Author: Zabalgarbi

21 Abu

Garbiker-ek Artigas Aretoko azpiegitura teknologikoak eta edukiak eraberritzeari ekin dio

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias EU

BIZKAIKO FORU ALDUNDIA

Udazkenerako guztiz eraberrituta egongo da Bizkaiko Hondakindegiei buruzko Ingurumen Hezkuntzako Zentroa, 423.500 euroko inbertsioa eginda. Lanak lizitazioan daude dagoeneko: batetik, zentroko teknologiak egokitzea; bestetik, laguntza-elementuak eta edukiak eguneratzea. Arreta berezia ipiniko da hondakinak tratatzeko azken urteotan sortu diren hondakinak tratatzeko prozesu berriei.

Garbiker foru sozietate publikoak, Iraunkortasuna eta Ingurune Naturala Zaintzeko Sailari atxikita dagoenak, Bizkaiko Hondakindegiei buruzko Ingurumen Hezkuntzako Zentroko (Artigas Aretoa) azpiegitura teknologikoak, laguntza-elementuak eta edukiak eraberritzeari ekin dio. Eraberrikuntzaren lizitazioa abian dago dagoeneko; aurrekontua 423.500 eurokoa da, eta aurtengo udazkenerako amaituko da.

Zentro berezi hau ezinbesteko erreferentea da gure lurraldeko hondakinen kudeaketarako sistemaren berri zabaltzeko. Izan ere, zentro honetan hondakinen prebentzioa eta kudeaketa iraunkorra azaltzen dira, berrikuntza eta Bizkai osoa ardatz hartuta, kalitate handiko informazioa emanez eta ingurumenarekiko konpromisoa zabaltzeko eta sustatzeko baliabideak erabiliz, helburua herritarren artean ingurumenarekin hobeto jokatzeko jarrerak hedatzea dela.

Nolanahi ere, Artigas Aretoko azpiegitura teknologikoa zentroan abioan zeneko (2004) estandarren araberakoa da, eta horregatik arazoak daude bertako ekipoak eta gailuak mantentzeko eta berrizteko. Gainera, hondakinen kudeaketan bertan eta Artigasko Ekoparkean, batik bat, izan den bilakaeraren ondorioz zentroko eduki eta elementuetako asko zaharkituta gelditu dira.

Horregatik, zentro honen eraberrikuntzaren azken helburua gaur egun go gizartera eta teknologiara egokitzea da. Zentroaren gaur egungo funtsionamenduaren funtsa errespetatu nahi da, baina oraingo dinamikari uko egin gabe, erabiltzaileen esperientzia ahalik hoberena izan dadin. Horrez gainera, asmoa da zentroaren mezua zabaltzeko behar diren baliabide guztiak egotea, eta baliabideok iraunkorrak izatea, eta mantentzen eta ordezten errazak, gainera.

Zentroa

Artigas Aretoa erreferentea da dagoeneko gure lurraldeko ingurumen-hezkuntzan, eta horren adierazgarri argia da bisitarien kopurua: 2018/2019 ikasturtean 6.536 bisitari hartu zituen 199 taldetan (ikastetxe eta elkarteetakoak). Gainera, 2004an abian ipini zenetik 64.988 pertsona izan dira instalazioetan (hasieran Bilboko Udalaren esku egon zen eta hark 2016an Garbikerri eskualdatu zion).

Zentro honetako hezkuntza-programa Bizkaiko hiri-hondakinen kudeaketari buruzko komunikazio plan orokorraren barruan dago. Plan horren helburua da Bizkaian hondakinak kudeatzeko erabiltzen diren azpiegituren berri ematea herritarrei, oro har, eta eskola-umeei, batez ere. Hedapena abiaburutzat hartuta, ingurumena gutxiago narriatzen duten jokabideak sustatu nahi dira.

Horren ildotik, zentroaren sekuentzia tematikoaren hasieran kontsumo arduratsua azaltzen da, hau da, kontsumo-jokabideak geure benetako beharrizanetara moldatzea; erakusten da ezen, kalitatea eta prezioa ez ezik, kontsumitzaileek beste faktore batzuk ere hartu behar dituztela kontuan ingurumenari ahalik kalterik gutxien egiten dioten eta gizarte-berdintasuna dakarten ondasunak eta zerbitzuak hobesteko. Eta erosketa arduratsua bezain garrantzitsua denez zer egiten dugun ondoren hondakinekin, Artigas Aretoko jarduera askoren ardatza hondakinak eta berak kudeatzeko teknikak ikuspegi ludikoarekin eta positiboarekin aurkeztea da.

Egun erdiko saioak denetariko pertsonentzat dira, baina gomendioa da taldeetako kideak zortzi urtetik gorakoa izatea, azalpenak ondo aprobetxatu ahal izateko. Azalpenak bisitarien araberakoak izaten dira: Lehen Hezkuntzako 3 – 6 mailetako ikasleak, Bigarren Hezkuntzako ikasleak, Batxilergokoak, Lanbide Heziketakoak, unibertsitate zentroetakoak, eta bestelakoak (elkarteak, familiak, eta abar).

Dena den, bisita guztiek egitura bera dute: sarreran Artigas Aretoa non dagoen azaltzen da (Artigasko Ekoparkea, hondakinak tratatzeko azpiegiturak dauden tokia) eta hondakinen kudeaketari eta herritarrek ondo ezagutzen dituzten birziklapen-prozesu orokorrei buruzko azalpen orokorra ematen da; bigarren fasean bisitariak hondakinak tratatzeko prozesuen atalean sartzen dira eta prozesuak azaltzen zaizkie animazio-elementu mekaniko eta fisikoen bidez eta infografien bidez; ondoren birziklapen-prozesuari buruzko bideoa ematen da aretoko simulagailuan; azkenik, ondorioak eta agurra.

05 Abu

ESWET pide más valorización energética para reducir el envío de residuos fuera de la UE

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias EU

RESIDUOS PROFESIONAL

En los últimos decenios, las exportaciones de residuos a países no europeos han aumentado de manera constante, alejando el problema de los residuos pero sin abordarlo adecuadamente. Los repetidos abusos en los traslados internacionales de desechos han puesto de relieve la necesidad de que Europa se ocupe de sus residuos con arreglo a sus propias normas ambientales.

