23 Ago

El País Vasco recicló 10.521 toneladas de aceites industriales usados

adclick Sin categoría

 

VASCO PRESS

El País Vasco recicló durante el pasado año un total de 10.521 toneladas de aceites industriales usados recogidos en más de tres mil establecimientos repartidos en un total de 185 municipios. Más del 54% de estos puntos productores fueron talleres mecánicos.

En Euskadi se consumen cada año alrededor de 26.000 toneladas de aceites industriales, lo que le convierten en la cuarta comunidad autónoma con un mayor consumo de aceite industrial en España tras Cataluña, la Comunidad de Madrid y Andalucía. El consumo de estos lubricantes, tanto en los vehículos como en los procesos y maquinarias industriales, viene generando en torno a 10.500 toneladas de aceites usados anuales. Se trata de un residuo peligroso de cuya gestión se encarga SIGAUS.

Durante 2014, las empresas fabricantes adheridas a SIGAUS (que representan un 90% del mercado total) comercializaron en el País Vasco 26.374 toneladas, que representan el 9,48% del total puesto en el mercado nacional. Estos aceites industriales están presentes en muchos ámbitos tanto de la vida cotidiana, asociados a la utilización de turismos, motocicletas, vehículos comerciales o electrodomésticos, y en actividades empresariales de todo tipo, desde el transporte de mercancías y personas, maquinaria de obra y construcción, o toda la industria en la que se utilizan compresores, turbinas, transmisiones o engranajes.

En términos de generación, el 87% del residuo generado en el País Vasco se produjo en grandes focos (términos municipales que generan más de 100 t/año), y que suponen tan sólo 39 municipios. En cambio, un 2% del aceite usado provino de forma muy dispersa de pequeños núcleos rurales (localidades con menos de 30.000 habitantes y menos de 100 hab/km2), en total 68 municipios, que representan el 37% de los municipios totales atendidos, y en los que se ubican el 7% de los establecimientos a los que SIGAUS dio servicio en el País Vasco.

De ellos, el sistema de recogida articulado por SIGAUS llegó a 68 municipios rurales de pequeño tamaño (menos de 5.000 habitantes), en los que se recogieron 465 t. Aunque es una cantidad menor en el contexto de todo el País Vasco, supone un volumen significativo de residuo (más del que se recogió, por ejemplo, en Bilbao), sin olvidar el elevado potencial contaminante del aceite usado.

De la cantidad total recuperada en el País Vasco, el 61,4% (6.458 toneladas) fue destinado a procesos de regeneración. Gracias a este tratamiento, que consiste en un refino del aceite usado para eliminar agua, sedimentos, metales pesados y otros compuestos químicos, se obtienen nuevas bases lubricantes que se aplican en la fabricación de nuevos aceites industriales, retornando el residuo al inicio de su ciclo de vida, en lo que constituye un perfecto ejemplo de “economía circular”. Así, con la cantidad de aceite usado recogido en el País Vasco que SIGAUS regeneró, se obtuvieron 4.300 toneladas de nuevos lubricantes, suficientes como para realizar el cambio de aceite a más de un millón de turismos.

Otra de las vías de tratamiento del residuo es la valorización energética, proceso con el que se fabrica combustible de uso industrial, y que es utilizado en grandes hornos en cementeras, papeleras, materiales de construcción o en centrales térmicas de cogeneración eléctrica. Concretamente, las 4.063 toneladas de aceites usados destinadas a la valorización energética a través de SIGAUS durante el pasado año han permitido la generación de una energía equivalente a 44 GWh, que es el consumo anual de cerca de 10.300 hogares españoles de tipo medio.

19 Ago

La retribución a las renovables y a la cogeneración registra un recorte del 31% en el primer semestre

adclick Sin categoría

 

REVE

La energía solar fotovoltaica, con el 36,6% del total de las primas (1.231,43 millones de euros), fue la tecnología a la que le correspondió la mayor parte de esta cantidad, seguida de la termosolar, con 638,06 millones de euros (18,9%), y la eólica, con 626,87 millones de euros (18,6%).

En concreto, la retribución específica para estas instalaciones de producción ascendió hasta junio a un total de 3.362,26 millones de euros, según datos de la sexta liquidación provisional publicada por la Comisión Nacional de los Mercados y Competencia (CNMC).

