Author: adclick

19 Api

Euskadi. Las iniciativas municipales contra el cambio climático “Compact of Mayors” y “Covenant of Mayors” analizan sus puntos en comúna

adclick Sin categoría

 

ECOTICIAS

Las iniciativas “Compact of Mayors” y “Covenant of Mayors” fueron diseñadas para ser únicas, pero ello no impide que compartan un fin común. Con la adhesión a estas dos plataformas, los gobiernos locales y regionales muestran un compromiso firme e informan sobre su progreso en la reducción de gases de efecto invernadero y su adaptación al cambio climático.

El Compact of Mayors es un acuerdo entre las distintas redes locales de todo el mundo que luchan contra el cambio climático de una forma paralela a los actores nacionales. A través de una plataforma común con un sistema de mediciones estandarizado sobre emisiones de gases de efecto invernadero y amenazas climáticas, los alcaldes, alcaldesas y autoridades locales muestran un compromiso firme en contra del calentamiento global.

Esta iniciativa nació en 2014 con el padrinazgo del Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon; el enviado especial de Naciones Unidas para las ciudades y el cambio climático, Michael R. Bloomberg; ICLEI- Gobiernos Locales por la Sostenibilidad y CGLU-Ciudades y Gobiernos Locales Unidos.

Por otro lado, el Covenant of Mayors agrupa a miles de autoridades locales y regionales que de manera voluntaria se han comprometido a implementar los objetivos sobre el clima y la energía de la ONU en su territorio. De este modo, estos signatarios se han comprometido a reducir sus emisiones de CO2 en al menos un 40% para 2030 y han adoptado una visión integradora que aborde la mitigación y la adaptación al cambio climático.

Durante el evento “La acción climática global eleva la ambición local” se explorarán cuestiones como “¿en qué difieren el Compact of Mayors y el Covenant of Mayors?” o “¿qué pueden ofrecer a los gobiernos locales de todo el mundo?” a través de una sesión interactiva y dinámica.

18 Api

La valorización energética de residuos sigue avanzando en Europa

adclick Sin categoría

 

RETEMA

El PEMAR y el paquete europeo de economía circular avalan la valorización energética

En el caso de España, esta subida se tradujo en 2 puntos, ascendiendo del 10 al 12%. A día de hoy, nuestro país cuenta con 10 plantas de valorización de energética, a las que habría que añadir una ubicada en Andorra. Toda la información técnica relativa a estas instalaciones se encuentra recogida en el sitio web de AEVERSU (Asociación Española de Empresas de Valorización Energética de Residuos Urbanos), donde los internautas podrán acceder a los principales datos vinculados al sector, características de las plantas y papel que éstas están desempeñando en el marco de la gestión sostenible de los residuos urbanos en el Estado español.

De hecho, en octubre del año pasado, la organización presentó oficialmente un minucioso estudio elaborado por G-Advisory, del Grupo Garrigues, en el que se evidencian los beneficios ambientales, económicos y sociales de la valorización energética. En el marco de este documento, y habida cuenta de las carencias informativas sobre este sistema, Aeversu se ha propuesto apostar de lleno por la transparencia, desmitificar sus connotaciones negativas y clarificar todas las cuestiones relativas a un modelo que ya ha demostrado con creces su éxito en los países más avanzados y sensibilizados con el medio ambiente, evidenciando que reciclaje y valorización energética no sólo son compatibles, sino que deben ir de la mano para desbancar al vertedero, que en España sigue alcanzando cotas muy elevadas, llegando según Eurostat, al 55% en 2014.  Por el contrario, los países del norte de Europa cuentan con niveles de vertido meramente testimoniales, situándose todos ellos por debajo del 4%.

En España, aunque mucho más despacio de lo deseable, vamos caminando con paso firme hacia la valorización energética de la fracción no reciclable de los desechos. Así se refleja en el Plan Estatal Marco de Residuos (PEMAR) 2016-2022, aprobado el pasado mes de noviembre en Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), cuyo objetivo último es convertir a España en una sociedad eficiente en el uso de los recursos, avanzando desde una economía líneal a una circular. En este escenario, el PEMAR prevé incrementar la preparación para la reutilización, el reciclado y otras formas de valorización, incluida la energética, que prevé crecer hasta el 15%, contribuyendo a disminuir el depósito en vertedero, la peor opción por su negativo impacto ambiental y sobre la salud.

