esto es una entelequia, es imposible. Se da la circunstancia de que se ponen en contraposición las políticas de 'residuo cero' a la valorización. Pero seguimos mandando 12 millones de toneladas al vertedero. Entiendo que entre 12 millones de toneladas y cero debe existir una gama para la gestión de estos residuos. Es como si no quieres construir hospitales porque quieres implantar una política de 'enfermedades cero'.
-¿Hay riesgo de que se recicle menos con la expansión de estas plantas? Es decir, que acabe quemándose lo que se podría reciclar.
-Pasa al contrario. Cuando miras las estadísticas europeas ves que los países que más reciclan son los que más valorizan. El vertedero sí que lo fagocita todo porque tiene un precio tan bajo que no compensa ni reciclar, ni separar... simplemente se mete todo en un agujero y se olvida. Los países que menos reciclan son los que más vertederos tienen; entre ellos España.
-Decía que Europa sorprende esta condición de España…
-En Europa esto no existe. Y ya no hablamos de pequeños países nórdicos donde el desarrollo medioambiental ha sido mayor, sino de países grandes como Alemania, con toda su extensión y desarrollo, que solo manda vertedero un 2% de los residuos, porque lo que se no se puede reciclar se valoriza energéticamente. En Europa no entienden nuestra situación con los vertederos, cuando hay otros desarrollos medioambientales importantes como los Parques Naturales o las renovables.
-Ahora que habla de renovables. ¿Hay algún aspecto medioambiental que pueda frenar la instalación de una planta de valorización?
-Lo que hay es la política del miedo. Nadie quiere una instalación industrial en el patio trasero de su casa. Pero la ventaja es que estas instalaciones se ponen donde antes había un vertedero. Y lo cierto es que si le dices a la gente que en vez de un vertedero vas a tener esta industria, suele ir bien. La experiencia que tenemos es que la gente lo agradece. Hay miles de estudios epidemiológicos que avalan estas plantas. El 90% de las ciudades europeas tiene una planta de valorización en la ciudad y han hecho sus estudios de impacto en la salud de la población y todos saben que no hay una incidencia directa por contaminantes en la salud de las personas.
-¿Hay margen de mejora en la tecnología de la limpieza de emisiones estas plantas o están en su tope?
-El desarrollo científico nunca está en su tope, en verdad. Ahora tenemos un medidor de dioxinas y el límite impuesto por ley es el que tiene la propia herramienta para medir. Por debajo del límite que tenemos, el medidor ya no mide. Podría ser menor, pero es tan baja que ni se podría ya medir.
-¿Por qué no se aprovecha más el rédito social que puede tener la eliminación de vertederos?
-Con un enfoque social, y más pensado en ver lo positivo de esto, podría ser una forma de despegar. En Europa, por ejemplo, las calefacciones de las casas se alimentan del calor obtenido de la planta de revalorización de residuos. Así la gente tiene calefacción garantizada, independientemente de si hay guerra en Ucrania o si los precios del gas suben o bajan, y a un precio estable porque los residuos los gestionas tú localmente y los precios se ponen desde el ente público. Todas las ciudades del norte tienen este sistema de calefacción.
-¿Para hacer algo así aquí en España se tendría que invertir mucho en infraestructuras o no sería tan complejo el cambio?
-Efectivamente, hay que cambiar todas las tuberías de distrito, tanto de frío como de calor, pero todo es empezar. El ejemplo es el barrio 22@ de Barcelona, donde las casas no tienen calderas de calefacción. En Amsterdam, por ejemplo, está prohibido que cada edificio tenga caldera. Cuando era carbón, por supuesto, pero ahora con el gas también. Para ellos no tiene sentido, como pasa en España, que cada casa emita emisiones con su caldera y no se pueda controlar. Así que lo prohibieron y la ciudad es la que da la calefacción. Es otro modelo. Está claro que si no damos nunca el primer paso no avanzaremos.
-¿Todo puede ser valorizado?
-Hay algunas cosas que no. El vertido cero, en realidad, tiene que asumir que más o menos 3-4% de residuos no se pueden ni reciclar ni valorizar. Estamos pensando, por ejemplo, en grandes neumáticos de maquinaria industrial o grandes cabos de amarre anchos como tuberías que se usan los buques. Cosas muy específicas que no se pueden tratar de ninguna otra manera.