Para adoptar un enfoque pragmático en la materia, la Asociación de fabricantes de tecnologías de valorización energética de residuos, ESWET, ha publicado un informe con una serie de recomendaciones de cara a la revisión del Reglamento sobre el transporte de residuos:

  • Adoptar un enfoque de proximidad para la exportación de residuos, manteniendo a los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) como socio preferente.
  • Mantener el Reglamento sobre el traslado de residuos lo suficientemente flexible como para asegurar la sinergia de la jerarquía de residuos: cada nivel tiene un papel que desempeñar en la economía circular para la gestión segura de los residuos.
  • Reducir aún más el flujo de residuos transportados fuera de la UE, ya que la gestión racional de los desechos suele ser incierta en los países no pertenecientes a la OCDE.
  • Apoyar la creación de un mercado funcional para las materias primas secundarias recuperadas por la industria del reciclaje y las plantas de conversión de residuos en energía.

«Para que los envíos de residuos fuera de Europa sean cosa del pasado, Europa debe seguir apoyando las prácticas internas y sostenibles de tratamiento de residuos», sostiene ESWET en un comunicado. «Como la generación de desechos está aumentando -añade-, se prevé que la necesidad de capacidad de tratamiento de residuos no reciclables aumente considerablemente».

Por ello, esta organización empresarial considera fundamental que los legisladores de la Unión Europea «consideren el papel de la valorización energética de residuos en la economía circular como un instrumento complementario al reciclaje. De lo contrario, los residuos no reciclables no tendrían otra opción de tratamiento que los vertederos», concluye.

17 Uzt

Garbiguneen erabilera %28,43 hazi da ekainean COVID-19aren krisiaren aurreko aurtengo hileetako datuekin alderatuta

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias EU

BIZKAIKO FORU ALDUNDIA

Urtarrilean eta otsailean 23.100 erabiltzaile izan ziren batez beste, eta ekainean 29.681. Pandemiaren ondorioz mugimenduen mugak aplikatu ziren hilabeteetan foru instalazio horien erabilera %52,48 murriztu zen.

Garbiguneen erabilera ekainean %28,43 igo zen urteko lehen bi hilabeteetan erregistratutako erabiltzaileen batez bestekoarekin alderatuta, COVID-19aren hedapena geldiarazteko ezarritako mugimenduen murrizketak gertatu aurretik. Zehatzago esanda, ekainean 29.681 pertsona izan ziren foru zentro horien sarea erabili zutenak, ekitaldi honetako urtarrilean eta otsailean batez beste 23.110  izan zirenean.

Igoera horrek konpentsatu egiten du mugimendurako mugak ezarri ziren aldian, eta baita biztanleriaren konfinamenduan ere, gertatu zen kontrako efektua; une horretan Garbiguneak erabili zituzten pertsonen kopurua erdira baino gehiagora murriztu zen (%52,48). Beraz, urtarrilean eta otsailean zerbitzuak batez beste 23.110 erabiltzaile izan zituenean kopuru hori 10.981 pertsonara murriztu zen apirilean eta maiatzean.

Erabiltzaile kopuruaren igoera are nabarmenagoa da aurtengo ekaineko datuak iazko hil bereko datuekin alderatuz gero: ,58 igo da (29.681 pertsona, iazko ekainean 21.573 izan ziren bitartean).

Garbiguneen erabilera handitzearekin batera, nabarmen egin du gora tamaina handiko hondakinen, zuraren eta lerro zuriaren bilketak. Frakzio horien guztien hazkundea %30,21ekoa izan da ekainean, 2020ko hasierako joerarekin alderatuta, pertsonen mugimenduak murriztu ziren aldian batez beste %45eko jaitsiera gertatu ondoren. Izan ere, urtarrilean eta otsailean batez beste jasotako 1.823 tonatatik ekainean 2.373 tonatara igaro da. Gorakadarik nabarmenena linea zuriko etxetresna elektrikoen bilketak izan duena izan da (hozkailuak, garbigailuak…), % 69,46ra iritsi baita urteko lehen bi hilabeteetan batez beste 36,88 tona bildu ondoren 62,50 tona batu baitziren. Tamaina handikoen eta zurezkoen kasuan kopuruak %31,62 (1.411,16 tona) eta %26,06 (900 tona) dira, hurrenez hurren. Horrek guztiak %41,74ko igoera eragin du 2019ko ekainarekin alderatuta.

Garbiguneetan biltzen diren gainerako hondakinak ere hazi egin dira, neurri txikiagoan bada ere, COVID-19aren alarma-aldi horren ondoren. Horren ondorioz birziklapenaren sektorearen jarduera handitu egin da Bizkaian; gogoratu behar da sektore horretako enpresa-ekosistema BPGren %6,6 dela, 2.642 milioi euro fakturatzen dituela eta 6.120 pertsonari ematen diela lana.

13 Uzt

“Para avanzar hacia un modelo económico circular, primero habría que evitar los vertederos”

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias EU

RETEMA

En una entrevista recogida en el último número de la Newsletter de Sogama, donde se repasa la actividad de esta empresa pública durante los momentos más críticos de la crisis del COVID-19, Antonio Orrego Durán, uno de los profesionales más destacados del sector por su amplio conocimiento y dilatada experiencia, reflexiona sobre el papel que ha jugado la recogida y el tratamiento de los residuos en el marco del estado de alarma, ya que, si bien ya era considerado un servicio esencial, durante la crisis sanitaria ha quedado más patente que nunca.

Defendió la extraordinaria tarea de las empresas públicas y privadas que trabajan en el ámbito de los residuos, ya que, con independencia de su condición, todas ellas llevan “grabado en su ADN la voluntad de servicio público” y su alto grado de profesionalidad.

En todo el desconcierto que ha generado la pandemia, ensalzó la labor de las plantas de valorización energética que hay en España (11 en total) al poder tratar en las mismas la parte no reciclable de los desechos, evitando su transporte a otros destinos y consiguiendo, mediante la combustión a altas temperaturas, la eliminación de contaminantes y la puesta en valor a través de su conversión en energía eléctrica; y, en algún caso, como Barcelona y Mataró, mediante el suministro de vapor a un District Heating.