La fotovoltaica, con el 36,6% del total de las primas (1.231,43 millones de euros), fue la tecnología a la que le correspondió la mayor parte de esta cantidad, seguida de la termosolar, con 638,06 millones de euros (18,9%), y la eólica, con 626,87 millones de euros (18,6%).

Según el informe de la CNMC, el régimen especial cubrió más del 21,5% de la demanda eléctrica en el primer semestre, gracias sobre todo a la eólica, que aportó el 13,3%. La cogeneración cubrió el 8,7%, la fotovoltaica el 4,1 y la termosolar el 3,1%.

RECORTE de PRIMAS.

A mediados del año pasado, el Gobierno publicó el real decreto que concretaba los recortes de incentivos iniciados en julio de 2013 mediante la fijación de una rentabilidad razonable del 7,39% para las instalaciones de renovables y cogeneración operativas, y del 7,5% para las que entrasen en funcionamiento en el futuro, como parte de los nuevos criterios retributivos diseñados por el Gobierno dentro de la reforma energética.

En total, el nuevo real decreto y la orden ministerial que lo desarrolla fijaban más de 1.400 estándares retributivos para las instalaciones, con 806 instalaciones tipo para la cogeneración, 576 para la fotovoltaica, 23 para la eólica o 18 para la termosolar, en los que se cruzaban variables como la potencia, el posible combustible, la tecnología, las modificaciones sufridas o el año de autorización de explotación.

Además, recogía unas vidas útiles de las instalaciones que oscilaban entre los 20 y los 30 años. La cogeneración quedará dentro de los 20 años, la fotovoltaica en los 30 años y la termosolar en los 25 años.

10 Ago

El País Vasco fomenta más de 100 instalaciones de biomasa a través de sus ayudas

adclick Sin categoría

 

CALOR Y FRIO

La biomasa es un recurso renovable abundante en Euskadi donde existe un amplio margen para aumentar su utilización para calefacción y el calentamiento de agua. El Gobierno Vasco ha subvencionado la instalación de 104 nuevos equipos durante lo que va de año, agotándose los 750.000 euros destinados a fomentar esta energía renovable que sustituye directamente el uso de gasóleo para calefacción.

Según informa el Ente Vasco de la Energía (EVE) en un comunicado, «el objetivo de estas ayudas era ampliar el número de instalaciones de tamaño medio y grande existentes, así como la creación de redes de distribución que permitan optimizar el consumo energético y maximizar el número de usuarios». En definitiva, la estrategia del Gobierno Vasco en materia de biomasa pretende aumentar los niveles de uso de esta energía renovable en Euskadi para igualarlos a los del norte de Europa, donde la biomasa cubre un amplio porcentaje de las necesidades energéticas.

Estas ayudas han contribuido con hasta un 25% de los costes elegibles la instalación de nuevas calderas de biomasa (pellet, astillas, etc) así como de generadores de aire caliente de más de 70 kW –utilizados en invernaderos, comercios, panaderías, etc-. Han sido 104 las instalaciones beneficiarias, un 97% de ellas calderas de biomasa y un 3% generadores de aire caliente. Las instalaciones han sido diversas en tamaño y tipo, pero en conjunto aportan una nueva potencia instalada de generación renovable de 8,2 MW, que sustituye directamente el uso de fuentes fósiles en una cantidad equivalente al consumo anual de gasóleo para calefacción de 350 viviendas.

La biomasa es en la actualidad la fuente de energía renovable más utilizada en Euskadi. Como ejemplo, en el año 2010 en el País Vasco la contribución de las renovables al consumo final de energía fue del 6,8%, del cual un 85 % tuvo su origen en la biomasa (64% biomasa y 21% biocarburantes), un 7,3% de la hidroeléctrica, un 7% eólica y tan solo un 0,4% de la solar.

31 Jul

APPA denuncia la política anti-renovable del Gobierno

adclick Sin categoría

 

ENERGÍAS RENOVABLES

En opinión de APPA, “es un paso más en la cruzada anti-renovable que este Gobierno lleva a cabo desde su llegada al poder, cuyo primer Real Decreto–ley supuso una moratoria para las energías renovables, que decía ser provisional y todavía, casi cuatro años después, sigue en vigor”.