Pocos días después se publicó el nuevo Paquete Europeo de Economía Circular, en el que se defiende la recuperación energética para aquellos residuos que no se puedan evitar ni reciclar, concretando que la producción de energía a partir de éstos puede llegar a desempeñar una función clave en el actual escenario energético, dominado todavía por los combustibles fósiles.

AEVERSU participó el pasado año en diversos foros, cursos y jornadas para explicar el alcance de la valorización energética y sus beneficios; una labor a la que dará continuidad, e incluso intensificará durante el 2016, siendo la única alternativa para eliminar la lacra de los vertederos y gestionar la basura de forma eficaz, eficiente, sostenible, responsable y rentable.

Situación en Europa

Respecto al año 2013, la producción de residuos se ha visto reducida, como media, en 6 puntos, bajando de los 481 kilos por persona a los 475.

En cuanto a los procesos de gestión y tratamiento, señalar que el vertido baja 3 puntos (del 31 al 28%), la valorización energética sube 1 punto (del 26 al 27%), el reciclaje se mantiene en el 28% y el compostaje sube 1 punto, del 15 al 16%.

Dinamarca, Suecia, Bélgica y Alemania mantienen sus tasas de valorización energética en el 54%, 50%, 44% y 35% respectivamente, así como sus índices de reciclado ( 27%, 33%, 34% y 47%), contando con unos bajísimos niveles de vertido, que no superan en ningún caso el 1%.

Por el contrario, el reciclado en España se sitúa en el 16%, mientras que el  uso del vertedero asciende al 55%. No obstante, tal y como se señalaba anteriormente, sube la valorización energética en 2 puntos (del 10 al 12%).

Otros países en los que se ha detectado un incremento de la recuperación energética han sido Austria (del 37 al 38%), Francia (del 34 al 35%), Lituania (del 7 al 9%), Polonia (del 8 al 15%), Finlandia (del 42 al 50%) y Reino Unido (del 21 al 27%), reduciéndose en todos ellos el vertido. En Francia 2 puntos (del 28 al 26%), en Lituania 4 puntos (del 64 al 60%), en Polonia 10 puntos (del 63 al 53%), en Finlandia 8 puntos (del 25 al 17%) y en Reino Unido 7 puntos (del 35 al 28%).

16 Api

¿Qué países encabezan la producción de energías renovables en Europa?

adclick Sin categoría

 

EXPANSIÓN

Vivir en un mundo abastecido al 100% por renovables es aún, según los expertos, algo inimaginable, pero la realidad es que las energías limpias van poco a poco comiéndole terreno a las contaminantes y que ese día podría estar acercándose más rápido de lo que muchos vaticinan.

La Unión Europea parece tener claro cuál es el camino a seguir para conseguirlo y uno de los objetivos que se ha propuesto de cara a 2020 es lograr que el 20% de la energía generada dentro de sus fronteras provenga de fuentes ”verdes”.

Hace tres años, Suecia, Bulgaria y Estonia fueron los primeros en alcanzar ese porcentaje y abrirse de par en par a esta ”revolución renovable”. En 2014, Lituania tampoco dudó en unirse a ese selecto club y el año pasado se sumaron cinco miembros más: Finlandia, Croacia, Rumania, Italia y la República Checa (ahora Chequia). Según los últimos datos de Eurostat, a las puertas de la ”admisión” se quedaron Dinamarca, Austria y Grecia.

A pesar de estas nuevas incorporaciones, nadie ha conseguido arrebatarle a Suecia el título de país europeo en el que más energía limpia se genera (cerca de un 50% del total, muy por encima de la media de la UE que se sitúa en torno al 16%). Se lo debe, principalmente, a la enorme aportación de la hidroeléctrica.

Menos inversión

Ahora bien, fueron la eólica y la solar las que llevaron la batuta de este crecimiento renovable. Sin embargo, y aunque la inversión en este tipo de instalaciones creció el año pasado en todo el mundo, Europa nadó a contracorriente. Según un informe de la ONU, esta partida sufrió un recorte del 21%, bajando desde los 57.400 millones de euros de 2014 hasta los 42.800 millones de 2015.