Orrego Durán también hizo una lectura sobre la generación y características de los residuos durante la fase de confinamiento en nuestro país. Si bien durante el primer período hubo una fuerte caída en la generación de desechos, acentuada en los municipios con intensa actividad turística y comercial, como es el caso de Madrid y Barcelona, lo cierto es que, en el resto, esta caída fue más liviana, viéndose compensada la inactividad comercial con una producción más intensiva de la basura en los hogares, similar a la que tiene lugar durante los fines de semana y festivos.

La producción de residuos de envases creció entre un 20 y un 30% debido al consumo propio de acopio ante la cuarentena. Sin embargo, en el caso del papel/cartón no puede decirse lo mismo debido al cierre de los comercios, aunque la colaboración ciudadana se mantuvo igualmente.

Deslizó que, lo que pueda pasar a partir de ahora es impredecible debido a que estamos ante una crisis sin precedentes, pero todo apunta a que también podremos leer a través de los residuos las consecuencias económicas del COVID-19.

Valorización energética antes que vertido

Ante el incremento exponencial de la generación de residuos sanitarios y la falta de capacidad de las instalaciones que venían procesándolos, se recurrió a las plantas de valorización energética para complementar esta labor, ya que solo éstas pueden garantizar la destrucción de elementos sanitarios de bajo riesgo tales como guantes, batas, mascarillas y asimilables.

Indicó que en Europa hay más de 500 plantas de valorización energética, considerándose el tratamiento más adecuado para los desechos no reciclables. Le entristece pensar que, en España, con solo 11 plantas de estas características, un alto porcentaje de residuos sanitarios contaminados por coronavirus hayan acabado en vertederos de 10 comunidades.

Por su parte, en comunidades tales como Galicia, País Vasco, Mallorca, Cataluña, Madrid, Melilla y Cantabria, donde sí disponen de plantas de valorización energética, “las cosas se han hecho como en cualquier país de la UE concienciado con la protección del medio ambiente”.

Abundó también Orrego en que el papel preponderante de la valorización energética sobre el vertido está escrito en la normativa europea, aludiendo a estas plantas como “instalaciones que garantizan la puesta en valor de los materiales mediante la producción de energía cuando finaliza la vida útil de éstos y no pueden ser reciclados”.

Economía Circular no significa “teñir de verde”

Respecto a la economía circular, le asombra que un concepto que emergió en los años 70, se visualice como algo novedoso y que éste se vea reducido a cualquier acción medioambiental por insignificante que parezca, tiñéndola de “verde”.

La economía circular, a juicio de Orrego, es una cuestión de “supervivencia geopolítica por la necesidad de tender a ser autosuficientes en recursos y no tan dependientes de terceros en servicios y suministros”, a lo que añadió que “el término se está convirtiendo en un tema manido que pierde su esencia, ya que para poder aplicar un modelo económico que garantice la durabilidad de nuestros recursos, deberíamos comenzar por tener sistemas de recogidas y plantas de valorización que eviten que éstos acaben en vertederos”

A pesar de que la Directiva Marco de residuos destierra en 2008 a los vertederos al más bajo escalón de la jerarquía, España se ha mantenido como el país europeo que más toneladas totales de basura tira al vertedero y con una nula oposición de los mismos colectivos que cuestionan la construcción de cualquier otro tipo de infraestructura medioambiental. Para poner fin a esta situación, además de llevar a cabo otras actuaciones, España, aseguró Antonio Orrego, requiriría, por distribución geográfica, “doblar como mínimo el parque actual de plantas de valorización energética”.

15 Eka

¿Cómo es esquiar encima de la planta incineradora de Copenhague antes de ir a los Alpes?

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias EU

LUGARES DE NIEVE

Con la apertura de las fronteras dentro de la Unión Europea, en nada podremos volver a esquiar en los glaciares de Francia, Suiza, Austria e Italia o en Noruega. Pero también en Copenhague, la capital de Dinamarca.
El techo de la planta de incineración de residuos, el “Copenhill”, es la nueva atracción de la ciudad.
Con 450 metros de largo, se encuentra a unos 10 minutos del centro de Copenhague y se extiende desde el techo del edificio, de 85 metros de altura, sobre la fachada y hasta ras de suelo.
Copnehill a principios de este mes de juino. (Foto: Copenhill Urban Mountain)
“A pesar de la vista inusualmente verde, la pista de esquí te da la sensación de conducir como nieve dura”, explica Christian Ingels, CEO de CopenHill, que opera las instalaciones de esquí en el área portuaria de Copenhague.
El precio por una hora de esquí es de unos 20 euros y el pase de 3 horas cuesta unos 46 euros.
En Copenhill no solo hay pistas para todos los niveles de dificultad a las que se accede mediante 4 remontes mecánicos, también hay un pequeño snowpark y una tienda de esquí que incluye alquiler de material.
Además, en la cota alta del complejo, como en muchas estaciones de esquí tradicionales, hay un restaurante para después de esquiar, rutas de senderismo entre abetos y prados, y un muro de escalada de más de 85 metros de altura. Todo ello, para que incluso los no esquiadores puedan disfrutar de Copenhill.
Foto: Copenhill Urban Mountain
“Queremos ser el lugar donde las familias pasen sus fines de semana, donde los amigos se reúnan para divertirse y donde los estudiantes pasen su tiempo al aire libre. En resumen: el lugar donde los habitantes de Copenhague vienen para relajarse y hacer ejercicio”, explica Ingels.
Los promotores de la estación de esquí en Copenhague también pretenden que “los daneses se preparen para esquiar en CopenHill antes de que realmente se pongan en marcha en los Alpes”.
(Foto: Copenhill Urban Mountain)
No en vano, la asociación de turismo Saalbach-Hinterglemm, en Austria, es socia de la pista de esquí al aire libre artificial danesa. “Estamos totalmente entusiasmados con el proyecto Copenhill. Aquí los daneses pueden dar sus primeros giros o repasar sus habilidades antes de venir a esquiar a Skicircus”, señala Isabella Dschulnigg-Geissler, directora gerente de Saalbacher Bergbahnen.
Un vídeo descriptivo de la experiencia de esquiar en Copenhill:
12 Eka

Aldundiak eskualdeko konpostaje-plantak ezartzea bultzatu du, hondakin organikoaren tratamenduan aurrera egiteko

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias EU

BIZKAIKO FORU ALDUNDIA

Garbikerrek lizitazio-prozedurari ekin dio planta horiek martxan jartzeko, bi helbururekin: batetik, hondakin mota horren bilketa eta tratamendua zabaltzea eta, bestetik, zerbitzua deszentralizatzea, garraio-beharrak murrizteko eta jasangarriagoa eta eraginkorragoa izateko.