El Gobierno sigue legislando contra las energías renovables mientras que organismos como la propia Comisión Europea (CE) o la Agencia Internacional de la Energía (AIE) le recomiendan lo contrario. La CE ya llamó la atención al Gobierno poniendo de manifiesto que España no cumplirá sus objetivos europeos de alcanzar la cuota del 20% del consumo total de energía en 2020, si no cambia su política de renovables. 

En otros aspectos, como el autoconsumo, la Comisión, hace un par de semanas, hacía públicas una serie de medidas energéticas en las que apoya el desarrollo del mismo en términos muy distintos a los planteados por el Ministerio y declaraba la intención de que Europa se convierta en líder mundial en renovables.

Apenas diez días después, la directora ejecutiva de la AIE, María van der Hoeven, en la presentación del informe de la Agencia sobre España en 2015, y en presencia del ministro Soria, pedía al Gobierno español que elimine de la tarifa eléctrica los costes que no estén relacionados con el suministro. La responsable de la AIE reclamaba, asimismo, que España revise sus objetivos de renovables y recalcaba el efecto negativo que en la visión de los inversores tienen las reformas del Gobierno.

Trato discriminatorio en los costes financieros

Con la normativa en desarrollo sobre transporte y distribución de electricidad, el Gobierno contraviene la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico que especifica que “la retribución de las actividades se establecerá reglamentariamente con criterios objetivos, transparentes y no discriminatorios…”. 

Según APPA, la mencionada normativa ministerial sobre el reconocimiento de los costes financieros a las actividades de transporte y distribución son un ejemplo más del trato de favor hacia algunas actividades y la discriminación a las energías renovables.

La Asociación entiende que el Ministerio incumple la Ley y que es absolutamente discriminatorio que se reconozcan costes financieros a las actividades de transporte y distribución de energía eléctrica, cuando a otras actividades como la generación con renovables, cogeneración y residuos no se les tienen en cuenta los costes de financiación.  

Efectivamente, los Reales Decretos 1047/2013 y 1048/2013, relativos respectivamente a las actividades de transporte y distribución de energía eléctrica, establecen que “los costes unitarios no reconocerán en ningún caso costes financieros”. La normativa propuesta por Industria reconoce explícitamente estos costes a las citadas actividades de transporte y distribución, al contrario de lo indicado en el RD 413/2014 y la OM 1045/2014, que regulan la actividad de producción con renovables, cogeneración y residuos, en los que expresamente se excluyen los costes financieros de los costes reconocidos a esta actividad de generación.

En el caso de la actividad de distribución, prácticamente en su totalidad en manos de las grandes eléctricas, el coste total para las empresas de más de 100.00 clientes será de 4.740 millones de euros, un 2% más de lo previsto en la Orden de Peajes para 2015.

Por su parte, en el caso de la actividad de transporte, realizada en exclusividad por Red Eléctrica de España, el coste total, según la estimación para 2015, será de 1.672 millones de euros, un 1% menor al que recoge la Orden de Peajes para ese año. Para APPA no se justifica que el coste del transporte se mantenga prácticamente igual cuando la potencia punta del sistema se ha reducido en un 14% entre 2007 y 2014.

APPA manifiesta que los porcentajes citados no son equitativos ni justos frente al recorte del 30% que han sufrido en su retribución las energías renovables, que han visto reducida sus ingresos en 2.261 millones de euros en 2014.

Cruzada anti–renovable

APPA califica de auténtica cruzada contra las energías renovables la reforma eléctrica que el Gobierno y su Ministerio de Industria están llevando a cabo. Según la Asociación, “el Ministerio de Industria empezó legislando contra el sector y parece que tiene intención de seguir haciéndolo hasta el último día de la legislatura. La retahíla improvisada de medidas regulatorias salidas de Industria ha tenido como denominador común el que las energías renovables han sido las grandes damnificadas”.

Por citar solo algunas medidas anti-renovables, APPA destaca que el sector tiene que soportar una desproporcionada fiscalidad, tanto estatal como autonómica y local. Un sinfín de tributos y tasas, que no han sido tenidos en cuenta por el Ministerio de Industria al establecer la mal llamada rentabilidad razonable. El sector renovable ha pedido reiteradamente que se reduzca esta fiscalidad y que se elimine el arbitrario e inaudito impuesto del 7% sobre las ventas, que ha sido recurrido ante los tribunales por ser injusto y confiscatorio.