Garbikerrek eta EEEk biometanizazio-planta bat eraikiko dute hondakin organikoetatik gas berriztagarria ekoizteko
BIZKAIKO FORU ALDUNDIA
Planta horrek urtean 6.000 etxeren kontsumoaren baliokidea den energia sortuko luke Edukiontzi marroiaren bidez etxeetako eta saltokietako gaikako bilketa laukoiztea da Bizkaiaren helburua, eta 2030ean urtean 50.000 tona baino gehiago biltzea. Biometanizazio-planta hori Artigasko ekoparkean kokatuko da, eta 8.300 metro karratuko azalera hartuko du, gutxi gorabehera, egungo konpostaje-plantaren ondoan. Biometanizazio-planta hori Bizkaiko Foru Aldundiaren hondakinak kudeatzeko 2030erako plan berriaren barruan eraikitzea eta ustiatzea aurreikusten da. Eusko Jaurlaritzak bultzatutako 2030erako Euskadiko Energia Estrategiaren (3E 2030) barruan kokatzen da proiektua. Garbikerrek eta Energiaren Euskal Erakundeak biometanizazio-planta bat sortzea sustatzen dute, datozen urteetan frakzio organikoaren gaikako bilketan espero den hazkundeari erantzuteko. Bizkaiko Foru Aldundiak hondakinak prebenitzeko eta kudeatzeko egiten duen plan berriak edukiontzi marroiaren organikoa hiri-hondakin gisa identifikatzen du, hobetzeko marjina handiena duena. Hala, planak aurreikusten du bilketa hori lau aldiz biderkatu ahal izango dela 2030erako, eta horrek esan nahiko luke egungo tratamendu-azpiegiturak ez liratekeela gai izango 50.000 tona aldizkari baino gehiago bere gain hartzeko. Horregatik, Bizkaiko Konpostegiko eta eskualdeko hiru solairuetako konpostaje-instalazioen lanak osatuko dituen planta bat proiektatu da. Garbiker eta EEE elkarrekin aritu dira proiektu hau garatzen, edukiontzi marroira botatzen diren hondakinak balorizatzeko. Eusko Jaurlaritzak bultzatutako 2030erako Euskadiko Energia Estrategiaren (3E 2030) esparruan garatzen da proiektua. Biometanizazio-planta horren bidez, 6.000 etxeko kontsumo termikoaren edo urtean ia 3.000 ibilgailuren energia-ekarpena lortuko litzateke, eta, horrez gain, berotegi-efektuko gasen isuriak % 95 murriztuko lirateke erregai fosilekin lotuta egongo liratekeen isurketekin alderatuta. Ekarpen energetiko hori prozesu baten bidez egingo da. Prozesu horretan, zati organikoa oxigenorik gabe deskonposatzen da, biogasa sortzeko. Biogasa araztu ondoren, biometano bihurtuko da, gas naturalaren ezaugarri bero-emaile eta portaera berekoak, eta gas natural horren sare berean injektatuko da. Era berean, etorkizunean biogas hori aprobetxatzeko aukerak planteatzen dira, eta biohidrogenoa edo beste erabilera berriztagarri batzuk sortzeko ere erabil liteke. Biogasa sortzeko frakzio organikoaren deskonposizio-prozesuan hondakin solido egonkortu bat ere sortzen da, digestato edo digeritu solido deitzen dena, eta edukiontzi marroitik zuzenean datorren frakzio organikoaren antzeko baldintzetan konposta sortzeko erabiltzen da, hau da, biometanoa lortzeko aurretiazko prozesurik gabe. Digestio horrek hartzidura- eta heltze-denbora laburragoa beharko du, eta horrek Bizkaiko Konpostegiaren ekoizpen-ahalmena nabarmen handitzen lagunduko du. Horrekin guztiarekin, biometanizazio-instalazioa martxan jartzean, frakzio organikoaren tratamendu-sisteman urtean sartzen eta irteten den fluxua honako hau izango litzateke: 6.000 tona konpostatu behar dira eskualdeko konpostaje-plantetan, 50.000 tona tratatu behar dira biometanizazio-instalazioan, eta Bizkaiko Konpostegian konpostatu beharreko digestatoa. Planta horrek xurgatu egin lezake oraindik edukiontzi marroian organikoa biltzeko behar den soberakina.Operatiboa 2025aren hasieran
Biometanizazio-instalazioa Artigasko ekoparkean kokatuko da, 8.300 metro koadroko azaleran, lehendik dagoen azpiegitura zahar baten espazioa aprobetxatuz. Beraz, hondakinak tratatzeko lehendik dagoen konplexu batean egongo da, berreskuratze aldera sortzen den digestatoaren helmugatik gertu, eta, horrela, hondakinak garraiatzeak ingurumenean eragiten duen inpaktua minimizatuko da. Proiektua abian jartzeko, Garbikerrek eta EEEk erakunde pribatu bat lizitatu dute proiektuan sartzeko. Erakunde horrek instalazioa eraikitzeko eta ustiatzeko behar den ezagutza teknikoa eta operatiboa emango du, bai eta hura garatzeko behar den finantzaketaren zati handi bat ere. Kontratu hori 25 urtez luzatuko litzateke; lehenengo biak instalazioaren hasierako inbertsioa eta eraikuntza egiteko, eta gainerako 23ak hura ustiatzeko. Bazkide pribatu hori ekonomia mistoko sozietate publiko-pribatu gisa ezagutzen den horretan sartuko da. Urteko lehen hiruhilekoan eratzea espero da, eta exekuzio-proiektua idatziko duen erakundea izango da. Proiektua 2023an hasiko da eraikitzen, eta 2024aren amaieran amaituko da, ziurrenik. Eraikuntza-proiektua zehaztu gabe dagoenez, tratamendu organikoko azpiegitura berria martxan jartzeko beharrezkotzat jotzen den inbertsioa 17 eta 18 milioi euro artekoa izango da.Biometanizazioaren abantailak
