Author: adclick

28 Mar

El norte prefiere incinerar

adclick Sin categoría

DEIA

Los países del norte de Europa prefieren incinerar sus desechos urbanos, mientras que en los del este y el sur todavía impera el uso de vertederos como destino final de los residuos que generan sus habitantes, pequeñas empresas e instituciones públicas. Según la última comparativa relativa a 2010 presentada ayer por la oficina europea de estadística (Eurostat), la situación es enormemente diversa en la Unión Europea, tanto desde el punto de vista de la generación de residuos como de su gestión. Cada europeo produce de media 502 kilos de residuos cada año. El 38% termina en el vertedero, el 25% se recicla, el 22% se quema en plantas incineradoras mientras que el restante 15% se utiliza para fabricar abono.

Basura en una calle de Bruselas, donde funciona el sistema de puerta a puerta. (Silvia Martínez)

Un reparto que esconde grandes diferencias. Por ejemplo, cada español genera más basura que la media europea, un total de 535 kilos, pero recicla e incinera mucho menos. Según el desglose de Eurostat, el 58% o lo que es lo mismo 310 kilos por habitante, terminó en los vertederos municipales. Una opción que siguen utilizando muchos países de Europa del este y del sur donde la política del reciclaje brilla por su ausencia. Este es el caso de Bulgaria, que envía el 100% de sus residuos urbanos al vertedero, Rumanía (99%), Lituania (94%), Letonia (91%), Malta (86%) o Grecia (82%). Justo lo contrario de lo que promueven países como Alemania, Holanda, Bélgica, Austria, Suecia o Dinamarca donde no existen prácticamente los basureros y en los que sus autoridades públicas apuestan por dos soluciones: quemar la basura y reciclar.

reciclaje Entre los países que priman la incineración destaca, por ejemplo, Dinamarca donde se quema el 54% de la basura municipal, una cifra que sitúa a este país escandinavo a la cabeza de la UE por delante de Suecia (49%), Holanda (39%), Alemania (38%), Bélgica (37%) y Luxemburgo (35%), y muy lejos del 9% (48 kilos por persona y año) que registraba de media España. En cuanto a los campeones del reciclaje, Alemania separaba en 2010 el 45% de su basura, seguida de Bélgica (40%), Eslovenia (39%), Suecia (36%), Irlanda (35%), Holanda (33%) y Austria (30%). El dato de España le sitúa entre los menos avanzados en este terreno con un porcentaje del 15% (80 kilos por habitante y año). A esta cifra, no obstante, hay que sumar los residuos utilizados para la producción de abono que alcanza niveles importante en Austria (40%), Holanda (28%), Bélgica (22%), Luxemburgo (20%), Dinamarca (19%) e incluso -España (18%), el sexto país de la UE que más produce. Así que tomando conjuntamente las cifras de reciclaje y compost el resultado es que el en Austria el 70% de los residuos son tratados, el 62% en Alemania y Bélgica y el 61% en Holanda. En el caso de España el cómputo global le deja con un 33%, lejos de estos países y de otros dos campeones del reciclaje como son Suiza y Noruega. En el caso de los suizos, por ejemplo, no envían ni un solo gramo al vertedero, incineran la mitad de sus residuos, reciclan el 34% y hacen compost con el 17%. Similar es la fotografía noruega.

En cuanto a la basura por habitante, un chipriota produce cada año una media de 760 kilos, el doble que un letón. En la parte alta de la tabla encontramos a luxemburgueses, daneses e irlandeses con valores que oscilan entre los 600 y los 700 kilos. Después vienen holandeses, malteses, austríacos, alemanes, españoles, británicos, franceses, italianos y portugueses con una horquilla de entre 500 y 600 kilos mientras que entre los valores más bajos están en Lituania, Rumanía, Eslovaquia, República checa, Polonia, Estonia y Letonia. 

