Nota de prensa de TIRME sobre el inicio del aprovechamiento energético de CSR
En el día de ayer, jueves 10 de enero de 2013, técnicos de TIRME estuvieron realizando las labores de control de calidad en origen del Combustible Sólido Recuperado (CSR) procedente de una instalación ubicada en Sabadell para su aprovechamiento en la planta de valorización energética de Son Reus.
Dado que los resultados de este control han sido satisfactorios, el primer transporte de CSR llegará a Mallorca hoy, viernes 11 de enero.
La logística a utilizar en la operación para la carga, descarga y transporte del CSR es idéntica a la que se viene empleando desde hace años por otra instalación industrial ubicada en Mallorca y que importa el mismo material. Aprovechando esa experiencia de envíos anteriores, el transporte del CSR no se realiza en balas, sino que se carga en la planta de origen en camiones de suelo móvil mediante prensa horizontal. Los camiones llegan a Mallorca en ferry regular para, posteriormente, trasladarse a la planta incineradora con recuperación de energía. La previsión inicial es que esta operación se realice en remesas de un máximo de 140 toneladas, transportadas en cuatro o seis camiones, en fechas a determinar y siempre fuera del período estival.
Durante las próximas semanas se llevará a cabo un periodo de pruebas para un volumen de 1.000 toneladas de CSR, al objeto de verificar los resultados satisfactorios de los controles de calidad realizados por los técnicos de TIRME hasta la fecha.
De confirmarse estos resultados, el acuerdo con la planta de Sabadell supone el transporte de hasta 40.000 tn de combustible sólido recuperado certificado según la norma CEN TC 343 (http://www.aenor.es/aenor/normas/buscadornormas/resultadobuscnormas.asp#.UO7wZYi9KSM) y que, además, se realiza bajo el amparo de la normativa europea, estatal y autonómica.
Esta operación, aproximadamente, prevé los siguientes resultados:
• Producción de energía eléctrica: 34,35 GWh, equivalente al consumo de 6.870 hogares, suponiendo un incremento de un 7,45% en las energías renovables generadas en las Illes Balears.
• Ahorro de combustible primario: 12.000 toneladas equivalentes de petróleo, con un ahorro de más de cinco millones de euros para el sistema energético.
• Evitar la emisión de 44.300 tn CO2 y la reducción de más del 70% de las emisiones de dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y partículas para esa misma producción eléctrica.
• Todo el beneficio económico que genere la operación, estimado en 1,7 millones de €, se repercutirá de manera íntegra en la tarifa de tratamiento de residuos que abonamos todos los mallorquines.
TIRME pone a disposición de los medios de comunicación que lo deseen las instalaciones de la planta incineradora con recuperación de energía para la obtención de material gráfico que precisen. Está previsto que la descarga del CSR en planta se realice entre las 08:00 h y las 09:00 h, aproximadamente.
Volcados con el contenedor naranja
DEIA
Si por algo se caracterizan las Navidades es por la celebración de reuniones de familiares, amigos y compañeros en torno a una buena comida con las que celebrar estas fiestas. Son fechas marcadas por el aumento del consumo de aceite usado en los hogares -guisos, frituras, asados, ensaladas, …que contienen en sus ingredientes el aceite como producto imprescindible- al tiempo que representan una magnífica ocasión para iniciarse o ampliar la práctica del reciclaje de este residuo doméstico generado en esas fiestas gastronómicas.
“Esta concentración, en apenas tres semanas, de actos sociales y familiares en torno a la mesa hace que las Navidades sean porcentualmente uno de los momentos de mayor generación de aceite doméstico usado del año”, destaca un portavoz de la empresa Rafrinor, principal gestora del residuo de aceite en el territorio vizcaino.
La firma, ubicada en Ortuella, aprovecha estas fechas para lanzar un mensaje a toda la sociedad vasca, y en particular a los vecinos de Ezkerraldea, para eliminar el riesgo ambiental que supone el vertido incontrolado del aceite usado.