Biometanizazioa edukiontzi marroiaren materia organikotik biogasa sortzeko prozesu bat da. Biogas hori, garbiketa-prozesu baten ondoren, biometano bihurtuko da, gas naturala banatzeko sarera injektatzeko, ondoren kontsumitzeko. Biometanoak, hidrogeno berdearekin batera, funtsezko rola jokatuko du ekonomiaren deskarbonizazioan. Teknologia egiaztatua da, eta Europan hidrotermalizazioa bezalako beste batzuek baino ezarpen handiagoa duen frakzio organikorako tratamendu-sistema da. Biometanoa palanka garrantzitsua da energia berriztagarriak integratzeko eta isurketak murrizteko helburuak betetzeko. Biometano bihurtutako biogas hori gas naturalaren sarean sartzeak biogasaren balorizazio eraginkorragoa ez ezik, ekoizlearentzat eta kontsumitzailearentzat malgutasuna ere badakar. Gainera, biometanoaren ekoizpen egonkorrak energiaren oinarrizko ekoizpena dakar, eta horrek beste abantaila batzuk ere badakartza, hala nola sektore desberdinen deskarbonizazioa edo lurraldearekiko independentzia energetiko handiagoa, energia-iturri autoktonoa baita, eta energia-segurtasuna ematen baitu.La conversión de residuos en energía: una solución para dar calefacción a hogares
AEVERSU
La actual crisis energética ha puesto de relieve la dependencia de los combustibles fósiles, además de la dependencia de fuentes de energía del exterior. También este entorno convulso ha demostrado que existe un gran potencial no aprovechado en el tratamiento eficiente de los residuos. España está a la cola de los países de la Unión Europea en materia de gestión de residuos. Actualmente, según las últimas cifras del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, se destinan al vertedero 11,8 millones de toneladas de residuos. En este contexto, Aeversu, la Asociación de Empresas de Valorización Energética de Residuos Urbanos, destaca el papel de la valorización energética como una palanca más a activar para solucionar la crisis energética y evitar la dependencia de combustibles fósiles. En este sentido, el district heating o calefacción urbana se posiciona como una opción a tener en cuenta. En Europa, las plantas de valorización energética no sólo tratan los residuos no reciclables, sino que al procesar estos residuos también generan electricidad y calefacción para los edificios residenciales, las empresas y las industrias cercanas. Estas instalaciones tratan los residuos municipales y similares que no han podido ser reciclados y generan energía en forma de electricidad, vapor o agua caliente. El agua caliente, dependiendo de la infraestructura local, puede enviarse a las redes de calefacción o refrigeración urbanas cercanas, proporcionando una fuente de calefacción asequible, fiable y libre de fósiles a las comunidades locales. En la actualidad, alrededor del 10% de la energía suministrada a las redes europeas de calefacción urbana procede de plantas de valorización energética. Traducido en cifras y según los últimos datos de Cewep (Confederación de plantas europeas de valorización energética), las instalaciones de Europa generan con el tratamiento de los residuos no reciclables 96.000 millones de kWh de calor, suministrando calefacción a 16 millones de habitantes.Ejemplos de district heating