La principal razón por la que la cifra europea palideció en comparación con la de países emergentes como China (que acapara un 36% del total mundial) o India es simple: Europa ya cuenta con un gran número de instalaciones renovables por lo que no necesita ampliar aún más su potencia sino, según señalan desde la ONU, renovarse e incorporar los avances tecnológicos pertinentes. En este sentido, uno de los principales problemas que encara el Viejo Continente es la falta del almacenamiento energético que le permitiría aprovechar, cuando lo hubiera, su excedente de producción renovable.

13 Api

La valorización energética de los plásticos, el mejor complemento al reciclado

adclick Sin categoría

 

RETEMA

En declaraciones a la cadena Cope Galicia, el Director General de Plastics Europe, Manuel Fernández, explicó, en el marco de la iniciativa liderada por esta entidad bajo el lema “Cero plásticos en vertedero”, que depositar residuos plásticos en el mismo es malgastar recursos. Y aludió al caso de nuestro país, en el que se vierten alrededor de un millón de toneladas al año, con el consiguiente despilfarro económico y medioambiental.

Alternativas

A fin de gestionar estos desechos de forma adecuada, “tenemos alternativas mucho mejores”. Respecto al reciclado mecánico, puso de relieve sus limitaciones, ya que los plásticos pierden propiedades cuando se reciclan y este proceso no es infinito.

Una vez alcanzando este punto de no viabilidad técnica y/o económica del reciclado mecánico, es necesario optar por otras vías de recuperación del valor de los residuos plásticos.

Una opción de recuperación es el reciclado químico, pero la tecnología actual aún no está lo suficientemente madura y por ahora los costes de este tipo de tratamiento, con el que se puede volver a recuperar las materias primas con las que en su día se produjo el plástico, son demasiado elevados.

La otra alternativa es la valorización energética, siguiendo el modus operandi de los países europeos más avanzados y comprometidos con la gestión de residuos y la protección del medio ambiente, y que tiene por objeto aprovechar la energía contenida en los plásticos.

Fernández recordó que los materiales plásticos son derivados directos del petróleo y tienen un alto poder calorífico. De hecho, un kilo de plásticos tiene de media un valor energético muy similar al del gas natural (entre 6.000 y 10.000 kilocalorías). “Con el precio que hemos estado pagando por el petróleo o que pagamos por el gas, desperdiciar los plásticos dejándolos en un vertedero no tiene sentido”.

Insistió en la necesidad de que la población lleve a cabo una correcta separación selectiva de los desechos que produce en sus hogares y los deposite en los contenedores correspondientes. “Si lo mezclamos todo, es mucho más difícil y costoso separar unas cosas de otras, lo que hace que muchas veces no se puedan reciclar adecuadamente”.

En relación a los resultados relativos a la encuesta ciudadana sobre gestión de residuos que promovieron desde esta entidad, el Director General de PlasticsEurope mostró una grata sorpresa al comprobar que, de forma mayoritaria, los ciudadanos prefieren que se valoricen energéticamente los plásticos que no se pueden reciclar antes de que acaben arrojados en vertedero o se exporten a otros continentes para ser recuperados: “el 92,3% de los ciudadanos encuestados se mostraron contrarios al vertedero y el 96,9% a favor de utilizarlos como fuente alternativa de energía”, recalcó.

En este sentido, precisó que hay países fuera de la Unión Europea que adquieren a precios muy bajos dichos residuos, los reciclan y transforman en nuevos productos que después nos venden a precios muy competitivos, condenando de esta forma a nuestra industria a la deslocalización por falta de competitividad.

09 Api

Tres grandes retos para la industria del reciclaje

adclick Sin categoría

 

GESTORES DE RESIDUOS

En el intento de la industria de reciclaje mundial de conseguir su meta de Basura Cero, tres productos han resultado particularmente difíciles o imposibles de reciclar:

Pañales. El problema es doble: los pañales están fabricados de muy distintos materiales, incluyendo más de un tipo de plástico y, por supuesto, los desechos orgánicos.

Se está experimentando con algunas técnicas de reciclaje pero de momento son tremendamente costosas. Una manera de solucionarlo sería para que los fabricantes de pañales incluyeran en el precio de venta del pañal el costo de recoger pañales usados y reciclarlos aparte. Pero eso es poco probable que ocurra. Además, el problema se agrava por el boom de ventas de pañales para adultos.