Así, los municipios de Ezkerraldea, excepción hecha de Barakaldo en la que Rafrinor no opera como gestor, recogieron en este año 2012 un total de 74.562 kilos de aceite, una cantidad “que desde la implantación progresiva de los contenedores naranjas no ha parado de crecer”, señalan desde Rafrinor, encargada de la recogida de aceite usado en 90 municipios de Bizkaia. De estas cerca de 75 toneladas, Abanto-Zierbena recogió 3.723 kilos, Muskiz, 4.023; Ortuella, 4.795; Portugalete, 26.206; Santurtzi, 18.304; Sestao, 10.104; Trapagaran, 5.852, y Zierbena, 1.555 kilogramos.
Divulgación Una recogida que ha evitado la contaminación de más de 88 millones de litros de agua significando a su vez un ahorro de 170..210 euros en las plantas depuradoras de aguas. Ello lleva a Rafrinor a llevar a cabo una constante labor de divulgación sobre los beneficios medioambientales y económicos que genera esta recogida selectiva que se amplia a los envases de plástico o de vidrio que se utilicen para su depósito en el contenedor.
En este sentido, Rafrinor creó en 2012, la campaña Súmate al Naranja, la cual va visitando municipios vizcainos con un mensaje de concienciación. La campaña de recogida selectiva de aceite doméstico usado finalizó este 2012 en Portugalete, donde se repartieron 3.000 embudos entre los ciudadanos, y para 2013 la campaña visitará otros municipios como Trapagaran. Rafrinor también dispone de la página www.reciclatuaceite.com, que cuenta con un apartado -que se está terminando de completar- el cual permitirá visualizar un mapa de ubicación de contenedores naranja en nuestro municipio y el que esté más cercano.
Bizkaiak gero eta gehiago birziklatzen du
BIZKAIMEDIA
Herritarrek badakite edukiontzi horian metalezko eta plastikozko ontzi arinak eta tetrabrick-ak bildu behar direla, gero birzikla daitezen. Bizkaitar gehienek zuzen erabiltzen dute edukiontzi hori. Horixe erakusten du Bizkaiko Foru Aldundiko Ingurumen Sailak agindu duen “Edukiontzi horiaren erabileraren gaineko azterketa Bizkaian” izeneko ikerketako datuen laburpenak. Izan ere, foru erakundeak eskaintzen duen zerbitzu horren erabilera, ezagutza-maila, gogobetetze-maila, etxean birziklatzeko portaerak edo herritarren erantzukizuna ezagutu nahi dituelako agindu du ikerketa hori.
Ikerketan jasotzen den nabarmentzeko moduko beste ondorio bat da herritarren % 85ek badakitela edukiontzi bakoitzean zer birziklatzen den; % 80k esan dute edukiontzien kokalekua egokia dela; % 84ak etxean birziklatzen dute; % 52ren esanetan hondakin gehien sortu arren gutxien birziklatzen duen horrek hondakinen gaineko tasa altuagoa ordaindu beharko luke; eta herritarrek edukiontzi horiarekiko duten gogobetetze-maila 10etik 7,7 da.
Emaitzek erakusten dute birziklatzearen azpian edukiontzien araberako prozesu intuitiboa dagoela eta, oro har, ondo egiten dela. Hala ere, txarto birziklatzeko joera dago hurrengo produktuekin: aerosol-ontziak, kortxozko erretiluak edo aluminiozko papera. Profilari dagokionez, ikasketa-maila altuena duten biztanleak eta adinez nagusienak daude gai honetan sentsibilizatuago.
Bildutako kopuruek erakusten dute Bizkaian ontzi arinen bilketak emaitza bikainak dituela, eta herritarrak ahaleginak egiten ari direla. Azken batean, beste urrats bat eman da Bizkaiko Foru Aldundiko Ingurumen Sailaren helburu nagusia betetzeko: 2016an zero hondakin sortzea.
Edukiontzi horiei “oso ongi”
Biztanleen edukiontzi horiekiko gogobetetze-maila 10etik 7,75 da, eta 60 urtetik gorako biztanleen artean ia 8 da. Gehienek, % 80k, adierazi dute edukiontzi horien kokalekua egokia dela. Baina gainerako % 20aren esanetan alderdi negatibo batzuk daude: edukiontziak urrun egotea edo udalerrian gutxi egotea. Birziklatzeko lana errazteko asmoz administrazioari egin zaizkion eskaera asko edukiontziak hurbilago egoteari lotuta daude.