Bizkaiko Foru Aldundiak, Garbiker sozietate publikoaren bidez, eskualdeko konpostaje-plantak martxan jartzeko lizitazio-prozedura hasi du. Foru erakundearen beste aurrerapauso bat da, frakzio organikoaren bilketa eta tratamendua zabaltzeko helburua lortze aldera, gure lurraldean bosgarren edukiontzian (edukiontzi marroia) gaika biltzen diren bio-hondakinen kopuru gero eta handiagoak behar bezala kudeatzeko gaitasuna areagotuz. Era berean, bio-hondakinen birziklatze-tasa handitzeko konpromisoaren adierazpena da, Hiri Hondakinak Kudeatzeko II. Plan Integralean (HHKPI) jasotzen zenaren ildotik, eta arlo honetan une hauetan prestatzen ari den III. HHKPI arautuko duen filosofiarekin bat etorriz.

Eskualdeko planta horiek ezartzean, gainera, hondakin mota horren kudeaketa deszentralizatuko da eta, horren ondorioz, hondakin horien kamioi-ibilbideak murriztuko dira, baita tratamenduaren ondoriozko konpostaren garraioa ere, zerbitzuaren eraginkortasuna areagotuz. Horrek, era berean, berotegi-efektuko gasen isurketa murriztea ekarriko du eta bio-hondakinen bilketa eta tratamendua jasangarriagoa izango da.

Eskualdeko instalazio horiek osatuko dituzten elementuak erostearekin batera, Bizkaiko Foru Aldundia eta Garbiker azterketa-prozesu bat garatzen ari dira ekipamendu berriak zein eskualdetan ezarriko diren zehazteko, kontuan hartuta, besteak beste, sortzen diren mota horretako hondakinen kopurua edo eskualdeen eta orain frakzio organikoaren tratamendua egiten den instalazioa den Konpostegiko instalazioen artean dagoen distantzia. Prozesu hori aurtengo udazkenera arte luzatuko da.

Aste honetan Garbikerrek irekitako lizitazioari dagokionez, konpostajeko hiru erreaktore bertikal, bi pala kargagailu teleskopiko, bi birringailu eta hiru bahetzaile erostea aurreikusten du; izan ere, bio-hondakinen tratamendurako erabiltzen diren sistemak aztertu ondoren gure lurraldearen ezaugarrietara hobekien egokitzen den aukera dela erabaki da.

Konpostaje bertikaleko sistemen abantaila prozesuaren espazio-beharrak ahalik eta gehien murriztea da. Kanpoaldean egon daitezke, eta instalatzeko ez da obra handirik behar. Garbikerrek erosiko dituen erreaktoreen kasuan, egunean gutxienez 8 tona bio-hondakin tratatzeko gaitasuna izan beharko dute, eta inausketa birrindua gehitu ahal izango zaie, materiala egituratzeko beharrezkoa bada. Gainera, foru sozietate publikoak sistema modulagarri bat aukeratu du, behar izanez gero instalazioen gaitasuna pixkanaka handitzeko aukera emango duena.

06 Eka

La valorización, clave para evitar el envío de residuos a vertederos

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias EU

NOTICIAS DE ÁLAVA

La tragedia humana sobrevenida tras el derrumbamiento de miles y miles de toneladas de basuras y tierras en la planta de Verter Recycling el pasado 6 de febrero también ha dejado al descubierto un par de asignaturas pendientes: la gestión de los residuos –urbanos e industriales– y el control de todos los materiales que llegan a los vertederos. Y no solo es un problema vasco. De hecho, las asociaciones ecologistas llevan años alertando de esta situación que califican, sin medias tintas, de “bomba de relojería”. Otras plataformas como Zero Waste Europe y Retorna proponen la implantación de un canon obligatorio al vertido.

Una medida encaminada a estimular la reducción de residuos que mayoritariamente acaban siendo enviados a vertedero sin recibir ningún tratamiento previo, sin atender a criterios de reutilización o reciclaje. Los últimos datos confirman que España es uno de los que tienen una dudosa conciencia sostenible puesto que es de los que mayor cantidad de residuos lleva de esa manera a vertedero. El porcentaje de reciclaje en se sitúa “entre el 36 y el 37%” y apenas si ha mejorado esa tasa desde 2004, lo que significa que se queda bastante lejos de la norma europea que fija un 50% para este año y apunta que para 2035, solo el 10% de residuos urbanos podrá acabar en vertederos.

Dicen desde Ecologistas en Acción que “el cuarenta por ciento de la bolsa de basura normal es materia orgánica” que podría ser reciclada. Un hecho que, a juicio de Carlos Arribas, emplaza a la sociedad en general y a la clase política en particular a encarar el sistema de separación y de gestión de residuos. El problema, apuntaba Arribas, “es que sale más barato verter que reciclar”. Aboga por poner “obstáculos” a los vertidos tanto urbanos como industriales a través de “un impuesto único” similar al que aplican países como el Reino Unido “para evitar el turismo de residuos”.

DE 38 A 22 EUROS Un ejemplo cercano: la tasa por tonelada que se cobra en el vertedero público alavés Gardelegi es de 38 euros, un precio más elevado que los 16 que pagaban quienes descargaban sus desechos en el colapsado de Zaldibar. Precisamente pocos días después del desastre ocurrido en la planta de Verter Recycling, el propio consejero de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Iñaki Arriola, hacía hincapié en que Euskadi tiene que “replantear a fondo el modelo de gestión de residuos” para que “no resulte tan cómodo y tan barato optar por el vertido como hasta ahora”. E incluso apostaba por medidas disuasorias como la creación de una “tasa ecológica de vertido, una tasa o canon consistente y disuasorio”.