13 Mar

La CNE reconoce que el 1/2012 frena el desarrollo de la biomasa

adclick Sin categoría

ENERGÍAS RENOVABLES

La Comisión Nacional de Energía (CNE) recomienda que se impulsen medidas legislativas para el desarrollo de la biomasa y considera que “la entrada en vigor del RDL 1/2012 impide el desarrollo de nueva potencia no inscrita en el registro de preasignación”. Esta postura la expresa en el Informe sobre el sector energético español, en el que propone medidas para garantizar la sostenibilidad económico-financiera del sistema eléctrico. El informe contiene varias propuestas que benefician a la bioenergía, aunque en APPA Biomasa las consideran insuficientes debido al escaso grado de desarrollo de estas tecnologías y a su complejidad estructural.

“La congelación de las tarifas por la vía del IPC, en tecnologías que, como las biomasas, requieren de suministros, transporte y mano de obra, determina una reducción relevante que impedirá el cumplimiento del principio de rentabilidad razonable de la ley 54/1997 del sector eléctrico”. Así comentan desde la sección de Biomasa de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) una de las primeras medidas a corto plazo contenidas en la propuesta de la CNE que afectan a la biomasa. El grueso de las críticas se centra en otras a medio plazo, en especial la que establece “primas basadas en información regulatoria de costes”.

Para implantar ese sistema, la CNE propone la aprobación de una norma con rango de real decreto que “ligaría la actualización de las tarifas y primas a la obtención, mantenimiento y revisión de un sistema de información regulatoria de costes de carácter auditable que permitiera realizar un seguimiento sistemático y regular de aquellos costes afrontados por las empresas del sector”. APPA Biomasa recuerda que, en el caso del biogás agroindustrial, sin cumplir los objetivos del PER 2005-2010, “no cabe la modulación del ritmo ni retrasar el desarrollo porque significaría la interrupción definitiva sin apenas haber nacido”. Apostillan que “la escasísima potencia instalada e incluso la de los nuevos objetivos apenas tendrá repercusión en la prima equivalente”.

Medidas complementarias que ralenticen la biomasa y el biogás terminarán con ellas

Un comentario similar ofrece APPA Biomasa en relación a la biomasa eléctrica: “sería directamente trasponer el objetivo del PER 2005-2010 al año 2020, puesto que la velocidad de implantación según el desarrollo histórico que la propia CNE estima para este sector es de 3 MW/mes, siendo 24 los meses que considera como mínimo para la promoción de los proyectos, es decir, no se trata de un sector con grandes inercias precisamente”. Por lo tanto, entienden que “el ritmo de penetración establecido en el PER 2011-2020 para las biomasas ya está modulado suficientemente al permitir unos incrementos de potencia de 817 MW (81,7 MW/año) para la biomasa sólida y de 223 MW (22 MW/año) para el biogás, por lo que cualquier medida complementaria para ralentizar aún más ambos sectores terminaría directamente con ellos”.

La CNE es consciente de este retraso, de ahí que no incluya a la biomasa en los mecanismos de subastas en los que sí entran otras tecnologías más asentadas, e incluso afirme que “la biomasa no ha terminado de despegar” y que “la entrada en vigor del RDL 1/2012 impide el desarrollo de nueva potencia de cogeneración y biomasa no inscrita en el registro de preasignación”. Lo hace al proponer otra medida en la que ambas tecnologías salen más beneficiadas que el resto. En concreto, se propone una norma para establecer una vida económica para todas las tecnologías coincidente, con carácter general, con el primer tramo tarifario existente, excepto para la cogeneración y la biomasa, que se fijaría en veinte años. Se pretende armonizar la vida económica de las dos tecnologías con el resto, como la eólica, “estableciendo para ellas unas vidas económicas de veinte años, en cuyo periodo se percibirían los dos escalones tarifarios actualmente vigentes”. En este caso, APPA Biomasa recuerda que la fijación de la vida tarifaria a veinte años ya la habían solicitado en varias reuniones con la Secretaría de Estado de Energía y con la propia CNE.