Bolsas de plástico. Son baratas y muy útiles para transportar cosas ligeras. Pero son una pesadilla para las plantas de reciclaje, son tan ligeras que flotan y se aferran y envuelven en la maquinaria. Esto obliga a parar las máquinas varias veces al día para poder limpiarlas de bolsas. No solo las bolsas de plástico generan ese problema, los embalajes de plástico son exactamente iguales. Hay países que están prohibiendo el uso de bolsas pero no el de estos embalajes plásticos.

Tetra briks. Son el perfecto ejemplo de residuo compuesto, una categoría de materiales que incluye un amplio rango de elementos, como mobiliario o embalajes constituidos por diferentes materiales como plástico, metal y papel. La industria del zumo usa un tipo de cartón que incluye papel en un 74 %, 22 % de polietileno y 4% de aluminio. Esas capas les ayuda a conservar las bebidas, pero también dificulta tremendamente su separación y reciclaje posterior. Una solución podrían ser embalajes que permitiesen su separación de un modo más sencillo.

03 Api

La Comisión Europea diseña un nuevo mercado eléctrico único

adclick Sin categoría

 

EL PAÍS

La Comisión Europea prepara un nuevo diseño del mercado de electricidad que quiere publicar en diciembre. Este proyecto pretende “facilitar la integración de un porcentaje creciente de renovables y resolver los desafíos que presenta la variabilidad de algunas fuentes de energía renovables”, según defendió el comisario de Energía, Miguel Arias Cañete, el pasado viernes.

“Queremos que el comercio de electricidad esté lo más cerca posible del tiempo real, para poder hacer mejores previsiones de la energía solar o eólica que se va a consumir”, explicó Cañete. Subrayó que es preciso “dejar atrás el mosaico fraccionado de 28 mercados desprovistos de las infraestructuras necesarias para exportar su potencial, que rompa las barreras nacionales y permita que la energía limpia que no se consuma en un país pueda serlo en otro Estado”.

De ahí que esté previsto que en 2020 haya un 10% de interconexión y en 2030 un 15%. De esta conexión se beneficiará especialmente la península Ibérica por medio de dos nuevas líneas por los Pirineos y una submarina por el golfo de Vizcaya. El cambio del mapa se debe a la creciente influencia de las energías renovables. En la actualidad suponen el 16% de la energía consumida en la UE, y el objetivo es que en 2020 se alcance al menos un 27%.

En 2016 la UE quiere poner en marcha un marco normativo para lograr los objetivos fijados en la Cumbre del Clima de París. En 2030 Europa deberá reducir al menos un 40% sus emisiones de gases respecto de las que tenía en 1990 y mejorar un 27% la eficiencia.

La mitad de la calefacción, de renovable

La comisión pretende incentivar el uso de renovables en calefacción y refrigeración, que representan casi la mitad del consumo de energía. Con datos de 2014, mientras el 28% de la electricidad provino de fuentes renovables, solo alcanzó el 18% en este segmento del mercado. Cañete avanzó que en junio presentará una Comunicación sobre descarbonización del transporte, lo que implica medidas específicas para asegurar los avances tecnológicos que rebajen su coste.

Cañete considera que los objetivos del clima presentan una oportunidad para la iniciativa privada. La Agencia Internacional de la Energía estima que serán necesarias unas inversiones de unos 740.000 millones de euros. La Comisión adoptará mecanismos para apoyar a la industria con el Programa de Innovación y Desarrollo, que prevé destinar el 35% (30.000 millones) a servicios y tecnologías con bajas emisiones. De los fondos de cohesión 2014-2019, 38.000 millones están destinados a descarbonizar y 40.000 a I+D y 33.000 a potenciar la competitividad de las pymes.

30 Mar

Suecia bate un nuevo record con su Sistema de Gestión de Residuos

adclick Sin categoría

 

CONSTRUIBLE

El país nórdico destaca además por sus plantas incineradoras productoras de energía con las que incineran más cantidad de residuos de los producidos. Esto es así porque importa desde Reino Unido o Noruega más de 800.000 toneladas de basura. De hecho, este sistema trabaja de tal manera que la incineración de tres toneladas de basura contienen tanta energía como una tonelada de combustible, permitiendo abastecer a más de 250.000 hogares.

Gripwall considera que el sistema de energía sueco (WTE) es una alternativa con menor impacto ambiental, teniendo en cuenta tanto los subproductos de la incineración y las emisiones del transporte. Además, la recuperación de energía a partir de residuos explota un recurso que de otro modo se perdería, añade.