Es especialmente grave que el sector tenga que soportar incluso impuestos medioambientales, cuando las renovables no contaminan, contribuyen a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la dependencia energética y son la principal baza de nuestro país para cumplir los objetivos europeos en materia de medio ambiente. La reforma del Gobierno ha dejado, además, sin ningún tipo de retribución regulada a unos 7.500 MW renovables, que tienen que competir con tecnologías contaminantes que no pagan por sus externalidades negativas. APPA pide que se aplique en su justa medida el principio de que el que contamine pague y que se implante una auténtica fiscalidad ambiental.

APPA viene pidiendo desde hace años, como ha reclamado también ahora la responsable de la AIE, que desaparezcan del recibo de la electricidad aquellos costes que nada tiene que ver con la generación, como son: los pagos por capacidad, que reciben los ciclos combinados de gas cuando no generan; los costes por interrumpibilidad, solo entendibles dentro de políticas industriales; los costes extrapeninsulares, asociados a políticas de vertebración del territorio; y otros costes sociales, que tampoco tienen que ver con la generación de electricidad.  

En definitiva, APPA considera que las renovables han sido las grandes damnificadas de la mal llamada reforma energética del Gobierno, pues solo ha afectado a parte del sistema eléctrico y, en realidad, han sido una serie de medidas improvisadas y principalmente recaudatorias. Solo la reducción en la retribución que han tenido que soportar las energías renovables en el ejercicio 2014, con relación al año anterior, ha sido de 2.261 millones de euros.

30 Jul

Medio Ambiente ‘apuesta’ por la incineración de residuos

adclick Sin categoría

 

ECOTICIAS

El pasado día 23 cerraba el plazo de participación pública del borrador del Plan Estatal Marco de Residuos, un documento de gran importancia para encaminar el modelo de gestión de residuos que regirá en nuestro país en los próximos años. Cada vez es más urgente revisar la lamentable situación actual del estado español en gestión de residuos pues un 60% de los residuos municipales son vertidos, un 10% incinerados y un escaso 30% de residuos son reciclados y compostados. La Unión Europea exige alcanzar en 2020 un mínimo de 50% de preparación para la reutilización y reciclaje, por lo que el reto de este plan debe ser el incremento de 20 puntos de reciclaje para evitar las sanciones europeas.

Sin embargo, el borrador del Plan no es lo suficientemente ambicioso y concreto como para asegurar la evolución necesaria para alcanzar los objetivos europeos. En primer lugar, la jerarquía en la gestión de residuos dictada por la Unión Europea no se ve reflejada. No se incluyen aspectos de reducción en este plan, al existir una estrategia a este efecto. En cuanto a la preparación para la reutilización se marca un irrisorio 2%, mientras que para reciclaje sí se llega al 50% marcado por la directiva. En cambio, el borrador marca el elevado objetivo mínimo de incineración del 15%. Con respecto al vertido, el objetivo es máximo, del 35%.

Desde Amigos de la Tierra consideramos prioritario eliminar el porcentaje mínimo de incineración, ya que es el penúltimo paso de la jerarquía y sin embargo se le ha atribuido un porcentaje mayor que a los dos primeros (un 10% de reducción según la ley 22/11 y un 2% de preparación para la reutilización). Tanto la incineración como el vertido deben ser opciones a poner en marcha cuando se hayan agotado todos los esfuerzos en reducir, reutilizar y reciclar. No debería ponerse en el mercado aquello que no sea susceptible de ser reutilizado, reciclado o compostado.

Para alcanzar los elevados porcentajes de reciclaje requeridos, teniendo en cuenta el punto de partida, es ineludible la separación de la materia orgánica en origen y su compostaje. Para ello, el plan debería ir un paso más allá y plantear objetivos mínimos de separación en origen de la materia orgánica. Ésta supone un 42% de los residuos municipales y sin su separación no se puede avanzar en porcentajes de reciclaje.