La discriminación horaria tiene en cuenta a la bioenergía

Otra de las propuestas de la CNE en la que la biomasa tiene protagonismo está relacionada con las tarifas con discriminación horaria en instalaciones gestionables. Recuerda que “la regulación ha establecido tarifas con discriminación horaria para la cogeneración, pero no para la biomasa, residuos y tratamiento de residuos”. Por este motivo, considera que el objetivo es lograr que “todas estas instalaciones fueran retribuidas a mercado más prima; como paso intermedio, se plantea introducir una progresiva discriminación horaria en la tarifa que perciben, de modo que la generación en punta se retribuya a un precio más elevado que la generación en base”. “Esta es una medida a estudiar –comentan desde APPA Biomasa–, puesto que bien instrumentalizada podría suponer un estímulo para estas instalaciones, mientras que debería evitarse cualquier traba al funcionamiento de las plantas que supusiese su aplicación”.

El biogás agroindustrial, por ser uno de los sectores con menos desarrollo, preocupa sobremanera en APPA Biomasa en los comentarios a las propuestas de la CNE. “El fomento del autoconsumo –dicen–, que en el caso de instalaciones de biogás favorecería la generación distribuida en el medio rural, requeriría aumentar el límite de potencia al menos a 250 kW”. Y en referencia a las instalaciones ya existentes, informan que, debido a las bajas potencias de las instalaciones, “es más correcto el escalado de primas en función de tales potencias que el mecanismo de techo y suelo, dada la escasa influencia de esta tecnología en las fluctuaciones del mercado”.

APPA Biomasa aprovecha la publicación del informe de la CNE para apuntar que “la homogeneización de regulaciones (o de propuestas de regulaciones) para todas las renovables debe hacerse de manera que se consideren todas las particularidades de cada tecnología, que para el caso de las biomasas son especialmente relevantes al tratarse de distintas tecnologías de valorización, muy escalables, en las que intervienen combustibles biomásicos de distinta naturaleza”. Recuerdan que esa heterogeneidad “proporciona importantes beneficios ambientales y socioeconómicos en el medio rural, que asimismo deberían ser tenidos en cuenta”.

09 Mar

Enkarterri Group incorpora a siete ayuntamientos y a tres empresas en sus consejos de patronos y protectores

adclick Sin categoría

 

EUROPA PRESS

Enkarterri Group ha incorporado a siete ayuntamientos y a tres empresas en sus consejos de patronos y protectores. En concreto, se trata de los ayuntamientos de Alonsotegi, Balmaseda, Galdames, Gordexola, Güeñes, Sopuerta y Zalla, además de las empresas Zabalgarbi y Cespa y la entidad financiera Caja Laboral.

El acto de adhesión a estos órganos de la asociación empresarial ha tenido lugar este miércoles en el municipio de Zalla. Enkarterri Group, asociación que se constituyó hace un año, está integrada actualmente por 55 empresas de distintos sectores y dimensión, que emplean globalmente a cerca de 1.800 personas y generan una facturación de 300 millones de euros.

En un comunicado, ha señalado que su dimensión y proyección crecientes han convertido a Enkarterri Group en un interlocutor “cualificado” en el ámbito empresarial de las Encartaciones.

Enkarterri Group tiene como objetivo principal la potenciación del tejido empresarial y la generación de riqueza en la comarca mediante el fomento de la participación, el apoyo a proyectos individuales y la creación de un entorno de colaboración.

14 Ots

La bolsa de basura de los vizcainos pesa 22 kilos menos que hace un año

adclick Sin categoría

DEIA

De la misma forma que la energía más limpia es la que no se consume, el residuo que menos contamina es el que no se genera. Es el primer paso hacia un sociedad más sostenible y Bizkaia lo está logrando. El año pasado, cada ciudadano produjo 22 kilos menos de basura, una tendencia que comenzó hace ya cuatro años y que sigue manteniéndose. El territorio reutiliza, además, cada vez más basura. Actualmente, menos de un tercio de los residuos termina en un vertedero; el resto se aprovecha, bien de forma material o energética. “Este balance nos ratifica el éxito de las políticas ambientales de la Diputación”, se felicita el diputado foral de Medio Ambiente, Iosu Madariaga.