Edukiontzien ezaugarri jakin batzuen gaineko gogobetetzeak batez beste 7,3ko nota izan du, oso ongi beraz. Honako hauek nabarmentzen dira: edukiontzien hurbiltasuna (8,04), erosotasuna (7,68) eta edukiontziak husteko maiztasuna (7,64).
Kutsatzen duenak ordaindu behar du
Biztanleen ia gehiengoak onartuko luke sortutako hondakinen kopuruaren araberako tasa bat ezartzea. % 52,7 ados edo oso ados daude neurri horrekin: hondakin gehien sortu arren gutxien birziklatzen duenak hondakinen gaineko tasa altuagoa ordaindu behar du.
8.447 T bildu dira 2012ko urtarriletik azarora bitartean
Edukiontzi horia dugunetik hamahiru urte igaro direnean balantzea egin da eta Bizkaian ontzi arinen bilketak oso emaitza onak izan dituela ikusi da; emaitza horiek herritarren ahalegina erakusten dute. Hurrengo urteetan zeregin hori bultzatuko da, 2013. urtean zero hondakin sortu dadin.
2012ko lehenengo 11 hilabeteetan 8.447 tona ontzi eta ontzien hondakin bildu, sailkatu eta bereizi dira Garbiker-ek kudeatzen dituen zentroetan. 2012ko urtarriletik azarora bitartean batez beste 1.708 kilo bildu dira.
13 kamioik astean 65 ibilbide egiten dituzte
Garbiker-ek batzen ditu egunero edukiontzietan utzitako ontziak eta horretarako 13 ibilgailu erabiltzen ditu. Kamioi hauek astean 65 ibilbide ezberdin egiten dituzte. Edukiontzi bakoitza ibilbide batean edo gehiagotan sartuta egon daiteke, eta horrela, edukiontzi batzuk astean hiru aldiz husten dira. Ibilgailu hauek batez beste 6.835 km egiten dituzte astean.
152.144.612 kilo bereizi dira BZBn
Bildutako ontziak Amorebieta-Etxanon dagoen “Bizkaiko Zabor Berziklategira” eramaten dira. Lantegi horretan hondakinak bereizteko sistema modernoak eta sofistikatuak daude; hara heltzen diren dentsitate txikiko eta handiko polietilenoa, tetrabrick-ak, papera eta abar bereizten dira. Lantegira heltzen den burdindun materiala bereizi ostean, automatikoki bereizi diren zatiki batzuk hondakinak bereizteko zerbitzura igarotzen dira.
ECOEMBES erakundeak erabilita dauden ontzi arinak eta ontzien hondakinak gaika biltzeko eta berreskuratzeko sistemak diseinatzen eta garatzen ditu; Amorebieta-Etxanoko BZB lantegian bereizi diren hondakin horiek behar den lekura hel daitezen bermatzen du.
1998ko urrian hasi ziren ontzi arinak gaika biltzen eta ordutik 2012ko azarora bitartean Bizkaian sortu diren hondakin-zatiki horien 152.144 tona sailkatu eta bereizi dira lantegian.
Datu horiei esker esan dezakegu Bizkaian ontzi arinen bilketak emaitza oso onak dituela, eta emaitza hauek herritarrek egindako ahalegina erakusten dutela. Dena den, Bizkaian ontziak biltzeko lan hau Bizkaiko Foru Aldundiaren Ingurumen Sailak ezarrita duen helburu nagusirako beste urrats bat da. Helburu nagusia “Bizkaiko Hiri Hondakinak Kudeatzeko Bigarren Plan Integrala. 2005-2016” da. Hain zuzen, plan horren arabera “zero hondakin” sortu behar da 2016. urtean, eta helburu hori 2013an beteko da … (TMB) lantegia irekitzen denean.
Iosu Madariaga destaca que Bizkaia cumple los objetivos con los residuos
DEIA
Bizkaia está cumpliendo con sus deberes en materia de reciclaje de residuos sólidos urbanos. Las actuaciones que se están llevando a cabo y que se incluyen dentro del II Plan Integral de Gestión de Residuos Urbanos de Bizkaia 2004-2016 tienen como objetivo estratégico lograr el “vertido cero” a través del tratamiento previo de la totalidad de los residuos urbanos primarios o “crudos” generados en Bizkaia. “El éxito de la actual gestión se ha alcanzado gracias a las grandes inversiones”, destacó ayer el diputado foral de Medio Ambiente, Iosu Madariaga.