28 Mar

Euskadi mostrará a Europa el modelo de sostenibilidad local de Udalsarea 21

adclick Sin categoría

 

RESIDUOS PROFESIONAL

La red local Udalsarea 21 será una de las protagonistas de la 8ª Conferencia Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles, que se celebrará en Euskadi del 27 al 29 de abril y que contará con la asistencia de representantes políticos, sociales y empresariales de toda Europa. Los responsables de la Red Internacional de Gobiernos locales por la Sostenibilidad (ICLEI), organizadora del evento junto al Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao, han destacado que el modelo “único en Europa” de relación y trabajo de Udalsarea 21, “que refleja el compromiso de las instituciones y pone de manifiesto los beneficios de la colaboración entre administraciones para conseguir los objetivos de la sostenibilidad urbana”.

La estrategia vasca por la sostenibilidad local ha sido señalada por ICLEI como un activo diferenciador frente al modelo tradicional en Europa, en el que la mayoría de las actividades en materia de sostenibilidad urbana recaen exclusivamente en las administraciones locales. La participación y el compromiso del Gobierno Vasco en la red Udalsarea 21 convierte al País Vasco en un “ejemplo de excelencia” en este ámbito, según señaló la semana pasada Stephan Kuhn, director regional adjunto de ICLEI. La forma de trabajar de la citada red municipal ha sido clave en la elección del País Vasco como sede de la Conferencia.

La Consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco, Ana Oregi, recalcó la importancia de la redUdalsarea 21 “en el desarrollo pleno de las políticas de sostenibilidad local, para que las regiones puedan jugar un papel protagonista en el cambio hacia un modelo de crecimiento global más sostenible”. Como entidad participante en la organización de la Conferencia, el papel y los objetivos de Udalsarea 21 serán compartidos con los principales agentes europeos de la sostenibilidad local.

Modelo de trabajo de Udalsarea 21

El funcionamiento de Udalsarea 21 está directamente relacionado con la apuesta por la calidad y la mejora continua. “Con su implantación se ha generado una cultura de la gestión pública por objetivos gracias a la evaluación anual de las acciones realizadas y a la revisión periódica de los Planes de Acción Local”, explicó Ana Oregi.

Actualmente Udalsarea 21 está integrada por 200 municipios vascos y los Departamentos de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco, representados por la Dirección de Transportes y la Agencia Vasca del Agua (URA), el Departamento de Salud del Gobierno Vasco y la Sociedad Pública de Gestión Ambiental Ihobe.

Entre sus acciones más destacadas se encuentra el sistema de evaluación TAK 21 –Tokiko Agenda Kalitatea–,que se aplica desde hace diez años y que permite evaluar exhaustivamente las decenas de indicadores que conforman la calidad global de los Planes de Acción y la Agenda Local 21. Este sistema tiene en cuenta cinco factores para una calificación definitiva: estratégico, transversal, operativo, participación pública y sostenibilidad local.

La Red Vasca de Municipios hacia la Sostenibilidad se constituyó en diciembre de 2002 con 16 municipios, que una vez finalizada la fase de diseño de la Agenda Local 21, se reafirmaron en su compromiso para seguir trabajando por la sostenibilidad local mediante la implantación de las acciones recogidas en sus respectivos Planes de Acción Locales.

Euskadi, capital europea de la sostenibilidad local

La celebración de la 8ª Conferencia Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles será la principal cita continental para el debate y el intercambio de experiencias sobre sostenibilidad local, siguiendo la Cumbre de la ONU para la adopción de la Agenda para el Desarrollo 2015 y la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático que tuvo lugar en diciembre en París (COP21).

Ciudades como París, Aalborg, Bilbao, Copenhague, Barcelona, Helsinki, Ljubljana, Donostia/San Sebastián, Münster, Växjö, Vitoria-Gasteiz, Bruselas, Tirana, Thessaloniki, Grand-Synthe o Bologna debatirán sobre temas como la gobernanza local, el potencial urbano, la ciudad productiva o la nueva Agenda Urbana para Europa.