Cada vizcaino generó el año pasado 509 kilogramos de basura, 22 kilos menos que en 2010 y casi 90 menos que en el año 2004, cuando se inició el Plan Integral de Gestión de Residuos Urbanos. Sumando los residuos domésticos, y los industriales y comerciales, en el territorio se produjeron 25.000 toneladas menos de basura, el equivalente, por ejemplo, a la que, procedente de Gipuzkoa, llega cada año al vertedero de Igorre. La generación de residuos ha caído a niveles de hace 15 años, a pesar de que la población ha crecido en 20.000 habitantes.

Principalmente, este descenso se debe al impacto de la crisis económica que reduce el consumo -se compra menos y se arreglan más cosas antes de tirarlas-, pero también puede haber otras causas, como las políticas de prevención que han hecho que los envasadores reduzcan el sobreembalaje o que los propios consumidores apuestan por compras más respetuosas. Desde la Diputación, además, se promueven actuaciones como incentivar el uso de memorias USB en lugar de CD o DVD, o impulsar el aprovechamiento de los materiales que se utilicen en eventos públicos promovidos por la Diputación. ¿El objetivo? Que cada vizcaino no genere más de 1,3 kilos de basura al día.

Pero si cada vez se generan menos residuos, los ciudadanos también separan cada vez más. Más de un tercio de la basura se deposita en los contenedores correspondientes, una cifra que es mayor en las empresas y comercios (alcanza el 67,56%) que en los hogares (34,17%). Con niveles “equiparables” a los países europeos punteros en la materia, la recogida selectiva ha tocado techo en Bizkaia. “La puesta en marcha de la planta de tratamiento mecánico-biológico el próximo año permitirá alcanzar nuevas metas en cuanto a los índices de recogida selectiva y reciclaje”, explica el diputado de Medio Ambiente.

Menos basura al vertedero Al otro lado de la bolsa de basura, Bizkaia reutiliza cada vez más residuos: vidrio que vuelve a convertirse en botellas o residuos que se utilizan para generar energía eléctrica. Actualmente, solo tres de cada diez toneladas de residuos que se generan en el territorio termina en un vertedero. El resto se aprovecha, bien de forma material o energética.

El objetivo es claro: alcanzar, en 2016, el denominado vertido cero. Esto es, que ninguna basura que se genere en Bizkaia se lleve a un vertedero. Y el territorio avanza en ese camino. Actualmente, menos de un tercio de los residuos se envían a un depósito controlado y la cifra sigue disminuyendo, de las 196.952 toneladas de 2010 a las 170.481 del año pasado (lo que equivale a una disminución del 13,4% en solo un año). De hecho, Bizkaia ya ha cumplido los objetivos que la directiva europea marcaba para dentro de tres años en cuanto a cantidad de materia biodegradable que se envía a los vertederos y que debían reducirse en un 25% respecto a 1995. Estas cifras se irán reduciendo, además, a partir del próximo año, cuando se ponga en marcha la planta de tratamiento mecánico-biológico (TMB).

¿Qué ocurre con las otras siete de cada diez toneladas? Se aprovechan, bien para producir energía, en la planta de incineración de Zabalgarbi (el 37% de los residuos), o materialmente, reciclando los vidrios, plásticos o papeles y haciendo que tengan una segunda vida (34,17%). Y, aunque todavía son cifras pequeñas -en torno a un 0,35% del total- también aumentan las basuras que se reutilizan: el año pasado crecieron más de un 40%, pasando de 1,4 a 2 toneladas.