Para el resto de residuos también es necesario ser ambicioso y plantear cambios de modelo. Los actuales han demostrado ser ineficaces, alcanzando un incremento de la tasa de reciclaje del 10% al 18% en una década, incremento insuficiente para el reto actual. La recogida selectiva es la clave para un reciclaje de calidad, por lo que instamos al ministerio a proponer modelos de recogida basados en los que ya se han puesto en marcha en algunos municipios, con resultados exitosos, como la recogida Puerta a Puerta o los Sistemas de Devolución, Depósito y Retorno.

Según Alodia Pérez Muñoz, responsable del área de recursos naturales de Amigos de la Tierra, “Es urgente cambiar el modelo actual de gestión de residuos para reducir los perjudiciales impactos generados por los vertederos e incineradoras, no tener que asumir más sanciones europeas y acabar con el despilfarro de escasos y valiosos recursos naturales”.

En Septiembre el Ministerio sacará una nueva versión del Plan teniendo en cuenta las aportaciones recibidas, que será el que aprobará el Consejo de Ministros. Desde Amigos de la Tierra esperamos que esta nueva versión sea más ambiciosa y acorde a los objetivos marcados por la Unión Europea, avance para alcanzar una economía circular y una mayor justicia social y ambiental.

13 Jul

Rafael Guinea, presidente de Aeversu: «La valorización energética quiere ser parte de la solución, no del problema»

adclick Sin categoría

 

RESIDUOS PROFESIONAL

El presidente de AEVERSU, Rafael Guinea, lamenta el estancamiento de España en materia de recuperación de energía a partir de residuos y pone el ejemplo de Alemania, donde la combinación de reciclaje y valorización energética ha permitido eliminar el vertido.

En el ámbito de la Economía Circular, en la que los residuos son concebidos como recursos, el presidente de AEVERSU (Asociación de Empresas de Valorización Energética de Residuos Urbanos), Rafael Guinea, explicó la semana pasada que “la valorización energética quiere ser parte de la solución, no del problema, dirigiéndose el trabajo del sector hacia el vertido técnico cero”. Y añadió que esto quiere decir que únicamente se llevarán a vertedero aquellos materiales que no puedan ser reutilizados, reciclados ni recuperados energéticamente, es decir, que no tengan otra salida.

Guinea hizo estas declaraciones durante un curso promovido por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo bajo el título “Gestión sostenible de los residuos: alternativas y eficiencia”, y que se celebró en Ourense del 1 al 3 de julio.

Durante su intervención, explicó que España cuenta con diez plantas de valorización energética, todavía desconocidas por el gran público, que gestionan el 10% de la basura producida; mientras que en Europa operan casi medio millar, alcanzando las 2.000 en todo el mundo.

El presidente de AEVERSU puso como ejemplo a Alemania, que ha conseguido eliminar el vertedero e incrementar el reciclaje y la valorización energética de la parte no reciclable. España, por su parte, y según datos de Eurostat correspondientes al año 2013, deposita en vertedero el 60% de la basura.

Guinea también se refirió a Reino Unido, país que contaba con unos altos índices de vertido y que, entre 2014 y 2016, pondrá en marcha 16 nuevas plantas de valorización energética con capacidad para cinco millones de toneladas de residuos.

Además, recordó que la transformación de residuos en energía trae consigo la emisión de gases contaminantes que hay que limpiar, pesando sobre estas instalaciones una estricta legislación ambiental que incluso supera a la que rige para cualquier otra industria. “Las inversiones que se hacen en este ámbito son muy elevadas, destinándose a depuración de gases más de la mitad del coste de estas instalaciones”, subrayó.

La generación de electricidad, vapor y agua caliente a partir de residuos ahorra del orden de 42 millones de toneladas de petróleo, según datos de AEVERSU, siendo las comunidades autónomas más desarrolladas las que han optado por la implantación de este sistema.

UN SECTOR CON MUCHO RUIDO

Guinea lamentó que en España la valorización energética permanece estancada desde 2005, constatándose una falta de compromiso por parte de la Administración. Ello da lugar a una mala imagen del sector entre la ciudadanía, que percibe este tipo de instalaciones como perjudiciales para la salud. Y destacó el hecho de que el debate se concentre, curiosamente, en aquellas zonas que no cuentan con plantas de estas características. “Es un sector con mucho ruido, que genera diariamente mucho debate”, al tiempo que abundó en el hecho de que se trata de un sector de gestión pública que no debe obedecer en ningún caso a intereses políticos.