Descarte Lo cierto es que la Diputación ha descartado la construcción de la segunda línea de Zabalgarbi, que se contemplaba en el Plan foral de residuos, principalmente por dos motivos: por un lado, las importantes inversiones que se han realizado en esta materia, con la construcción del centro de tratamiento para la reutilización y reciclaje de residuos voluminosos, la de compostaje y planta de tratamiento mecánico biológico, entre otras instalaciones, han hecho posible cumplir con las expectativas marcadas por el ente foral en esta materia, y por el otro, el descenso en las toneladas de basura que se generan en los hogares -desde 2008 la generación de residuos ha disminuido hasta valores de 511 kilogramos por habitante/año-.
Con todo esto, desde la institución foral han planteado “no construir, por ahora, la segunda línea de Zabalgarbi prevista. En cualquier caso, explicó el diputado, “es preciso observar cómo evoluciona la generación en el futuro para tomar decisiones definitivas al respecto”.
La primera revisión ordinaria del Plan de Residuos Urbanos 2005-2016 se realizó en 2008 y, tras analizar la evolución de la generación y gestión de los residuos urbanos durante el periodo 2005-2008, se concluyó en que no había necesidad de modificar el plan original.
Por su parte, esta segunda revisión ha consistido en una actualización de los datos de generación y gestión, un análisis de los aspectos relativos a los cambios normativos y estratégicos, y una evaluación y modificación de las premisas básicas referidas a los objetivos, las inversiones, y organización de la gestión.
En la actualidad, el 70% de los residuos urbanos generados en Bizkaia se aprovechan -se destinan a valorización material o energética-, mientras que solamente el 30% restante se destina a eliminación mediante su depósito en vertedero. De cara a los próximos años, se prevé que estas cifras mejoren con el quinto contenedor, el avance productivo de la planta de compostaje y la puesta en funcionamiento de la planta de Tratamiento Mecánico Biológico en Arraiz.
las claves
· Contenedor marrón. La Diputación vizcaina aportará 800.000 euros para implantar el quinto contenedor en diferentes municipios. El quinto contenedor o contenedor marrón está ya implantado o en fase de implantación en 37 pueblos.
· Contra la violencia machista. La institución vizcaina concederá 73.000 euros de subvención a siete asociaciones de mujeres que participan en el proyecto Tartekari Sarea, para la puesta en marcha de una red de agentes de apoyo social y acompañamiento a mujeres que sufren violencia de género.
· Personas con discapacidad. Pese a la crisis la Diputación no aplicará recortes en los centros que dan servicio a las personas con discapacidad. Este año se destinarán 17 millones de euros.
· Behargintza. La Diputación aporta 725.155 euros para los Centros Municipales de Empleo y Desarrollo Local, Behargintza para que desarrollen su labor en el campo de la creación de puestos de trabajo.
Aldundiak Bizkaiko ingurumenaren iraunkortasuna sustatzeko programa berri bat abiarizako du
BIZKAIMEDIA
Bizkaiko Foru Aldundiko Ingurumen Sailak beste pauso bat eman nahi izan du ingurumen-hezkuntzaren arloan. Hori dela eta, programa berria diseinatu du, Bizkaiko ingurumenaren iraunkortasunean parte hartzea sustatzeko. Helburu hori lortzeko, Bizkaiak zenbait erakunderen lankidetza izan du, hain zuzen ere, Energiaren Euskal Erakundea (EEE), Garbiker eta Eroski Taldearena.
”Aktiba zaitez +” programa nazioarteko sarekoa den Global Action Plan GKEaren proposamena da. Programaren helburua, ohiturak aldatuta eguneroko jarduerek ingurumenean duten eragina murriztea da. Programak Nazio Batuen babesa jaso du, eta 23 herrialdetan dago abian. Ondorengo asteetan partaideak hartzeko deialdia egingo dute Durangaldean.