03 Ots

Europa apuesta por una estrategia eficaz de la gestión de residuos

adclick Sin categoría

AMBIENTUM

La Eurocámara ha aprobado un informe del diputado español Carlos Iturgaiz (PPE) que da respuesta a las más de 100 peticiones de ciudadanos europeos preocupados por la mala gestión de los residuos. El texto pone de relieve los beneficios económicos, medioambientales y sanitarios de una buena gestión de los desechos y recalca que la industria del reciclado ofrece un potencial de hasta medio millón de puestos de trabajo.

El informe, aprobado por 632 votos a favor, 18 en contra y 22 abstenciones, pide a las autoridades públicas que reconozcan que hacen falta grandes inversiones para establecer estrategias, infraestructuras e instalaciones correctas de gestión de residuos en la mayoría de los Estados miembros, y propone destinar una parte adecuada de los Fondos de Cohesión a tal fin.

Los diputados recalcan que una estrategia de gestión de residuos más eficaz ofrece oportunidades para la creación de empleo y el incremento de los ingresos (la industria del reciclado, por ejemplo, ofrece un potencial de empleo de hasta medio millón de puestos de trabajo). Además, el buen tratamiento de los residuos garantiza la sostenibilidad ambiental a través de la reutilización, el reciclado y la valorización energética.

El PE pide a la Comisión que proponga criterios más claros y específicos para el emplazamiento de vertederos en relación con las casas, los colegios o los centros de salud locales para evitar los riesgos para la salud humana y el medio ambiente. Asimismo, propone una norma común de la UE que asigne colores a las categorías de residuos para su clasificación y reciclado. Esta medida facilitaría la participación de los ciudadanos en el proceso de gestión de los residuos.

Carlos Iturgaiz señaló en el debate previo al voto que “muchas han sido las peticiones presentadas que reiteran la mala gestión de residuos por parte de las autoridades de los Estados miembros, la localización de vertederos, la destrucción de determinados espacios naturales, etc. Hay una asignatura pendiente a la que tenemos que prestar especial atención, como es la correcta aplicación de la legislación existente por parte de los Estados miembros. La cuestión que suscita un número creciente de peticiones es la aparente incapacidad de las autoridades públicas de los Estados miembros de abordar de una manera satisfactoria la cuestión de la gestión de los residuos”.

Cumplimiento de las normas

Los Estados miembros deben transponer sin más demora la legislación europea sobre gestión de residuos, especialmente la directiva de 2008, que introduce objetivos de reciclaje, reutilización y valorización energética de los residuos y planes nacionales de gestión.

La falta de personal bien formado a escala local y regional y de coordinación a nivel nacional, la insuficiencia de controles a nivel europeo, la escasez de recursos y la ausencia de un sistema de sanciones son los principales problemas identificados. Los diputados subrayan la necesidad de reforzar la capacidad de inspección y control in situ del cumplimiento de la legislación comunitaria en este ámbito.

Delincuencia organizada

La Eurocámara pide medidas eficaces para luchar contra toda infiltración de la delincuencia organizada en la gestión de residuos y contra las conexiones entre la delincuencia organizada y la industria o las autoridades públicas. Asimismo, recomienda que, en caso de que se destinen fondos públicos a empresas privadas para la gestión de los residuos, las autoridades lleven a cabo una supervisión financiera eficaz del uso de dichos fondos.

Contexto

La Comisión de Peticiones ha tratado 114 quejas a lo largo del periodo 2004-2010 sobre presuntos incumplimientos de la legislación europea sobre gestión de residuos por parte de los siguientes países: Italia, Grecia, Francia, España e Irlanda (más de 10 peticiones cada uno); Bulgaria, Reino Unido, Polonia, Rumanía y Alemania (entre 3 y 10 peticiones cada uno) y Austria, Hungría, Lituania, Malta, Portugal y Eslovaquia (una petición cada uno).