El presidente de AEVERSU concluyó su ponencia manifestando que para gestionar adecuadamente los 22 millones de toneladas de residuos producidas en España, serían necesarias unas 17 plantas de valorización energética, que supondrían una inversión de 4.000 millones de euros, generando un importante volumen de empleo (local, fijo y de calidad), y ayudando a la reindustrialización dispersa.

10 Jul

La Eurocámara reclama objetivos vinculantes de reducción de residuos

adclick Sin categoría

 

RESIDUOS PROFESIONAL

En una resolución adoptada ayer, el pleno del Parlamento Europeo apostó por establecer objetivos vinculantes de reducción de residuos, modernizar la legislación sobre ecodiseño y romper la correlación entre crecimiento y uso de recursos naturales, para avanzar hacia una economía circular. Así, los europarlamentarios pidieron a la Comisión Europea una propuesta legislativa en este sentido antes de final de año.

“Estamos ante un cambio de paradigma, una transformación sistémica, que también es una gran oportunidad para las empresas. Sólo puede aprovecharse impulsando un nuevo ecosistema empresarial”, dijo la ponente del texto, Sirpa Pietikäinen, tras la adopción de la resolución.

“Tenemos que ampliar el alcance de la directiva sobre ecodiseño, una actualización de la norma sobre residuos y una atención especial a ciertas áreas, como la construcción de edificios sostenibles”, añadió.

Objetivo Cero Residuos

El establecimiento de objetivos vinculantes de reducción de residuos podría generar hasta 180.000 puestos de trabajo, aseguran los eurodiputados, que instan a la Comisión a proponer esos objetivos antes de finales de 2015, así como la reducción gradual de todo tipo de vertido de desechos.

El Parlamento Europeo pide, asimismo, que se promuevan acuerdos en los países de la UE para que el sector alimentario minorista distribuya los productos no vendidos entre organizaciones caritativas.

La Eurocámara reclama también a la Comisión que promueva un enfoque basado en el ciclo de vida de los productos y establezca en este ámbito “un plan de trabajo ambicioso”. Este debe incluir la revisión de la legislación de diseño ecológico a finales de 2016, para ampliar su alcance y abarcar todas las categorías de productos.

Además, los eurodiputados quieren que la Comisión determine requisitos para los criterios de durabilidad de los productos y la posibilidad de repararlos, reutilizarlos y reciclarlos, así como medidas para poner fin a la obsolescencia programada.

Eficiencia de los recursos

Para abordar el problema de la escasez de recursos, es necesario reducir la extracción y uso de los mismos y romper el vínculo directo entre crecimiento y utilización de recursos naturales, recalca el texto.

Por ello, la UE debe exigir la reducción del consumo de recursos hasta niveles sostenibles, un mayor uso de las energías renovables y la progresiva eliminación de sustancias tóxicas.

El Parlamento Europeo propone la obligatoriedad, a partir de 2018, de establecer indicadores de eficiencia de los recursos, que midan el consumo de recursos, incluidas las importaciones y exportaciones, y apuestan por fijar un objetivo de eficiencia para toda la UE del 30% en 2030 (en comparación con los niveles de 2014), así como objetivos individuales para cada Estado miembro.

08 Jul

Iosu Madariaga, viceconsejero de Medio Ambiente

adclick Sin categoría

 

DEIA

Iosu Madariaga, diputado foral de Bizkaia durante la pasada legislatura, ha sido designado vicepresidente de Medio Ambiente del Gobierno vasco en sustitución de Jose Antonio Galera, nombrado el pasado lunes diputado foral de Medio Ambiente y Urbanismo de Araba.

El consejo de gobierno de Vitoria-Gasteiz también ha designado vocal del consejo de administración de la Autoridad Portuaria de Bilbao, en representación del Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial, a Aintzane Urkijo, en sustitución de Ricardo Ituarte, y ha nombrado vocal, en representación del Ayuntamiento de Zierbena, a Iñigo Ortuzar, quien ocupará el lugar del ya exalcalde Marce Elorza.

Asimismo, el Gobierno vasco también ha aprobado que su representación en el Consorcio de Transportes de Bizkaia corra a cargo de Jose Luis Sabas en sustitución de Rafael Sarria.