Las voces de las principales organizaciones ecologistas no son las únicas que ponen en cuestión el sistema actual de recogida, tratamiento y gestión. La Asociación de Empresas de Valorización Energética de Residuos Urbanos (Aeversu) se refería también al asunto y hablaba de “desperdicio total de los residuos que deberían ser aprovechados como recursos” y así de paso evitar riesgos tanto ambientales como de salud. Lo decía su presidente, Rafael Guinea, quien ahondaba en el quid de la cuestión: “el vertido en España es extremadamente barato”. En su opinión, para dar vuelta a este escenario, es necesario “un planteamiento técnico y profesional, no sólo político”, en el que “no prime la decisión económica, sino la ambiental y de normativa”.

Según informes estadísticos del Ministerio de Transición Ecológica, la media estatal de residuos que acaban en vertedero supera el 50%. Asturias (74%), Aragón y Canarias (70%), y Andalucía (69%) encabezarían esa clasificación, muy por encima del 27% que se le atribuye a la Comunidad Autónoma Vasca. La Aeversu, que agrupa a una docena de empresas entre las que se cuenta Zabalgarbi, propone como alternativa “el tándem entre valorización energética y reciclaje”. “Tenemos la capacidad técnica”, zanjaban sus responsables.

La valorización energética es la conversión en energía –en forma de electricidad, vapor o agua caliente– para uso doméstico o industrial de aquellos desperdicios que no pueden ser reciclados, una actividad que tiene impactos ambientales pero “a diferencia de los vertederos, donde no se pueden medir, aquí están medidos y controlados”, ilustraba Guinea. Informes de la planta vizcaína señalan que es capaz de producir una cantidad de electricidad comparable al 35% de la energía que se consume en los hogares del Territorio al tiempo de elimina un tercio de los residuos urbanos.

04 Eka

Zabalgarbi apuesta por la innovación sostenible

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias EU

EL CORREO

 

Zabalgarbi, la planta vizcaína de valorización energética de residuos, trató el año pasado 224.259 toneladas de basura no reciclable y generó 630,5 GWh de electricidad, equivalentes al 35% de la energía que se consume en los hogares de Bizkaia.

Al mismo tiempo, la planta continúa avanzando en sus procesos de innovación. En la actualidad está trabajando en la ampliación de su instalación fotovoltaica, que triplicará la capacidad y que completará la marquesina solar para recarga de coche inaugurada en 2019. Asimismo, en los próximos meses tiene previsto poner en marcha una planta gasinera, con la que suministrará Gas Natural Comprimido a los nuevos camiones de basura. Ambos proyectos van en línea con su apuesta por la descarbonización y la sostenibilidad.

Zabalgarbi también participa en dos planes Hazitek, el LowCO2 y Recygas, que el Gobierno Vasco ha calificado como estratégicos y en los que la empresa ha invertido 1,17 millones de euros para el periodo 2019-2021. Si se confirma la viabilidad de ambos proyectos de I+D+i, será el anticipo de importantes inversiones industriales en los próximos años.

En el programa LowCO2, la planta trabajará en la captura y valorización del CO2, en la búsqueda de nuevos aprovechamientos de las escorias y en el tratamiento de las cenizas. El proyecto cuenta con un presupuesto total de 4,9 millones de euros y en él Zabalgarbi colabora con Lointek, Calcinor, Cementos Lemona, Petronor, Prefabricados Etxeberria, Sader y Tamoin, además del centro tecnológico Tecnalia, la Escuela de Ingeniería de Bilbao (UPV-EHU), Aclima, Basque Environment Cluster y la consultora Bantec.

El Gobierno vasco lo ha calificado con la mejor puntuación y  lo subvencionará en un 50% junto a fondos europeos Feder. De esta forma, se pretende disponer de nuevos equipos y procesos que permitan reducir las emisiones de CO2 y propiciar la generación de nuevas cadenas de valor basadas en el aprovechamiento del CO2 capturado.

El proyecto Recygas cuenta con un presupuesto de 4,47 millones de euros y en este caso, Zabalgarbi colabora con sus socios Sener y FCC en la mejora de la tecnología de la valorización. El objetivo es investigar y desarrollar la gasificación de residuos, así como su utilización en ciclos de generación eléctrica de alta eficiencia.

La incineración de residuos garantiza la destrucción de cualquier resto de Covid-19

Zabalgarbi es una de las empresas vascas que presta un servicio esencial a la sociedad durante el estado de emergencia provocado por el covid-19.

En estas modernas plantas, la incineración de residuos destruye de forma segura virus y otros patógenos a altas temperaturas. Además, hay que tener en cuenta que la basura se deposita directamente en el foso y de ahí, mediante una grúa, se descarga en el horno, evitando así cualquier contacto humano con los desechos contaminados.

Para proteger la salud pública en general y garantizar la seguridad de los trabajadores en particular en estos tiempos de pandemia, la valorización energética es esencial. Con ella, se garantiza el mejor tratamiento posible de los residuos contaminados que ya no se pueden reciclar. Este es el criterio que se aplica en la Unión Europea, avalado por institutos gubernamentales de virología, como el Instituto Alemán Robert-Koch, que afirma que para este tipo de residuos, la incineración es “obligatoria”.

En el caso de Zabalgarbi, una semana antes de que se decretara el estado de alarma, ya disponía de un plan para afrontar esta grave crisis dentro de la planta. Se creó el Equipo de Coordinación ante el COVID19, encargado de organizar y garantizar que la operación de la planta se realiza de forma segura y que los residuos son tratados de la misma forma que siempre. Con su incineración a más de 1.000 grados, se destruye cualquier rastro de coronavirus en la basura.

17 Mai

El ecosistema empresarial de reciclaje en Bizkaia representa el 6,6% del PIB

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias EU

DEIA

Los gestores son empresas especializadas en la gestión integral de todo tipo de residuos, tanto urbanos como industriales, que ofrecen soluciones para su minimización, reutilización, reciclado, gestión, valorización y deposición final, a través de una buena planificación, soluciones logísticas, así como equipos y tratamientos específicos. Recientemente la crisis del Covid-19 y la designación de actividades esenciales durante la misma, ha puesto de relieve la importancia de la gestión de residuos y el papel fundamental de estas empresas en la sociedad.