La Comisión de Peticiones ha preparado cinco informes sobre visitas de investigación realizadas a Irlanda, Fos-sur-Mer (Francia), el vertedero de Path Head (Reino Unido), Campania (Italia) y Huelva (España), relacionadas con peticiones que trataban el tema de los residuos.

26 Abe

“Somos un referente positivo, ya en fase de proyecto causábamos expectación, y ahora somos una realidad”

adclick Sin categoría

JIZ_1

ESTRATEGIA EMPRESARIAL

El proyecto Zabalgarbi desde su concepción presentó varias innovaciones tecnológicas y ambientales. Su propuesta, tal y como se lee en su lema, define su objetivo inicial: “Un paso más en la valorización energética de los residuos”. Años después de la puesta en funcionamiento de la primera de sus plantas, continúa invirtiendo sus conocimientos para mejorar sus rendimientos técnicos y ambientales. Además de financiar un Estudio Epidemiológico, el primero que se realiza en Euskadi, que investiga si la actividad industrial de la planta incide en el entorno y en las personas, el Director General de Zabalgarbi, José Ignacio Zudaire, señala que la última innovación que van a incorporar es el control de la combustión por rayos infrarrojos.

La planta de valorización energética de Zabalgarbi se caracteriza por sus innovaciones tecnológicas y medioambientales. ¿Cuál es la principal?

En el sector de la valorización energética y, en general, en el de la gestión de residuos, es cierto que somos un referente positivo. Ya en fase de proyecto causamos expectación. Ahora somos una realidad. La principal innovación de nuestra planta es su propio sistema de valorización energética.

¿Cuál es la diferencia en relación con otras plantas de valorización energética? 

Como le comentaba, nuestro innovador sistema. Hoy en día, las plantas de valorización energética de residuos urbanos que producen energía eléctrica, en general, tienen un rendimiento neto aproximado del 21%. Las construidas recientemente lo superan, llegan a rendimientos netos cercanos al 25%. Nuestra planta, sin embargo, a consecuencia de su innovador diseño -adaptación de la tecnología de las plantas de ciclo combinado de gas a las modernas plantas de valorización energética de residuos en un proceso único e integrado-, consigue un rendimiento neto del 42%. En 1997, el Programa Thermie de la Unión Europea – Dirección XVII de la Comisión Europea-, concedió al entonces proyecto de Zabalgarbi la máxima subvención por sus aportaciones en la mejora del rendimiento y eficiencia energética y, también, por incrementar el desimpacto ambiental por KWh generado. Hoy, lo que entonces era un proyecto premiado, es una realidad.

¿En estos tiempos de crisis económica, con el precio del petróleo por las nubes, producir electricidad con los residuos es una buena solución?

Sí, es una buena solución. En nuestro caso, producimos electricidad y este año llegaremos a los 680 millones de kWh. Más o menos el equivalente al consumo del 40% de los vizcaínos, unas 350.000 personas. Si quitamos la parte de generación eléctrica correspondiente a la combustión de gas, la energía renovable de la basura supone el consumo eléctrico anual de unas 80.000 personas. Esta alta generación eléctrica, a pesar de la importante inversión que se hizo en la planta -156 millones de euros-, nos permite cobrar un canon de incineración muy bajo. Cobramos lo mismo que cobran los vertederos. 

Lo fundamental es aunar el desarrollo con la sostenibilidad y eso es algo que en Zabalgarbi conseguimos. Además es muy importante contar con las tecnologías más avanzadas para continuar optimizando la valorización de residuos, reduciendo las emisiones e incrementando  la eficiencia. El método de valorización utilizado es innovador  en el sentido que implica  menores emisiones a la atmósfera”

 ¿También las innovaciones que presentan aportan buenas soluciones ambientales?