02 Jul

El Gobierno Vasco subvencionará 13 proyectos de economía circular

adclick Sin categoría

 

IREKIA

“Esta convocatoria es una de las herramientas establecidas en el nuevo “Plan de Prevención y Gestión de Residuos de la CAPV 2020”, aprobado recientemente por el Gobierno Vasco para acelerar la transición hacia la economía circular en la industria vasca y contribuir así al objetivo de llegar a valorizar el 60% de los residuos generados en Euskadi para el año 2020”, ha señalado Alejandra Iturrioz, Directora de Administración Ambiental.

Los proyectos industriales de economía circular seleccionados a los que se prestará ayuda técnica y económica son:

Elastal: Desarrollo de nuevas cargas funcionales de origen reciclado en formulaciones de caucho, liderado por Befesa Aluminio.

Plastcal: Valorización del PVC de origen secundario procedente de mezclas complejas de residuos de la industria del aluminio, liderado por Befesa Aluminio.

Digestor: Recuperación de óxidos de cinc-plomo y de hierro metálico procedentes de polvos de acería común mediante un nuevo concepto de horno metalúrgico, liderado por Digimet 2013.

Itsasrecycling: Valorización de barcos fuera de uso en Euskadi, liderado por Dina.

Paviur: Fabricación de pavimentos urbanos con Huella de Carbono “cero” mediante la valorización innovadora de residuos siderúrgicos y puesta en valor de sus potencialidades, liderado por Ecopavimentos Eguskiza.

Orlegi Sarea: Reciclado de redes de pesca para convertirlos en producto textil, liderado por Ekorec.

Gerbriq: Contribución a la economía circular mediante la reincorporación de residuos de las áreas de acería y laminación a la cadena productiva, liderado por Gerdau.

Pissam: Productos innovadores en base cemento a partir de la valorización de subproductos siderúrgicos procedentes de arenas de moldeo, liderado por Hormor.

Giltza: Incremento en la recuperación de los metales no férreos contenidos en los residuos de pilas gestionados en la CAPV, liderado por Indumetal Recycling.

Pisadas Recicladas: Diseño y fabricación de calzado reciclado a partir de residuos del País Vasco, liderado por Kameleonik.

Euskoremana: Remanufactura de motores industriales, liderado por Fagor Automation.

Induenves: Reutilización y reciclado de envases industriales, liderado por VL-Kimiker.

Vefuglas: Valorización de residuos procedentes del reciclado de vidrio vehículos fuera de uso de lunas de vehículos, liderado por Zorroza Gestión.

En relación a los proyectos, el 30 % de los mismos proceden de líneas de I+D impulsadas previamente por la Comisión Europea o el Gobierno Vasco, un 40% posibilita el lanzamiento de nuevos modelos de negocio en economía circular y un 80% integran la práctica totalidad de la cadena de valor como socios del proyecto. Finalmente el 80% de los proyectos apoyados precisan de la colaboración pública para tener altas probabilidades de éxito. Esta demanda de colaboración pública, más allá de la financiación, se centra en agilizar los trámites administrativos ambientales, activar la compra pública verde de materiales secundarios, aportar criterio al enfoque estratégico del negocio verde, activar potenciales organizaciones socias para la cadena de valor o reforzar la inspección y control sobre competidores desleales.

Las primeras estimaciones facilitadas por las empresas adjudicatarias indican que, en caso de éxito, a 2019 estas empresas facturarían anualmente más de 18 millones de euros anuales en sus nuevas líneas de economía circular y posibilitarían la valorización o reutilización de entre 57.000 y 108.000 toneladas anuales de residuos. La financiación del Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco para el conjunto de proyectos de esta cuarta convocatoria es de 200.000 euros hasta un máximo de 20.000 por empresa.

Esta convocatoria es una de las herramientas que se establecen en el nuevo «Plan de Prevención y Gestión de Residuos de la CAPV 2020» para acelerar la transición hacia la economía circular en la industria vasca y contribuir así al objetivo de llegar a valorizar el 60% de los residuos generados en Euskadi.

Dada la buena acogida que ha tenido este instrumento de ayudas para favorecer y estimular proyectos de economía circular en el seno de la industria del País Vasco, el Departamento que dirige la consejera Ana Oregi, ha decido adelantar la convocatoria del año 2016 a principios de noviembre. 