Bizkaia cuenta con un sólido ecosistema empresarial en materia de reciclaje que representa el 6,6% del PIB, con una facturación total de 2.642.133.670 euros y con un alto potencial de crecimiento por su capacidad para avanzar hacia una gestión integral de residuos que actualmente da empleo a 6.120 personas. Estas empresas, representadas en Aclima, clúster de Industrias de Medio ambiente de Euskadi, apuestan por la economía circular como área estratégica. Los datos ponen de relieve la importancia económica y medioambiental de este sector, así como el valor del enorme potencial humano, ambiental y tecnológico del sector industrial vizcaino en materia de reciclaje. Además de su relevancia en la economía productiva, estas empresas ejercen una función social dirigida a gestionar los rechazos de la economía para evitar el impacto en la salud de las personas y el medio ambiente.

El concepto de economía circular se presenta como alternativa al actual modelo económico de producción lineal, que extrae materias primas para hacer cada vez más productos que se utilizan y se eliminan. El modelo de ‘usar y tirar’ es insostenible en un planeta de recursos finitos, y cuyos impactos son cada vez más evidentes. Aunque la economía circular afecta a todas las actividades y sectores, los gestores son la pieza clave del nuevo modelo económico. Como ecoindustria, trabaja activamente para minimizar el impacto ambiental de los procesos, productos y servicios a lo largo de todo su ciclo de vida mediante el ecodiseño, para que los productos sean más duraderos; para el reciclaje de los residuos; la remanufactura para devolver a productos usados a su estado original; tecnologías de compostaje; valorización energética, y gestionando depósitos controlados para aquellos residuos que todavía no tienen una salida de valorización.

“Estamos viendo que estas empresas se están adaptado a los nuevos tiempos, incorporando además nuevas tecnologías, digitalización, automatización y la conectividad en la mejora de sus procesos”, apuntan desde Aclima. También observan cómo las empresas que disponen de soluciones basadas en big data, el internet de las cosas, la sensórica, la robótica, los serious games…, están encontrando en la gestión de residuos un ámbito interesante de aplicación. A través de estas tecnologías se van a poder conocer los hábitos de los ciudadanos y sensibilizarlos, predecir la generación de residuos, conocer el recorrido y fin de vida de cada residuo, mejorar los procesos de recogida, clasificación y valorización, etc.

Las políticas de economía circular, en especial el nuevo plan de acción para la Economía Circular de la Comisión Europea en el marco del Green Deal o Pacto Verde Europeo, publicado recientemente, da prioridad a la reducción y reutilización de los materiales antes de su reciclado, garantiza que todos los envases de la UE sean reutilizables o reciclables de aquí a 2030, refuerza la responsabilidad ampliada del productor y centra su actuación en los sectores que hacen un uso intensivo de recursos y que tienen un elevado potencial de circularidad, como son la electrónica y TIC, baterías y vehículos, envases y embalajes plásticos, el sector textil o el de la construcción. Este Pacto Verde Europeo es la nueva estrategia de crecimiento destinada a transformar la Unión Europea en una sociedad equitativa y próspera con una economía moderna, eficiente en el uso de los recursos y competitiva que aboga por una política industrial basada en la economía circular.

06 Mai

Basura COVID, ¿quema o vertedero?

Zabalgarbi Zabalgarbi Noticias EU

AGENCIA EFE

Mascarillas, guantes y otra basura contagiosa de hospitales y hogares generada por miles de toneladas en España en el pico de la pandemia de la COVID-19 ha socavado las cadenas de reciclaje y desbordado las capacidades de las plantas procesadoras de esos residuos.

Antes de la pandemia, sólo un 15% de los desechos hospitalarios mundiales se consideraban peligrosos: un 10% por su carga infecciosa y un 5% por sus componentes químicos o radiactivos, según datos de un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2018.

En España, los más peligrosos, como los medicamentos citoestáticos o citotóxicos, tienen como destino la incineración en plantas especializadas y los infecciosos son normalmente sometidos a esterilización.

La pandemia ha multiplicado exponencialmente el porcentaje de residuos infecciosos en España, no sólo generados por hospitales y centros de salud, sino también por residencias de ancianos, hoteles medicalizados y viviendas. En Madrid y Cataluña, las dos regiones más afectadas, sólo los residuos del circuito sanitario aumentaron un 300 y 350%, respectivamente, dijeron a Efe fuentes oficiales.

Una orden del Ministerio de Sanidad del 19 de marzo dio prioridad a la incineración para la destrucción de la basura urbana que pueda llevar elementos contagiosos y permitió habilitar almacenamientos temporales o usar hornos de cementeras para ayudar a las empresas que habitualmente gestionan residuos sanitarios a absorber el excedente.

España dispone sólo de 11 plantas incineradoras de basura urbana, cuatro de ellas en Cataluña y sólo una en Madrid, las dos regiones más pobladas y más afectadas por la COVID-19. La primera optó por la quema expeditiva de los residuos hospitalarios y la segunda los sigue acumulando.

RESPONDIENDO  -Y APRENDIENDO- DE LA EMERGENCIA

Cataluña tiene tres plantas de esterilización de basura sanitaria por autoclave (vapor caliente a presión), que absorbían de media 275 toneladas mensuales de residuos. Entre mediados de marzo y mediados de abril, el peor mes de la pandemia en España, la basura de la COVID aumentó a 1.200 toneladas en esa región, según datos de la Agencia Catalana de Residuos (ACR).

“Las plantas autorizadas para tratarlos quedan saturadas, no dan abasto con tanta generación como hay en hospitales y hoteles medicalizados. En Cataluña, descartamos el almacenamiento y acordamos que los residuos se incineren en tres plantas de basura urbana”, dijo a Efe el director de la ACR, Josep María Tost.
Estas plantas habían incinerado a mediados de abril 700 toneladas de basura COVID.

“Las bolsas y cajas con los residuos contagiosos van directamente a la turba que alimenta las parrillas, sin manipulación humana. Se quema a mil grados, lo que elimina cualquier virus”, añadió Tost.

En Madrid, con sus tres plantas de esterilización trabajando 24/7, que son capaces de procesar un total de 50 toneladas diarias, las autoridades autorizaron la quema de una parte de los residuos sanitarios de la región en su única incineradora, a 15 kilómetros de la capital.

La planta de Valdemingómez había quemado para el 29 de abril 430 toneladas de desechos de la COVID-19, informó a Efe su directora, María José Delgado.