 Desde luego. Los residuos urbanos, al valorizarlos energéticamente, actúan como un sustitutivo de los combustibles fósiles. Si, además, le sumamos el alto rendimiento energético de la planta, conseguimos un ahorro de energía primaria del 47%. Por otro lado, hay otro dato que tenemos que tener en cuenta: es la fracción renovable de los residuos urbanos que entran en la planta -biomasa-, y que alcanzan un porcentaje del 63%, que es similar a los resultados que se obtienen en otras plantas de la UE. Por tanto, la valorización energética de este alto porcentaje de biomasa, unida al rendimiento y a la eficiencia global de la planta, contribuyena la reducción de las emisiones de CO2 a la atmosfera por KWh generado.

Una vez más en Durban se ha comprobado que hay una importante preocupación social por el medio ambiente y, especialmente, por el cambio climático, ¿qué garantías ofrece Zabalgarbi en relación con el medio ambiente y la afección de las personas?

Vayamos por partes. Como antes le he comentado, en Zabalgarbi reducimos las emisiones de CO2 a la atmosfera por KWh generado, nuestros parámetros de emisiones están muy por debajo de las diferentes normativas – estamos controlados en tiempo real por el Gobierno vasco-,  gestionamos bien los residuos de combustión, y un estudio epidemiológico que realizan investigadores de la Universidad del País Vasco desde hace seis años concluye que: “la contaminación que aporte la incineradora de basuras de Bilbao, no será significativa y no supondrá un riesgo ecológico ni cancerígeno ni contribuirá al aumento de la  exposición contaminante en la zona, tanto para la población como para los ecosistemas”.

También, añade, que “la contribución  de la planta de valorización energética de residuos urbanos radicada en las faldas del Monte Arraiz de Bilbao, en cuarenta años, no llegará al 1% de la exposición total”. Estos resultados -cinco años de estudio-, nos han dado mucha tranquilidad.

Tal y como muchos han repetido recientemente, considero que lo importante es aunar el desarrollo y la sostenibilidad y creo que, en Zabalgarbi, nosotros lo logramos. 

Nuestros parámetros de emisiones están muy por debajo de las diferentes normativas y gestionamos bien los residuos de combustión

¿Cuál ha sido la última innovación que van a incorporar para mejorar los rendimientos de la planta?

Próximamente, y siguiendo nuestra dinámica de incorporar las mejores tecnologías posibles (BREF-WI), vamos a instalar el control de la combustión por infrarrojos. La utilización de esta tecnología supondrá que consigamos una mejor combustión en el horno, reducir aún más las emisiones, e incrementar los rendimientos y eficiencia energética.

14 Ira

El estado de Morelos (México) toma Euskadi como modelo eficiente de gestión.

adclick Sin categoría

 

EFE

El Ayuntamiento de Bilbao ha informado de que el alcalde, Iñaki Azkuna, ha recibido a la delegación mexicana en el consistorio, donde ha mostrado a sus integrantes algunos de los principales edificios y proyectos urbanísticos del nuevo Bilbao.

El secretario de Desarrollo Económico Sostenible del Gobierno de Morelos, Rafael Tamayo, ha afirmado que “Euskadi es una referencia en cuanto a modelo de gestión, innovación y transformación” y que “Bilbao ha sabido convertirse en una ciudad de servicios abierta al turismo, con una fuerte apuesta empresarial a través de sus parques tecnológicos y llegando a ser todo un referente a nivel internacional”.

Junto a él han viajado otros representantes políticos y empresarios de Cuernavaca, capital y principal ciudad del estado de Morelos, en una delegación que visita Euskadi desde hoy hasta el miércoles, día 13, “en busca de nuevas visiones, oportunidades de negocio y modelos de gestión”.

Según han explicado, Cuernavaca “está en proceso de cambio y transformación” y trabajan para relanzar “un desarrollo integral, armónico, sostenible y con justicia social”.

La delegación mexicana ha transmitido a Iñaki Azkuna su “reconocimiento, tras comprobar la transformación que ha vivido la villa en los últimos años, tanto en proyectos de rehabilitación como en modelos de gestión o sostenibilidad de la ciudad”.