Bizkaiko ikastetxe eta etxeetan ezarriko da, eta ”empowerment” kontzeptuan oinarritzen da. Programan parte hartzen duten pertsonek jarduteko eta ohiturak aldatzeko gaitasuna sentitzen dute, ingurumenean eragin positiboa izateko. Programaren ardatza informazioa zabaltzea, ekintza eta praktika sinpleak egitea, eta iraunkortasunaren parametroen barruan jarduteko forma ludikoak irakastea da. Modu positiboan egingo dira ariketak ingurumen mailan eta maila ekonomikoan (diru aurreztuz) onurak lortzeko.
“Aktiba zaitez +” programaren helburuak
Proiektu honen helburuak honako hauek dira: % 5 murriztea parte hartzen duten ikastetxeetako energia-kontsumoa eta etxeko energia- eta ur-kontsumoa; % 12 igotzea gaikako bilketarako edukiontzien erabilera; eta % 7 murriztea CO2 isuriak.
Plataforma ikasturte guztian egongo da zabalik, eta parte-hartzaileek edozein momentutan eman dezakete izena. Programaren iraupena 12 astekoa da arte-hartzaile bakoitzarentzat (3 aste gai bakoitzeko).
Convertir los residuos no reciclables en energía es limpio y europeo
BLOG. IZASKUN BILBAO*.
El pasado 10 de octubre se celebró en Bruselas, bajo el patrocinio del Parlamento Europeo, un seminario mediante el que se señalaba el décimo aniversario de la constitución de la asociación europea de plantas de valoración energética de residuos, lo que en términos vulgares llamamos incineradoras. El evento no puede producirse en momento más oportuno porque la realidad que pudimos apreciar ayer en esta jornada de trabajo constata que la valorización energética de los residuos no reciclables, la incineración en definitiva de las basuras que no se pueden reutilizar es una apuesta en clave europea. Está alineada con las modernas técnicas de gestión de los residuos, tiene futuro, es medioambientalmente sostenible, económicamente rentable y una verdadera alternativa a los vertederos que es la técnica de tratamiento de residuos que definitivamente hay que abandonar. La clave, una vez más esta en el centro. Bildu presenta la incineración como la antítesis del reciclaje. En Europa incineración, valorización energética de residuos aplicable a lo no reciclable y reciclado son complementarias, nunca excluyentes. Lo que ya no se lleva son los vertederos que es lo que pretende hacer Bildu con sus depósitos de residuos inertes desecados . Por si alguien tiene interés aquí puede leer la última directiva europea sobre residuos urbanos.
Creo que con este resumen tienen bastante quienes, desde la Diputación foral de Gipuzkoa han pretendido tratar de hacer creer a los habitantes de aquel territorio que en Europa están contra la incineración de residuos y que avalan su plan de tratamiento. Creo que el resumen que podéis ver en este vídeo es suficientemente elocuente. Hablan el Presidente de la asociación europea de plantas de valorización energética de residuos Ángel Fernández y el presidente de la vasca Zabalgarbi José Ignacio Zudaire:
Ya veis, en consecuencia que el plan que en su día aprobaron las Juntas Generales de Gipuzkoa es mucho más europeo, serio y alineado con las modernas técnicas de gestión de residuos que el que ha tratado de imponer Bildu en aquel territorio. Porque como habéis escuchado la Unión Europea considera, para empezar que el tratamiento de residuos no es sino un aspecto más de una política global centrada en promover otra forma de utilizar los recursos naturales disponibles y las materias primas. Ya tuve ocasión de contaros que el propio Parlamento Europeo aprobó un informe de iniciativa en este sentido. Bildu intentó infructuosamente vender a la opinión pública que en aquella votación me opuse a las plantas incineradoras lo cual no es cierto. Así lo conté en su momento y aquí os lo recuerdo.
La base, el ahorro y la reutilización: gastar menos recursos, reutilizar todo lo que se pueda y convertir en energía lo que no se pueda reutilizar. La energía así obtenida es técnicamente renovable, sustituye a la procedente de fuentes fósiles y en consecuencia, además de ser más barata ahorra las divisas que nos dejamos en la importación de gas, petróleo, etc.