“Otras cantidades se han enviado a plantas de otras comunidades autónomas (regiones) para su esterilización o incineración y a incineradoras francesas” y para el resto se han habilitado seis almacenamientos temporales que “acopiarán los residuos hasta que cese la emergencia y puedan ser tratados” con autoclave, informó a Efe el director regional de Economía Circular, Vicente Galván.

Madrid y Cataluña reflejan el desigual tratamiento que se le está dando en España al excedente residual contagioso de la COVID-19, que ha planteado un reto adicional: los nuevos puntos de generación de esta basura, fuera de los centros hospitalarios.

Equipos de Médicos Sin Fronteras (MSF) han asesorado a más de 350 residencias de ancianos en toda España, la mayoría con visitas presenciales.

“Lo que les enseñamos es muy básico. Lo primero que les pedimos es que localicen un área dentro del centro donde puedan almacenar estos residuos. Antes de sacarlos a los contenedores, le recomendamos que como mínimo les pongan una doble bolsa”, dijo a Efe la coordinadora de emergencias de MSF Montserrat Bartuí.

“Y les decimos que la persona que está trabajando en la zona contaminada no sea la misma que llega al contenedor de desechos”.

Los residuos son arrojados al contenedor de mezcla urbana, donde termina la basura que no ha ido a otros contenedores, la llamada “fracción resto”.

La misma recomendación da la orden de Sanidad del 19 de marzo para todos los hogares españoles con enfermos de coronavirus o en cuarentena: doble bolsa con los desechos y todo ello a la bolsa de la basura de mezcla no separada en domicilios.

Trasladar estas instrucciones a la ciudadanía es, sin embargo, responsabilidad de los Ayuntamientos y no todos han hecho aún campañas divulgativas. El Ministerio español para la Transición Ecológica ha preparado ya un vídeo explicativo y Madrid y Cataluña folletos con dibujos sencillos.

Tost y Bartuí convienen en la necesidad de difundir ampliamente estos mensajes a la ciudadanía para que sepa cómo desechar los ubicuos guantes y mascarillas que, como el virus, han venido para quedarse largo tiempo en la sociedad.

Los responsables de gestión de residuos contactados por Efe opinan que será difícil evitar que los guantes terminen en el contenedor amarillo, el primer circuito de selección de basuras implantado en España y destinado genéricamente a envases de toda composición, sea plástica, metálica o de cartón.

BASURA MEZCLADA

Antes de la pandemia, Europa implantaba un programa de acción para limitar la incineración a los materiales no reciclables y reducir progresivamente lo que se arroja a vertedero, para que sólo lleguen a él basuras no recuperables.

“Todo cambio en esta dirección debe ser conforme con la legislación de la UE en materia de residuos, ha de ser necesario y proporcionado para proteger la salud humana y limitarse a los ámbitos y los plazos estrictamente necesarios para responder al riesgo (…) tratando de mantener el objetivo general de la recogida selectiva y el reciclado”, instruyó la Comisión Europea el 14 de abril.

“Cuando los Estados miembros decidan autorizar excepcionalmente procesos de tratamiento alternativos para los residuos médicos (…) deben garantizar que cuando esos procesos presenten un resultado medioambiental menos beneficioso que la práctica habitual, su uso se limite en el tiempo a lo estrictamente necesario para solventar las carencias detectadas en la capacidad de almacenamiento y tratamiento”, demandó.

El conjunto de la UE recuperó en 2016 el 53,3% de su basura, según datos de Eurostat. España estaba por debajo de esa media, con un 46,4% de residuos recuperados.

Pero la COVID-19 ha obligado incluso a países con mayor capacidad recuperadora como Italia (83%) a priorizar la quema de los residuos, algo común en epidemias como el ébola en países africanos y aconsejado por la OMS en la primera respuesta a una catástrofe o emergencia.

Al comienzo de la pandemia, se planteó un debate en la asociación europea de gestoras de residuos sobre cómo articular “circuitos diferenciados para los hogares con COVID, por ejemplo sacando sus residuos en bolsas rojas o amarillas, pero lo descartamos porque podía ser perjudicial desde el punto de vista de la discreción y generar problemas entre vecinos”, explicó el director de la ACR.

“El sentido común nos pide que seamos prácticos y acordamos el circuito de las tres bolsas”, añadió.
Toda la basura recogida en los contenedores de “fracción resto” durante la pandemia no se podrá separar en las plantas de procesado, donde quedó prohibido por Sanidad abrir las bolsas de plástico y todo cribado que no sea mecánico.

En España, “la gestión de los residuos ya era una asignatura pendiente muy grande” antes de la COVID-19: el 82% de la basura se recogía mezclada “y se recuperaba poquísimo”, dijo a Efe Julio Barea, experto en gestión de residuos de Greenpeace-España.

“Lo que se recuperaba de la ‘fracción resto’ antes de la crisis eran fundamentalmente hierros y aluminio, de forma automática con imanes, el resto era inviable recuperarlo. Más del 60% de la basura se arrojaba a vertedero”.

Explicó que “ahora, con la pandemia, es mucho más porque no está habiendo triaje manual de la basura mezclada, no se está recuperando. Ni siquiera hay datos de cuántas mascarillas, batas, guantes se están generando al día ”.

“Nos tememos, y las evidencias nos están llevando a ello, que la mayor parte de estos residuos contaminados por COVID están terminando mal gestionados y enterrados en vertederos. No hay capacidad para hacer otra cosa, no estamos preparados”, agregó.

SALUD VS. MEDIOAMBIENTE, LA PARADOJA DE LA COVID

Antes de la COVID-19, las plantas incineradoras procesaban sólo un 10% de la basura española, según Greenpeace.

Los ecologistas admiten a regañadientes que la emergencia obligue a recurrir a la quema de residuos, una práctica contra la que llevan años luchando.

“Greenpeace no está a favor de la incineración de residuos pero, dada la situación de excepcionalidad absoluta y siguiendo lo que recomiendan los expertos, de forma transitoria y para estos residuos en concreto, lógicamente hay que darles una salida”, dijo Barea.

“Lo suyo sería tener suficientes autoclaves para tratar estos materiales, pero no los hay”.
Es más, los ecologistas apuestan por que los materiales esterilizados no acaben triturados y arrojados a vertederos, como sucede con los que procesan las plantas de Madrid y Cataluña, sino reciclados: “Todo lo que se pueda ser reutilizado tiene que serlo. Hay que acabar ya con el usar y tirar, es insostenible”, propuso Barea.