01 Jul

La restricción a vertedero debe ser prioritaria para el desarrollo de la Economía Circular

adclick Sin categoría

 

GESTORES DE RESIDUOS

PlasticsEurope ha presentado sus recomendaciones de cara al próximo paquete de medidas que la Unión Europea está desarrollando sobre la Economía Circular. Asimismo, la asociación reclama prohibir la entrada de residuos reciclables y otros residuos post-consumo recuperables en los vertederos para 2025, como prioridad para mejorar la eficiencia energética en Europa.

En palabras de Karl-H. Foerster, Director Ejecutivo de PlasticsEurope, «nuestro objetivo continúa siendo »cero plásticos en vertedero». Sin embargo, la única posibilidad de conseguir la seguridad jurídica para la necesaria inversión en infraestructuras de gestión de residuos es a través de una restricción europea vinculante para 2025, no sólo sobre residuos reciclables sino sobre todos los residuos post-consumo que sean recuperables.»

Foerster añadió que «la experiencia de los siete Estados miembro que han implementado satisfactoriamente la restricción en vertederos muestra el impacto positivo que una medida como esta puede causar en los índices de reciclado». Según expresó Foerster, «entre 2006 y 2012, la cantidad de residuos plásticos post-consumo que acabó en vertederos se redujo en un 26% y, como consecuencia, el reciclado de plásticos aumentó casi en un 40% y la recuperación energética en un 27%».

En relación a los futuros beneficios derivados de esta restricción, Foerster afirmó: «nuestra evaluación muestra que podría reciclarse una cantidad adicional de más de 5 millones de toneladas de residuos plásticos en 2025, un incremento de casi el 80% en 10 años. Además, el resto de residuos plásticos que no pudieran reciclarse de manera sostenible podrían contribuir a la generación de la energía equivalente al 23% de las importaciones europeas de gas de Rusia». De esta manera, ese residuo incrementaría la diversidad del suministro de energía europeo, mejorando así la seguridad energética y el ahorro de combustibles fósiles. «Creemos que el desvío de los residuos plásticos y otros residuos recuperables de los vertederos para 2025, generaría casi 300.000 puestos de trabajo fijos en la industria relacionados con la clasificación, el reciclado y la recuperación energética», resumió Foerster.

Respecto a futuros objetivos de reciclado de envases, PlasticsEurope apuesta por un enfoque basado en el ciclo de vida y en el análisis de coste-beneficio. «Un estudio reciente muestra que la tecnología actual permite un nivel óptimo de reciclado de envases de plástico, que se sitúa entre el 35% y 50% dependiendo de la situación concreta de cada país. Sobrepasar este nivel daría lugar a elevados costes injustificables para la sociedad y no produciría beneficios medioambientales», comentó Foerster. Según explicó, basándose en esta estimación, un objetivo de reciclado del 45% para 2020 sería un objetivo ambicioso pero realista. «Sin embargo, antes de marcar los objetivos para 2025 o años posteriores, la Comisión Europea debería evaluar en 2020 los éxitos conseguidos hasta ese momento, ajustando los índices a un método de cálculo y medición armonizado. Un planteamiento como este permitiría a los decisores políticos establecer objetivos realistas de cara al futuro», añadió Foerster. Además, hizo un llamamiento de apoyo a la innovación en tecnologías de reciclado de plásticos para aumentar su potencial.

La gestión de residuos es un tema importante que debe ser tratado en el marco de la economía circular. En esta línea, PlasticsEurope continúa creyendo que el ciclo de vida completo de un producto debe ser la base de todas las medidas y acciones que fomenten una economía circular verdaderamente sostenible. «Diseñar un producto, por ejemplo, con el único objetivo de mejorar su reciclabilidad, quizás no tenga un impacto positivo en el medio ambiente», afirmó Foerster. «Los envases de alimentos modernos, por ejemplo, a veces consisten en un film multicapa compuesto por diferentes polímeros, que resulta difícil de reciclar mecánicamente. Sin embargo, si no existieran dichos envases, los productores de alimentos tendrían que utilizar más materia prima para alcanzar el alto nivel de protección alimentaria necesaria. En consecuencia, la vida de los productos sería mucho más corta y por tanto se incrementaría el desperdicio de alimentos».