Esa es la tendencia europea, la que ha dado lugar a algunos ejemplos que se exponían ayer en Bruselas. Como muestra un botón: Aquí podéis ver en estas fotografías como con 10 kilogramos de residuos no reciclables puede dotarse de calefacción ocho horas a un hogar convencional, siete duchas de cinco minutos o suministrar alimentación para dos meses a un PC .
Os he puesto también otros ejemplos de utilización de energía procedente de este proceso de valorización energética de los residuos: Por si no lo sabíais, el transporte público de Amsterdam, la iluminación de la Catedral de Colonia o el 50% del alumbrado público de París (incluyendo la energía eléctrica que consume el Museo del Louvre) proceden de plantas de valorización energética de residuos, de incineradoras como la que Bildu no quiere construir en Gipuzkoa y para la que ya había financiación europea prevista.
Imaginaos que no hubiese habido este congreso, que no tuviésemos declaraciones de gente bien importante de la comisión europea diciendo estas cosas sobre la incineración de residuos, etc. Creo que la sola visión de estas imágenes da que pensar. No parece muy probable que en un continente en el que Suecia compra basura para incinerar porque le sirve para producir energía, o en el que ciudades como París, Amsterdam o Colonia resuelven algunas de sus necesidades valorizando residuos inertes se esté demonizando la incineración de basuras.
El cuadro que os adjunto a continuación es también muy elocuente: En rojo, la evolución de los vertederos que deben desaparecer por completo. En amarillo las plantas de valorización y en verde el reciclaje.
Pero es que el plan de Bildu tiene más problemas de fondo. En Europa se está hablando de promover en primer lugar el ahorro de materias primas, la producción de menos residuos. De eso no se habla en el plan actual, si en el anterior. Lo que si sabemos es que el nuevo plan de Bildu, conocido como puerta a puerta es el doble de caro que el anterior. Si encima se confirma que además estamos ante un negociete para alimentar el corralito de algunos…Pues se oye lo que se oye.
Además el adecuado reciclaje de los residuos que producimos requiere una recogida selectiva eficaz y en la que la colaboración de la ciudadanía se convierte en herramienta fundamental. El famoso Atez, ate no está obteniendo precisamente una entusiasta adhesión de los primeros protagonistas de las buenas prácticas en este campo: gastar menos, reciclar más, que son las personas, cada uno de nosotros. En vez de darnos facilidades para reciclar se complican hasta el extremo los procesos de depositado y recogida de los residuos y se generan situaciones como las de los famosos postes que no son precisamente un dechado de limpieza, ni de estética. Por cierto que en las recomendaciones europeas para promover el reciclaje, esa idea de lograr un consenso ciudadano sobre esta materia aparece perfectamente destacada. Quizá sea porque en la propia capital de Europa la experiencia con el puerta a puerta no es demasiado satisfactoria.
El plan de Bildu habla poco o nada de insistir en la creación de plantas de reciclado en Gipuzkoa para mejorar el ratio de reutilización y la promoción de nuevas actividades económicas sobre la base de la generación de residuos, mientras en otros territorios con un plan contrastado de gestión algunas empresas son ya realidades industriales.
Finalmente el nuevo plan que propone Bildu insiste en la idea de seguir utilizando vertederos hasta que se llegue a la situación de fracción resto cero lo que como habéis visto, va contra las prácticas que se están desarrollando en los países más avanzados de Europa en los que la valorización energética de lo que no se puede reciclar, la incineración, es una realidad pujante.
* Izaskun Bilbao es europarlamentaria en representación del PNV.
La Xunta lleva al TC el decreto que suspende las primas a las renovables
EUROPA PRESS.
El Ejecutivo gallego ha presentado un recurso de inconstitucionalidad contra el real decreto del Gobierno central que suspende las primas a las nuevas instalaciones de energía renovable en base a que “invade competencias propias” de la Comunidad y con el objetivo de “proteger” sectores de energías “eficientes” como la eólica, el biogás, la biomasa y la cogeneración.
En concreto, la Xunta entiende que la norma estatal atenta contra la seguridad jurídica y genera “incerteza” en los agentes inversores, además de afectar “al legítimo y pacífico ejercicio” de las competencias propias de la Comunidad. También alega que tendrá “un impacto económico limitado” a corto plazo en lo que respecta al déficit de tarifa, “un problema ya conocido desde hace años”.