El experto ecologista calculó que “las escorias y las cenizas suponen el 30% en peso de lo que se quema. Se transforman en un residuo tóxico y peligroso y solo está catalogada una parte de las toxinas que se generan”.

En su último informe “Safe Management of Waste from Health Care Activities”, actualizado en 2018, la OMS advirtió de los riesgos para la salud que entraña un manejo incorrecto de los desechos sanitarios “a través de la liberación al medio de patógenos y contaminantes tóxicos”.

“Si no están bien construidos, los vertederos pueden contaminar el agua de bebida” y, en el caso de la incineración “si no es total o si se incineran materiales que no se prestan a este tipo de tratamiento, se liberan a la atmósfera agentes contaminantes, así como cenizas residuales”.

Cuando los productos quemados contienen cloro, “estos pueden liberar dioxinas y furanos, sustancias que son cancerígenas para el ser humano” y si contienen componentes metálicos, “pueden provocar la dispersión en el medio de metales tóxicos”.

“Solo las incineradoras modernas que operan a temperaturas de entre 850 y 1.100 °C y cuentan con un sistema especial de depuración de gases pueden cumplir las normas internacionales de emisiones por lo que respecta a dioxinas y furanos”, concluyó la OMS.

Tanto Madrid como Cataluña aseguran que todo el circuito dispuesto para la quema de los residuos sanitarios de la COVID-19 cumple tanto con las medidas de protección de los trabajadores implicados como con los límites de emisiones de sustancias tóxicas a la atmósfera.

Galván aseguró que “la incineradora de Valdemingómez tiene controles en continuo de las emisiones, que se mantienen durante la gestión de los residuos biosanitarios” del coronavirus.

La directora de la planta explicó que la incineradora cuenta con un sistema de depuración “que permite reducir la emisión de gases a la atmósfera hasta valores muy por debajo de los límites legales exigibles” y añadió: “su incineración no produce ninguna sustancia distinta a las que se originan con los residuos domésticos”.

Tost concretó que la basura procesada en las incineradoras de residuos urbanos está compuesta fundamentalmente de equipos de protección (EPI).

“Los EPI están hechos de celulosa o polipropileno en el caso de batas, gorros y mascarillas y de látex los guantes. No llevan elementos clorados como el PVC, que es lo que preocupa a los ecologistas”, explicó.

Según el experto de Greenpeace, sin embargo, durante la emergencia acabarán incinerados no sólo EPI sino test, tubos, sondas, bolsas, jeringas, respiradores y otros materiales con componentes plásticos y metálicos.

Advirtió, además, de que “no existe tecnología para medir en continuo las dioxinas y furanos. Esto se hace en controles una o dos veces al año, tomando muestras en las chimeneas y llevándolas al laboratorio para analizar”.

BASURA SIN FRONTERAS

Las plantas incineradoras que producen energía son catalogadas como “plantas de valorización” y los residuos se registran en las estadísticas de Eurostat como “recuperados”.

Así, uno de los principales importadores de basura para incinerar, Alemania, ocupa el segundo lugar por “recuperación” (80,6%) pese a que sólo recicla el 42,7% de sus residuos. Un 11,3% son incinerados y el resto se destina a relleno de excavaciones.

La basura ha recibido, durante la pandemia, la consideración de bien esencial y puede cruzar las fronteras internas de la UE como cualquier otra mercancía, según unas guías aprobadas por la Comisión Europea (CE) el pasado 16 de marzo.

Una semana después, una comunicación de la CE estableció “corredores verdes” para mercancías en la que “aclara que los principios relativos al transporte de bienes se aplican mutatis mutandis (cambiando lo que proceda)  a los envíos de residuos”.

“Muchos Estados miembros dependen de instalaciones en otros Estados miembros para el tratamiento de sus residuos, pues no disponen en su territorio de todas las instalaciones para gestionar todas las fracciones residuales”, constató la CE.

Para agilizar la burocracia y evitar la propagación del coronavirus en los intercambios de documentos de papel, la Comisión autorizó que estos se efectúen electrónicamente.

Italia, sin embargo, se encontró con “muchas demoras en la frontera con Eslovenia y en algunos casos Eslovenia y Croacia pararon y retornaron envíos de residuos provenientes de Italia”, según comunicó en un documento público a la CE.

En Francia, el Centro Transnacional para el Cruce Transfronterizo de Residuos (PNTTD) dijo que “tiene en cuenta el contexto actual y hace lo posible por facilitar el procedimiento para los nuevos expedientes (de importación) y el seguimiento de las notificaciones ya aprobadas”, antes de la directiva europea.

Una fuente del Ministerio francés de la Transición Ecológica y Solidaria dijo a Efe que el país ha recibido 65 toneladas de residuos españoles entre el 10 y el 31 de marzo, pero matizó que se trató de una transferencia “que no está específicamente vinculada a la crisis del coronavirus, ya que es un proceso que depende de una notificación renovada cada año en el mismo período desde al menos 2015”.

Además de a Francia, España exporta regularmente basura hospitalaria a Portugal.

El 1% de los residuos que Portugal importó en 2018 para su eliminación – en incineradoras o con tratamientos físico-químicos -,  un total de 1.061 toneladas, eran residuos sanitarios. Todos ellos provenían de España, según el último informe “Movimento Transfronteiriço de Resíduos” de la Agencia Portuguesa del Medioambiente, difundido a fines de 2019.

El 53 % de esos residuos españoles eran medicamentos citoestáticos o citotóxicos, la categoría más peligrosa de obligada incineración, pero casi toda la basura sanitaria fue sometida a quema. Sólo el 5,2 % (55 toneladas) fue esterilizada.

Carmen Lima, especialista en residuos de la organización medioambiental lusa Quercus, dijo a Efe que una empresa de la región de Oporto (norte) procesa residuos procedentes de Galicia, entre ellos también los hospitalarios, que va a recoger in situ.

En esa planta son sometidos a esterilización y, puesto que los gestiona una empresa privada, son compactados y arrojados a vertedero. La obligación de reciclar estos productos una vez esterilizados sólo la tienen, en Portugal, las empresas del sector público.

Julia R. Arévalo

A este reportaje han contribuido Carlos García en Portugal y Marta Garde en Francia.