22 Mar

La industria vasca se compromete a reducir sus residuos

adclick Sin categoría

 

RESIDUOS PROFESIONAL

Las principales empresas de los sectores industriales del pasta papel y de fundición férrea del País Vasco han suscrito un acuerdo con el Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco por el que se comprometen a prevenir y valorizar sus principales residuos. El acuerdo suscrito por la consejera Ana Oregi y Marcial Alzaga, secretario general de la Asociación de Fundidores del País Vasco y Navarra (AFV), e Iñaki Ugarte, gerente de la Asociación Cluster del Papel de Euskadi (CLUSPAP), tiene como objetivo cumplir los objetivos previstos en el “Plan de prevención y gestión de residuos de la CAPV 2020”.

“Mediante este acuerdo de colaboración se pretende analizar y promover nuevas vías de prevención y valorización de los residuos para aprovechar al máximo su valor y evitar definitivamente su vertido. Es un ejemplo de buenas prácticas que surge del Plan vasco de Prevención y gestión de residuos”, ha indicado la consejera Ana Oregi.

Los desechos que generan estos sectores representan dos de las corrientes de residuos industriales más importantes del País Vasco por su volumen.

En el caso del sector papelero, la suma de los lodos de carbonato, los lodos de destintado, los lodos de depuradora, los dreggs de caustificación y las cenizas de caldera de corteza de biomasa supusieron en 2010 el 3,7% del total de residuos del País Vasco, lo que sitúa a esta corriente de residuos industriales como la segunda en magnitud. De acuerdo con el texto firmado, de aquí a 2020 este sector reducirá 20.000 toneladas de lodos anuales y valorizará 190.000 toneladas anuales.

Por su parte, el departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco incluirá como prioritaria esta corriente de residuos en la orden de subvenciones a empresas, impulsará acuerdos que faciliten vías estables de reciclajeentre empresas productoras y valorizadoras, y apoyará la compra pública verde de productos obtenidos a partir del reciclaje de lodos pastero-papeleros, entre otros.

Fundición férrea

En el sector fundición férrea, las arenas y finos de fundición férrea supusieron en 2010 el 3,5% del total de residuos de la CAPV, siendo la tercera corriente industrial de residuos en cuanto a volumen.

“Las arenas y finos de moldeo son corrientes potencialmente valorizables y este acuerdo nos va a permitir analizar todas las alternativas que faciliten la prevención y reciclaje de las mismas y evitar desperdiciar el valor que puedan tener como nueva materia prima”, ha señalado Marcial Alzaga, presidente de la Asociación de Fundidores del País Vasco y Navarra (AFV). “El acuerdo permitirá reducir para 2020 la generación de alrededor de 15.000 toneladas anuales de arenas y finos y reciclar noventa mil cada año”, ha precisado.

Al igual que en el caso de los residuos del sector de pasta y papel, el departamento de Medio Ambiente incluirá esta corriente de residuos como una de las prioritarias dentro de la orden anual de subvenciones a empresas; además encargará un estudio que determine y cuantifique desde el punto de vista técnico y ambiental las necesidades y alternativas de almacenamiento intermedio desde la generación de las arenas y finos hasta su uso por los gestores autorizados para su reciclaje, y promoverá la compra pública verde de estos subproductos.

21 Mar

Europa quiere aprobar la nueva directiva de energías renovables antes de final de año

adclick Sin categoría

 

ENERGÉTICA 21

La reciente visita a Madrid del comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, el pasado viernes para participar en una jornada convocada por la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) ha constatado el interés de la Comisión Europea por cerrar 2016 con una nueva directiva de energías renovables aprobada. Nos encontramos ahora en una fase de análisis del futuro texto y todo indica que la directiva no modificará el objetivo del 27% de energía suministrada por fuentes renovables ya fijado para 2030. ¿Es necesario aumentar ese porcentaje tras los acuerdos alcanzados en la COP21 de París? Según Arias Cañete, no. Solo un reducido grupo de 4 países lo han pedido pero el comisario europeo asegura que esa petición es solo una pose. No es lo mismo lo que dicen ante los micrófonos que después en las reuniones en un despacho, confesó el ex ministro español de Agricultura y Medio Ambiente.

Pero ¿cómo está Europa a este respecto? Según datos de 2014, la energía que consume la UE procedente de generación renovable es del 16%. Gracias a esta energía limpia, Europa ha reducido en 3.000 millones de euros anuales la importación de combustibles fósiles. ¿Llegará España al objetivo? Todo el sector renovable apunta a que no hay que mirar a 2030: ni siquiera cumpliremos el objetivo del 20% para 2020 si no empezamos “ya” a construir nuevas instalaciones eólicas, solares, termosolares, de biomasa, etc.