De ello ha informado, tras el Consello de la Xunta, el presidente en funciones, Alberto Núñez Feijóo, quien ha demandado un marco retributivo “estable” para el desarrollo de la energía eólica que aporte “certeza, garantía y estabilidad” en toda la vida de la instalación; que contribuya a alcanzar los retos de penetración de las renovables para 2020, fijadas en las directivas europeas; y que incentive la reducción de costes.
Tras detallar las “discrepancias cordiales” que la Xunta mantiene con el Gobierno central, ha matizado que “comparte” con él la necesidad de “solucionar un déficit tarifario insostenible de 24.000 millones y que podría llegar a los 40.000 millones en 2020 si no se actúa”, ya que “las primas indiscriminadas no son razonables”.
En cualquier caso, se ha reafirmado en que el Gobierno gallego defiende y seguirá defendiendo “los intereses generales” de la Comunidad, para advertir de que no se puede fijar “una tabla rasa” a la hora de suspender las primas, sino que hay que diferenciar entre las energías “subvencionadas” (fotovoltaica y termosolar) y las “eficientes”, que producen “rentabilidad económica y social”.
SIN ACUERDO EN LA NEGOCIACIÓN BILATERAL
Así las cosas, el Gobierno gallego sostiene que el nuevo marco debería favorecer la implantación de los proyectos “más eficientes” y no suponer “un sobrecoste para el sistema”, al menos mientras que no se alcance el déficit anual cero.
Preguntado al respecto, Núñez Feijóo ha explicado que la Xunta ya advirtió a Madrid en abril de su rechazo a este decreto en sus actuales términos, lo que provocó la apertura de un proceso de negociación bilateral y una reunión en junio en la que no hubo acuerdo.
“Por eso nos vemos obligados a plantear ahora el recurso”, ha subrayado el presidente, antes de insistir en la necesidad de “discriminar” entre las energías “subvencionadas” y las “eficientes”, como la eólica, el biogás, la biomasa y la cogeneración.
AHORRO ENERGÉTICO
Por otra parte, el máximo mandatario gallego ha explicado que un informe elaborado por el Instituto Enerxético de Galicia (Inega), dependiente de la Consellería de Economía e Industria, ha detectado que el sector del granito podría gastar “un 20 por ciento menos” al año en energía con medidas de ahorro y eficiencia.
En concreto, dicho estudio refleja que las canteras y la industria transformadora alcanzarían un ahorro económico conjunto de 3 millones de euros al año aplicando propuestas como el ajuste de la potencia eléctrica contratada o la implantación de un sistema de gestión energética con ahorros de hasta 12.000 euros al año, entre otras.
Al documento, para el que se auditaron 9 empresas representativas del sector, se puede acceder a través de la web del Inega y será difundido entre las industrias del sector con la repartición de 500 ejemplares.
Sener, junto con Acciona y TSK, construirá y pondrá en marcha en el Sáhara una de las mayores termosolares de África
ATEGRUS.
La Agencia Marroquí para la Energía Solar (Masen), organismo del Gobierno de Marruecos, ha seleccionado un proyecto liderado por la empresa saudí Acwa Power, del que también forman parte las españolas TSK y Aries, como Oferta Preferente para el desarrollo de la primera fase del complejo termosolar de Ouarzazate, en Marruecos.
En el grupo de empresas que participan en el proyecto se integra como contratista EPC (Engineering, Procurement and Construction- Ingeniería, Compras y Construcción) el consorcio 100% español formado por SENER, ACCIONA y TSK. Este consorcio será el responsable de la construcción y puesta en marcha de la central.
El complejo termosolar se situará cerca de la ciudad de Ouarzazate, a las puertas del desierto del Sáhara y a los pies de la cordillera del Atlas. Esta ubicación aprovecha las magníficas condiciones solares y ambientales de tan remoto emplazamiento.
La tecnología consistirá en captadores cilindroparabólicos SENERtrough© y sistema de almacenamiento de energía mediante sales fundidas que permite generar electricidad en ausencia de radiación solar. La tecnología base para la captación solar de la planta será 100% española.