Además, la delegación de Morelos ha visitado junto a responsables de Sener la incineradora Zabalgarbi, ya que ahora Cuernavaca debe afrontar la gestión de los residuos sólidos urbanos.

18 Uzt

Mutualia reconoce a 29 empresas asociadas su mérito por no haber registrado ningun accidente laboral en 10 años

adclick Sin categoría

 

EUROPA PRESS

Mutualia ha querido felicitar a estas empresas porque ha considerado que han demostrado una eficacia en la gestión de la prevención de los riesgos laborales. Además, quiere que este reconocimiento sirva de ejemplo y de “elemento de motivación” para ayudar a las 4.340 empresas mutualistas a trabajar por la seguridad y la salud laboral.

Las empresas a las que se le has hecho entrega de un diploma han sido: Invesco 2000, Viviendas de Vizcaya, Zabalgarbi, Aurten Bai, CPS Estudios de Mercado, Fanox Electronic, Juntas Generales de Bizkaia, Marfil Den, Norbolsa, Parque Tecnológico, Urinve, Fineco, Asador Zaldua, Barbier Gaminde, Centro de Scanner Vizcaya, Centro Diagnóstico Virgen Blanca, Escuela Náutico Pesquera, Europacífico Alimentos de Mar, Eurostudy, Euskaltzaindia, Fernández Hernández, Garberoa, Gesa Termómetros, Grupo Cegyr Dos, Incotel, Lanbide Ekimenak, Team Ingeniería Ambiental y Tiba Internacional.

08 Urr

Un informe médico dictamina que Zabalgarbi no tiene efectos para la salud.

adclick Sin categoría

 

 

DEIA

“La población cercana a las plantas modernas de incineración de basuras sólidas no manifiesta un incremento de los niveles de metales pesados”. Es la conclusión de un estudio efectuado por la unidad de investigación del hospital de Cruces, que ha analizado la sangre y orina de un centenar de voluntarios y ha obtenido como resultado que no hay diferencias en la presencia de los contaminantes plomo, cadmio, cromo y mercurio de las personas que residen en las inmediaciones de la incineradora Zabalgarbi (Alonsotegi y el barrio de Altamira-Rekalde en Bilbao) y aquellas que viven lejos (Balmaseda y Santutxu-Zurbaran).

Los datos de este estudio han sido divulgados en la revista científica internacional Scienci of The Total Environment, centrada en el medio ambiente y su relación con la humanidad.

Sin embargo, la plataforma Ekologistak Martxan ha advertido de que Zabalgarbi también supera varios parámetros de emisiones atmosféricas, según el Registro Vasco de Emisiones y Fuentes Contaminantes, y ha puesto en duda los controles internos de la fábrica.

La incineradora de Zabalgarbi está localizada frente al barrio baracaldés de Las Delicias y Santa Águeda. Ekologistak Martxan ha cuestionado las afecciones que podría ocasionar la planta de valorización energética de residuos urbanos, a las personas de viviendas próximas.

Sin embargo, los resultados del estudio señalan que los niveles de plomo en sangre y los niveles de cadmio, cromo y mercurio en orina son similares e incluso inferiores a los mostrados en estudios realizados anteriormente y se encuentran dentro de los límites admisibles y no sugieren niveles de contaminación elevados.

Según este estudio, “no hay mayor grado de exposición a metales en las zonas definidas como expuestas, respecto a las zonas de control. La edad se asocia a incrementos de los niveles de plomo en sangre y cadmio en orina. Las mujeres muestras niveles de cadmio y mercurio más elevados que los hombres y la clase social se relaciona con la excreción de cromo y cadmio. El estudio se realizó tomando 93 muestras de orina de adultos de la población general en dos zonas con bastante tráfico y en las cercanías de la planta, una tercera en una zona con tráfico y alejada y una cuarta con poco tráfico y alejado de la planta.