Pero no todo es generación eléctrica. En su discurso en Madrid, Arias Cañete señaló algunos aspectos fundamentales para alcanzar el objetivo del 27%. El comisario europeo puso especial énfasis en señalar que no basta tan solo con crear nuevos parques eólicos o solares, es necesario también poner el foco en algunos sectores a los que se les presta poca atención cuando se habla de energías renovables: los sistemas de calefacción y refrigeración y, por otro lado, el transporte. En el primer apartado, España está a la cola de Europa. El desarrollo en nuestro país de sistemas de climatización basados en generación renovable es todavía muy incipiente. La biomasa térmica comienza a abrirse paso pero queda mucho camino por recorrer. Menos evolucionada todavía se encuentra la implantación de redes de calor y frío con generación renovable. Mientras en buena parte del centro y norte de Europa son una opción extendida gracias a su enorme eficiencia, en España los ejemplos son testimoniales. La futura directiva europea de edificios pretende servir de palanca para impulsar este sector.

Respecto al transporte, el propio comisario reconoció que es “uno de los sectores donde peor está funcionando la introducción de energías renovables”. Tan solo el 6% de la energía utilizada en Europa procede de fuentes renovables en este ámbito. Está previsto que en junio se dé luz verde a una nueva directiva europea de descarbonización del transporte que ayudará a incrementar este exiguo porcentaje.  

Un campo de negocio mundial

Lo que está fuera de toda duda es que el desarrollo de las energías renovables en Europa y en todo el mundo consolidará un mercado cuyas previsiones de inversión son ingentes. Así lo subrayó Arias Cañete: “Será un campo de negocio mundial”, dijo. El cumplimiento de los objetivos de reducción de CO2 para 2050, que la UE estima en un descenso del 85 al 90% respecto a las emisiones de 1990, generará 745.000 millones de euros al año. Ese montante económico, además de contar con un fuerte componente de inversión privada, estará respaldado también por unos 100.000 millones de euros procedentes de fondos públicos.  La Unión Europea va a invertir 30.000 millones de euros en desarrollar servicios y tecnologías bajos en emisiones de carbono, mientras que los Fondos de Cohesión para el periodo 2014-2019 tienen previsto destinar 38.000 millones para inversiones que apoyen la descarbonización. A estas dos líneas concretas hay que sumar, en lo que se corresponda finalmente con el sector de la energía y el medio ambiente, un importante porcentaje de los 40.000 millones de la UE para investigación y desarrollo; y 33.000 millones más para potenciar la competitividad de las pymes.

Hacia el mercado único de la energía

Para cumplir todas las metas establecidas por la UE en materia energética, Arias Cañete apuntó a una condición fundamental: el verdadero establecimiento de un mercado único de la energía que integre a los 28 Estados miembros. La creación de esa Unión Energética pasa, según el comisario, por las nuevas interconexiones eléctricas y gasistas previstas. El objetivo es alcanzar una tasa del 10% de la potencia instalada europea disponible en interconexiones para 2020. Para ello, España debe desarrollar las 3 nuevas interconexiones eléctricas planificadas con Francia –dos de ellas a través de los Pirineos y una más submarina por el golfo de Vizcaya- así como otra nueva interconexión con Portugal.

Un marco regulatorio estable

Como anfitrión del evento celebrado en Madrid, el presidente de APPA reclamó una vez más “un marco regulatorio estable” para el desarrollo de las energías renovables en España. Para José Miguel Villarig, la política energética debe tener una “orientación estratégica permanente pero revisable”, un factor que ha brillado por su ausencia en los últimos cuatro años. El propio Villarig calificó de “improvisación” cómo afrontó el Gobierno de Rajoy la resolución del problema de déficit de tarifa, una tarifa que el presidente de APPA definió como “interesadamente confusa e ineficaz”.

Villarig dejó claro que el sector renovable “no pide ahora que se cambie otra vez todo sino que se mejora el marco establecido”, pero alertó de que “el mercado actual no funciona”, una circunstancia que “se manifestará más claramente cuando tengamos que ampliar la potencia del sistema”, afirmó el presidente de APPA.