La construcción y puesta en marcha de la central se llevará a cabo en 28 meses. La experiencia del consorcio constructor EPC, tanto en centrales termosolares como en instalaciones de generación eléctrica internacionalmente, supone una garantía para el éxito del proyecto.
Pide diferenciar entre energías “subvencionadas” y “eficientes”.
España, un país en el que uno de cada tres kilovatios es renovable
ENERGÍAS RENOVABLES.
Según la última liquidación de primas equivalentes publicada por la Comisión Nacional de Energía (cuatro de octubre), el 29,7% de los kilovatios eléctricos consumidos por España en agosto salió de fuentes de energía renovable (el sol, el viento, el agua y la biomasa). Ni la nuclear, ni el carbón, ni el gas natural, ni el último avance de Red Eléctrica de España, la fotografía ha sido muy, muy parecida y las renovables han vuelto a ser las primeras de la fila, con aproximadamente el 30% del total. Según el último Observatorio de la Electricidad, que coincide grosso modo con los datos recogidos por Red Eléctrica de España, la nuclear ha sido la segunda tecnología más productora de kilovatios en septiembre, con un 25,1% del total.
Por detrás han quedado el carbón, con un 18,5% y las centrales térmicas de ciclo combinado que queman gas natural, con un 13,3. El gas, por cierto, continúa con su particular descenso a los infiernos. Así, si en septiembre del año pasado suponía un 20,6% del total de la generación eléctrica en España, en septiembre de este año se ha quedado en el susodicho 13,3, es decir, siete puntos por debajo. La merma es aún mayor si tenemos en cuenta que su cuota en septiembre de 2011 operaba sobre un total mayor que el que ahora ha sido registrado. Y es que en septiembre de 2012 el consumo de electricidad (19.635 GWh) ha disminuido en un 5,66% con respecto al consumo registrado en septiembre de 2011: 20.748 GWh.
Además, el Observatorio de Electricidad de septiembre 2012 destaca otros registros: la producción de septiembre de 2012 disminuye en un 1,42%, situándose en los 22.085 GWh, en comparación con la registrada en septiembre de 2011 (22.400 GWh). Por fin, en septiembre de 2012, las tecnologías convencionales (nuclear, gran hidráulica, gas natural, carbón y fuel) han generado 13.686 GWh, es decir, el 62% de la electricidad, mientras que las renovables (excepto la gran hidráulica) y la cogeneración han generado 8.400 GWh, el 38% restante. Según el Observatorio, en lo que se refiere específicamente a las fuentes de energía renovable, en septiembre de 2012 han vertido a red un total de 6.446 GWh, lo que supone que uno de cada tres kilovatios salieron en septiembre de fuentes renovables de energía. [En la imagen, la emblemática central termosolar de Gemasolar, en Sevilla].
Probiomasa advierte de que las nuevas tasas eléctricas comprometen la supervivencia de la biomasa
EUROPA PRESS
La biomasa, señala Probiomasa en un comunicado, “no ha sufrido burbujas ni es tendente a generarlas”, dadas las características de su negocio. Pese a ello, no ha podido cumplir nunca sus objetivos de planificación energética por lo ajustado de sus márgenes y por la escasez de la retribución establecida.
El sector de la biomasa considera que, al ser la única renovable que precisa suministro de materia prima y que los costes de este suministro equivalen al 50% de sus costes, la nueva tasa del 6% sobre la generación eléctrica tendrá un efecto real del 12%.
Este impacto será “difícilmente asumible por un sector en el que la mayoría de las instalaciones son de mediano y pequeño tamaño”, advierte la plataforma, para la que la viabilidad económica de las plantas se verá “complicada seriamente”, hasta el punto de que podrían producirse cierres.
La biomasa, señala, es una de las energías renovables que mayores beneficios sociales y ambientales genera. Reduce sustancialmente residuos orgánicos, las emisiones que generan los mismos y contribuye en gran medida a reducir los incendios forestales.
Probiomasa reclama al Gobierno que elabore “urgentemente” un decreto específico para las biomasas que contemple las particularidades de este tipo de industrias y los “magníficos beneficios” que inducen.