En Suecia, los residuos no reciclables no se envían a vertedero. Estos se utilizan como combustible en el sistema de calefacción urbana. La conversión de residuos en energía satisface las necesidades de calefacción de 1.250.000 hogares, ya que las instalaciones de valorización energética del país escandinavo tienen altas tasas de recuperación gracias a las redes de calefacción urbana construidas para utilizar el calor producido en ellas. Una de las mayores centrales de este tipo del país es Sysav, situada en Malmö. Procesa unas 600.000 toneladas de residuos no reciclables al año, suficientes para cubrir el 60% de las necesidades de calor de su ciudad con 300.000 habitantes. Por su parte, la planta de Giubiasco (Suiza) convierte en energía unas 160.000 toneladas de residuos no reciclables al año. La planta alimenta la red eléctrica nacional y cubre las necesidades de unos 23.000 hogares. En Francia, cerca del 50% de la red de calefacción urbana de París se abastece de las tres plantas de conversión de residuos en energía de la ciudad, que suministra a todos los hospitales de la ciudad y a la mayoría de sus museos. Mientras, la instalación de Copenhague, Copenhill, gestiona los residuos no reciclables de unas 645.000 personas y unas 68.000 empresas y otros cuatro municipios. A cambio, proporciona calefacción urbana a 90.000 apartamentos.District heating en España a través de la conversión de residuos en energía
La planta de valorización energética de TERSA, una de las instalaciones asociadas a Aeversu, situada en Sant Adrià de Besòs (Barcelona), genera energía térmica por la conversión de los residuos no reciclables y es aprovechada por la red de climatización de Districlima para su utilización en calefacción, climatización y agua caliente sanitaria en más de 130 edificios de las zonas Fòrum y 22@. Durante el año 2021, la Planta de Valorización Energética de TERSA suministró un total de 122.632 toneladas de vapor en el territorio barcelonés del Fórum, lo que supone el 95% del consumo de la red. Este sistema es una de las mejores soluciones inteligentes en el uso de la energía, debido a su bajo impacto ambiental, con la que se consigue que todos los edificios adheridos a esta red urbana consigan las máximas calificaciones de sostenibilidad energética. Además, contribuye a la reducción de la huella de carbono puesto que, solo en 2020, la red evitó la emisión de 23.337 toneladas de CO2 a la atmósfera, equivalentes a retirar cada día 40.642 vehículos de la circulación. Otro ejemplo se encuentra en la ciudad de Mataró (Barcelona). El Centro Integral de Valorización de Residuos del Maresme genera anualmente 3.300 MWh de energía térmica proveniente de los residuos no reciclables. Esta energía térmica en forma de vapor tanto de alta como de baja presión es enviada a la empresa municipal de Mataró (Tub Verd), encargada del aprovechamiento de esta energía en forma de frío y calor para su utilización en calefacción, climatización y agua caliente sanitaria en edificios municipales como hospitales, escuelas, centros deportivos, edificios de gobierno, así como edificios de viviendas e industrias y en los barrios de nueva construcción. Durante el año 2022, el Centro Integral de Valorización de Residuos del Maresme suministró un total de 23.599 toneladas de vapor de alta y baja presión a Mataró mediante la entrega de este al Tub Verd, es decir unos 3.300 MWh en el año a razón de 230 kWh por tonelada de residuo no reciclable de entrada en el centro, el equivalente al consumo anual de 500 familias. “El district heating es un ejemplo de la importante oportunidad que estamos desperdiciando en los vertederos. Enterramos millones de KWh de energía en forma de calor barata y neutra, y a cambio dependemos de los suministros externos fósiles y a precios elevados. El sector de la valorización energética es una palanca necesaria para activar. Se debería reconsiderar el importante valor que la conversión de los residuos no reciclables en energía en forma de electricidad y calor tiene para la sociedad. Seguimos llenando los vertederos y no cumpliendo con los objetivos medioambientales”, asegura Rafael Guinea, presidente de Aeversu.Bazenekien…?
Bazenkian Londresen Milurtekoaren ospakizunen barruan jaurti ziran su artifizialek bertako erraustegiak 100 urtean botako dauzan beste dioxina isuri ebezala?
Bazenkian Euskadin orain dala gitxira arte uri-hondakinak errausteko euki doguzan hiru planta itxi egin behar izan zirala araudiak ez beteteagaitik?
Bazenkian dioxinak eguneroko egoera askotan sortzen dirala?
Bazenkian Alemaniako hondakin-erraustegien dioxina-isurketea dioxinak isurtzen dabezan iturri guztien % 1etik beherako kopurura murriztu dala?
Bazenkian hondakin-erraustegiek Europan dioxina isurketeari egiten deutsen ekarpena %0,07koa dala?